Congreso, coloquio o simposio
Las investigaciones sobre la prosodia han aumentado de forma considerable tanto en cuanto a la descripción lingüística de las lenguas sus variedades dialectales como a los denominados “acentos extranjeros” (Cantero y Mateo, 2011). Estas investigaciones aportan información lingüística muy valiosa, pero, en general, solo prestan atención a una de los componentes prosódicos, la entonación; son todavía incipientes los trabajos que se centran en el resto de rasgos prosódicos (intensidad, duración, velocidad del habla, pausas), y sobre todo, en su coarticulación, cómo se correlacionan para aportar significados, tanto en el ámbito de la integración del discurso, como de la afectividad (expresar emociones (alegría, enfado, miedo, tristeza...), o (des)cortesía o ironía (Cantero, 2019; Mateo y Cantero, 2022), por ejemplo.
Las propuestas de esta sesión temática deben tratar, preferentemente, la interacción entre los componentes prosódicos, o explorar la prosodia desde variables poco tratadas en la bibliografía, en ámbitos diversos, entre otros:
-Estudios de la afectividad en el habla (emociones, (des)cortesía, ironía)
-Análisis del discurso
-Aplicaciones en la enseñanza/aprendizaje de lenguas
-Implicaciones/aplicaciones en la fonética forense
-Aplicaciones en el reconocimiento automático del habla.
Sara Recio-Pineda
Miguel Mateo Ruiz
español
Universitat de Barcelona / Universidade Federal do Rio de Janeiro
<miguelmateoruiz
