Equipo de Infoling


Moderadoras/es

Carlos Subirats

C. Subirats

Mi pasión actual es el análisis del léxico desde un punto de vista cognitivo. Mi interés es comprender cómo conceptualizamos los distintos dominios semánticos en español en comparación con otras lenguas, lo cual constituye el objetivo del proyecto de investigación que dirijo en estos momentos. El tratamiento automático del lenguaje ha sido un destino fatal, que me ha perseguido durante toda mi vida profesional desde sus inicios. Dicho en otras palabras, por un motivo o por otro, siempre he andado pegado a un ordenador, grande, pequeño o mediado, pero eso sí, ordenador al fin...

La utilización de las tecnologías de la información aplicadas a la difusión de información sobre lingüística hispánica no sé si ha sido una pasión o una obsesión. El caso es que hace más de cinco lustros que le dedico una parte de mi tiempo. Mi sueño es levantarme por la mañana y descubrir que alguien --da igual quién--, desde algún punto del Planeta, me va enviando por correo-e --o por cualquier otro procedimiento electrónico-- información global sobre todo lo que está ocurriendo en la lingüística hispánica. Mientras no se cumpla mi sueño, creo que tendré que seguir al frente de Infoling...

Soy catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Creo que la Universidad española es una institución burocratizada y disfuncional, lo cual explica que no exista ni tan siquiera una sola universidad española entre las 150 mejores del mundo. Al principio, pensé que una forma --políticamente viable-- de acabar con el degradado sistema universitario español era dejar que éste se fuese hundiendo progresivamente y, a la vez, crear una nueva red paralela, integrada por universidades que tuvieran que competir entre sí para obtener la mejor financiación estatal. Pero después del gran fraude económico de 2008, se ha impuesto también en España la destrucción de lo público, especialmente, la sanidad y la educación. Así, se está estrangulando económicamente a las Universidades y a la investigación, toda vez que se relajan las condiciones para la creación de universidades privadas, todo ello con el objetivo de tener una universidad cara y de peor calidad que la pública. Por ello, creo que estamos todavía más lejos de conseguir una Universidad en la que la calidad de la docencia y de la investigación sea el verdadero motor de la vida académica.

Si creyera en la reencarnación, en mi próxima vida me hubiera encantado dedicarme a estudiar música y composición...


Mar Cruz Piñol

M. Cruz

Mi principal interés académico es el uso de las tecnologías para el estudio y la enseñanza de la lengua, especialmente del español para extranjeros. Llegué hasta ahí en parte por "casualidades" (como todo en la vida) y en parte por predisposición (también como todo): siempre me han atraído las lenguas, las máquinas y la comprensión de mundos diferentes al mío. Asimismo, y quizá porque hay tantas cosas que me interesan, considero fundamentales los sistemas que permiten ordenar, recuperar y difundir el conocimiento, por lo que no he dejado ni un momento de creer en la utilidad de Infoling, a pesar de las dificultades materiales. También el interés por manejar y procesar datos lingüísticos me ha conducido hasta la lingüística de corpus, en especial aplicada a la enseñanza de lenguas. Me fascinan las aplicaciones de la Filología y las relaciones que esta disciplina mantiene con otras.

Desde 1995 soy profesora de Lengua Española en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona. Me enorgullece formar parte de una universidad estrechamente vinculada a la historia y el presente de mi ciudad y, con ella, a mi historia.

Disfruto con la docencia, preferiblemente práctica. Tengo la suerte de encontrarme cada día ante alumnos interesados e interesantes, que me retan con sus preguntas y me enseñan mucho sobre la evolución de la sociedad. Creo en una Universidad al servicio de la sociedad.

Para compensar, mi tiempo libre lo ocupa todo menos las tecnologías. Principalmente, salir con los amigos, charlar, caminar y disfrutar de la naturaleza. Cosas sencillas.

CV: participación en proyectos de investigación, publicaciones


Yvette Bürki

Y. Bürki

Después de diez años de trabajo en el Institut für Iberoromanistik der Universität Basel, donde he pasado por todas las estaciones —estudiante, doctoranda y profesora— y al que, de hecho, considero mi alma mater, a partir de febrero de 2010 soy profesora de Lingüística española del Instituto de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universität Bern.

Mi interés por los estudios sefardíes, en especial por el fascinante mundo del judeoespañol, se debe a la profesora Beatrice Schmid, catedrática del Institut für Iberoromanistik der Universität Basel, que desde hace más de diez años viene trabajando en este tema y ha sabido montar un importante centro de investigación dedicado al judeoespañol en ese Instituto

Creo en una universidad independiente y competitiva al servicio de la sociedad, libre de todo lastre nepótico, cuyo fin sea la buena formación del estudiantado y la investigación de calidad.

Cuando no me ocupo de cuestiones lingüísticas, se me encuentra en la cocina. Me encanta cocinar y me encanta probar platos de todas partes del mundo, aunque tengo que admitir —aunque suene a mero amor al terruño— que la cocina peruana sigue siendo una de mis favoritas.

El buen cine ocupa también parte de mi tiempo libre. Felizmente en Suiza la oferta es cualitativamente excelente, lo que permite gozar de verdaderas joyitas cinematográficas que no pertenecen al main stream dominante. Y finalmente, en cuanto a tiempo libre se refiere, soy una convencida del proverbio latino «Mente sana en cuerpo sano», así que procuro moverme por lo menos una vez por semana.

Página personal (Instituto de Lengua y Literaturas españolas, Universität Bern)



Editoras/es

Wendy Elvira-García

Miroslava Cruz Aldrete

Wendy Elvira-García (Cantabria, 1989). Fui una niña buena en ciencias a la que le gustaban más las letras, un disgusto para cualquier abuela, vamos. Supongo que, por eso, pese a estudiar Filología, siempre me decanté por las opciones más técnicas que me permitía nuestra área y así acabé acercándome a la fonética y a la programación en general. Así que me gustan las tareas que aúnan lengua y tecnología para intentar crear una sociedad mejor, ya sea en el ámbito clínico, o para crear comunicación con máquinas. Creo firmemente que el conocimiento generado en la universidad no sirve de nada si no llega a la gente y de ahí que también haya hecho formación de enseñanza de la pronunciación para profes de E/LE, aplicaciones para ayudar a la gente a hablar en público o incluso una exposición sobre lingüística para un museo. He dado clases de Lingüística forense, Fonética experimental, Fonología de laboratorio, Fonética, Lingüística de corpus, Industrias de la lengua y lingüísticas varias, en universidades varias y si me lo preguntáis el semestre que viene, seguro que puedo añadir alguna más. Me gusta desmontar y montar cosas. Así que, como ya soy mayor para hacer legos, monto muebles de IKEA. Podéis ver los detalles de mi vida académica en: http://www.wendyelvira.ga/


Paloma Garrido Íñigo

P. Garrido

Mi interés por la Lingüística y en especial por la Sintaxis se lo debo a tres personas: a Covadonga López Alonso, que me abrió los ojos a la lingüística y dirigió mi tesis, a Maurice Gross, que me enseñó todo sobre la gramática léxica y dirigió mi DEA, y a Carlos Subirats, a quien conocí en 1999, cuando pedí un semestre sabático para ir a trabajar con él y su equipo al Laboratorio de Lingüística informática de la UAB y desde entonces ha contado conmigo para participar en sus proyectos y ha seguido formándome y enseñándome más mundos maravillosos como el de la sintaxis semántica…

He de aclarar, por si alguien lo dudaba, que todos los lingüistas estamos un poco locos y que en este equipo el único coherente es nuestro informático a quien solemos torturar pidiéndole nuevos programas que nos ayuden en el Tratamiento Automático de la Lengua.

Por lo demás, soy contratada doctor en la Universidad Rey Juan Carlos, donde imparto clases de lengua francesa, ya que como buena géminis, me licencié en Filología francesa y me doctoré en Filología española.

Desde hace unos años investigo en TAI y mundos virtuales, así que para relajarme nada mejor como volver a la vida real y tomar unas cervezas con los amigos.

En cuanto a Infoling, me encargo de la sección de Ofertas de Trabajo y me alegra saber que todos nosotros hacemos esto por puro amor al arte y, en mi caso, como manera de devolver de alguna forma a la sociedad la suerte que siempre me ha acompañado a lo largo de mi vida.


Matthias Raab

Matthias Raab

Vine a tierras catalanas con la idea de cursar un máster y, años más tarde, sigo aquí, disfrutando de un contrato de profesor asociado de lengua española en la Universitat de Barcelona y siendo traductor y colaborador libre de varias editoriales nacionales e internacionales.

Empecé mi andadura por el mundo académico como becario FPU en el seno del proyecto Diccionario del castellano del Siglo XV en la Corona de Aragón (DiCCA-XV, http://stel.ub.edu/diccaxv), dirigido por la Dra. Coloma Lleal. De dicho proyecto de investigación también se desprende mi tesis doctoral sobre neología en el castellano oriental de la época mencionada (http://infoling.org/search/tesis/ID/136).

He impartido clases de gramática, semántica, lexicología y morfología, sintaxis e historia de la lengua españolas. Mis tareas investigadoras abarcan cuestiones de morfología histórica, lexicografía, lexicología y, aunque solo puntualmente, sintaxis histórica de la lengua española.

Como licenciado en Filología Románica y Ciencias Políticas me interesan, además, temas relacionados con otras lenguas románicas, sobre todo, el catalán, el italiano y, en general, las zonas de contacto de lenguas y el politiqueo español (sobre todo en estos tiempos revueltos).

Aparte de la filología y la política, me encantan la lectura y la música, en particular, mi piano, que toco desde los cuatro años. En verano, me gusta pasar los días con amigos en la playa y cuando el tiempo y la economía me lo permiten, me escapo a las Islas Canarias o Baleares.


Laura Romero Aguilera

L. Romero

Después de algo más de tres años como becaria predoctoral, en septiembre de 2009 inicié mi andadura en el mundo de la enseñanza universitaria. Debido a la precariedad de la figura del profesor asociado, en 2011 decidí probar suerte como profesora de enseñanza secundaria. Desde entonces, imparto clases de lengua y literatura en el Col·legi Verge de les Neus, en Santa Coloma de Gramenet.

Además, actualmente intento compaginar, aunque con muchas dificultades, la labor docente con la redacción de mi tesis doctoral, cuyo principal objetivo es analizar la representación de las unidades fraseológicas, concretamente de las colocaciones, en los diccionarios del español desde una perspectiva histórica.

Aunque mi vinculación con el mundo universitario ha ido menguando, la participación en Infoling es para mí como un soplo de aire fresco, como una ventana que me permite vislumbrar todo aquello que ocupó el 100% de mi tiempo hace ya unos años.

Cuando necesito respirar de todo este ambiente académico, me escapo al Poblado de Algar (Córdoba), una pequeña aldea de poco más de 120 habitantes en la que todo lo profesional se desdibuja en pro de lo personal. La lectura, la música y, sobre todo, la familia consiguen que me pare, coja aire y continúe con energía y optimismo.


Paolo Roseano

L. Romero

Crecí en Agrons, una aldea de los Alpes, rodeado de árboles, ardillas y lenguas extrañas. De ahí, supongo, mi pasión por los idiomas. Con los años tuve la suerte de poderme dedicar profesionalmente a lo que más me gustaba. Empecé como profesor asociado en varias universidades de aquel rincón de Europa, que va desde los Alpes Orientales hasta los Balcanes. Veinte años después sigo como profesor asociado, pero en un sitio con mejor clima. De hecho, en 2005 migré hacia el Sur y, después de aterrizar en la orilla del Mediterráneo, me instalé en la Universitat de Barcelona, lugar en el que he podido dedicarme a la fonética de las lenguas románicas. Actualmente, mi tema de investigación principal es la entonación.

He impartido clases de gramática del español, de italiano, de historia de la lengua española, de friulano, de sociolingüística, de sociología, de sintaxis y, obviamente, de fonética. Me gustaría poder afirmar que en mi tiempo libre me dedico a algo interesante, pero la triste realidad es que a duras penas tengo tiempo de prepararme un platito de Kaiserschmarrn entre la preparación de una clase y la revisión de un artículo.



Programación y desarrollo

Marc Ortega Gil

M. Ortega

Desde que entré en el mundo de la informática, de la mano de un modesto ZX Spectrum 16, siempre he tenido un teclado a mano. Me apasiona la programación y lo he convertido en mi oficio. Mi otra gran pasión siempre ha sido el procesamiento del lenguaje natural: todo empezó de pequeño, cuando "descubrí" a HAL 9000. Sigo creyendo en la máquina pensante. Y aunque el tiempo y la edad han rebajado mis expectativas, me sigue ilusionando la idea y me gusta poder aportar mi pequeñísimo grano de arena a algo que, de momento, solo es posible en las películas.

Desde hace once años me dedico a la investigación y el desarrollo de sistemas de procesamiento del lenguaje natural dentro de múltiples proyectos de investigación y, en estos momentos, en el proyecto FrameNet Español. En estos momentos, soy profesor asociado en el Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Tengo la suerte de poder participar en una iniciativa como Infoling y poder aportar mi trabajo en el desarrollo del nuevo sistema de envío y búsqueda de información de Infoling, que permitirá mejorar y ampliar su tarea de difusión de la lingüística hispánica.

Para alejarme de la pantalla, me dedico a mi otra gran pasión, mi familia. Me gusta perder el tiempo disfrutando de su compañía, de la lectura de un buen libro en una playa tranquila y de todo aquello que me permite no pensar... en máquinas pensantes.



Directoras/es de reseñas

Alexandra Álvarez

A. Álvarez

Vivimos en el lenguaje y a través de él en sociedad como el pez de Juan Luis Guerra en la pecera. Estudiarlo es por lo tanto no solo vital sino divertido. Comencé por aprender idiomas, los usuales porque eran útiles, luego estudié filología y lingüística. Lo hice en un momento interesantísimo para la Universidad Central de Venezuela, después de la llamada Renovación de la Escuela de Letras. El mundo estaba presente y calmo, aunque siempre en movimiento en la “Tierra de Nadie”, rodeada de bellas esculturas y de bibliotecas fantásticas. Allí tuve la suerte estar rodeada de lingüistas de prestigio, que además se reunían periódicamente con los colegas de todo el país y de todo el mundo; esto hizo que el lenguaje fuera para mí un elemento de interés y de disfrute.

Obtuve mi Ph.D. en Sociolingüística en la Universidad de Georgetown en EE.UU, luego pasé a la Universidad de Los Andes, con un Departamento joven y dinámico, en el que hacer lingüística ha sido un proyecto de vida. Allí soy profesora titular; estoy jubilada, pero eso entre nosotros significa poco, por lo que sigo en actividad. Mis líneas actuales de investigación son los estudios discursivos de la cortesía y de la identidad; a veces me dedico al discurso político. Formo parte del Grupo de Lingüística Hispánica. He publicado algunos libros, como Malabí-Maticulambí: Estudios afrocaribeños (1987), Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación (2005), Textos sociolingüísticos (2007) y Poética del habla cotidiana (2008, reedición); dos de ellos están en Estudios de Lingüistica del Español.


María Luisa Calero

M.L. Calero

Desde pequeña recuerdo haber sentido una enorme atracción por las “librerías de viejo”. Quizás esa pasión por los libros antiguos marcó mi dedicación posterior a la historia de la lingüística y, en particular, a la historia de la gramática española (= hispánica). A estas historias llevo dedicada más de media vida y espero disponer de la otra media para seguir asombrándome con las lenguas y su magia. En la Universidad de Córdoba (España) soy catedrática de Lingüística general; ahí monté mi campamento base y, como no concibo una universidad inmóvil y autista, siempre estoy dispuesta a viajar a otros lugares para intercambiar experiencias y conocimientos con los colegas. Reconozco las enseñanzas que he recibido de los maestros que me precedieron, y con ellos me siento en deuda. No aprendo menos de mis compañeros y de mis alumnos ahora: con algunos de aquéllos comparto desde hace años un espacio de investigación llamado Lenguajes; con los alumnos he trabajado en semiología, terminología, historia de la lingüística, semántica, lingüística general...

En cuanto al otro currículum, el de la vida, me siento conectada con la naturaleza, a la que respeto y cuido todo lo que me deja el sistema. Una buena película de cine clásico, un paseo entre las columnas de la mezquita, perderme en el laberinto del barrio gótico de Barcelona, un relato de Alice Munroe o de Dino Buzzatti... son para mí otros placeres de la vida a los que no quiero renunciar.


Luis Cortés

L. Cortés

Cuando un 30 de noviembre 1973 me dirigía hacia el Instituto Ramiro de Maeztu (Madrid) para elegir plaza, tras haber aprobado unas oposiciones a catedrático de Enseñanzas Medias, la idea más decisoria de esa futura elección estaba relacionada con un antiguo catedrático mío en la universidad de Granada, D. Antonio Llorente, con su actual emplazamiento desde 1970 en Salamanca y con mi deseo de hacer la tesis doctoral con él. Y aquellas oposiciones, aquel catedrático y aquella tesis doctoral condicionaron mi vida en general y la científica en particular. D. Antonio, en la primera entrevista, me habló de una nueva disciplina, titulada Sociolingüística, de un alumno suyo (Julio Borrego) que trabajaba desde hacía un tiempo en ella y me dijo, lo que así hizo, que consultaría sobre el tema con Don Manuel Alvar. Y ahí empezó todo.

Y no fue fácil al principio, pues durante mucho tiempo los límites entre sociología lingüística, sociolingüística (variacionista o no variacionista), dialectología social, antropología del lenguaje, análisis conversacional o etnolingüística eran difusos, tanto que cualquier trabajo que intentara estudiar el habla en uso podía aparecer en cualquiera de tales disciplinas. Poco a poco, todo fue cambiando y cada una fue consiguiendo su espacio, fijando sus límites, para tranquilidad de los investigadores. La sintaxis del coloquio, el análisis del discurso oral, los marcadores del discurso, la revista Oralia, las series enumerativas, los comentarios pragmáticos, la cátedra de Lengua Española en la Universidad de Almería… Y así continuó todo.

Que tras años de admirar la labor de Carlos Subirats y su equipo en Infoling me llamara para colaborar en esta fuente de información, tan útil como necesaria, ha sido para mí un gran placer. ¿Y así terminó todo?



Colaboradoras/es

Miroslava Cruz Aldrete

Miroslava Cruz Aldrete

Miroslava Cruz Aldrete es chilanga de nacimiento (1971) y de corazón; maestra de sordos y encantadora de gatos. Es doctora en lingüística por El Colegio de México, escribió la primera gramática de la Lengua de Señas Mexicana (2008). Es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en donde dirige el Laboratorio de Lengua de Señas Mexicana. Forma parte de distintas redes de investigación que abordan el estudio adquisición de la lengua de señas como primera lengua. Se interesa por la enseñanza del español como segunda lengua (forma escrita) para los sordos usuarios de la LSM.

Su tiempo libre lo dedica a recorrer los barrios bohemios de la ciudad de México, conoce los nuevos cafés y mezcalerías, pero no puede dejar de pasar por la sección de cuentos infantiles de las librerías para aumentar su gran colección; pues abriga la esperanza de convertirse en una cuenta cuentos para despertar en los niños el interés por la lectura y la escritura, o bien para que al menos pasen un momento divertido.

Cuando le propusieron ser parte del equipo de Infoling no pudo menos que gritar y hacer señas de alegría, considera que es un reto, pero, principalmente, un gusto y un privilegio, poder difundir los estudios que se hacen sobre las lenguas de señas de América.


Marta Estevez Grossi

Marta Estevez Grossi

Tuve la suerte de nacer y crecer en Galicia lo cual, entre otras muchas cosas, despertó muy pronto mi interés por la sociolingüística y la relación entre lengua, política y sociedad. Mi fascinación por las lenguas (extranjeras y propias), me llevó a estudiar Traducción e Interpretación en la Universidade de Vigo y a entrar en contacto, casi de manera fortuita, con la lengua alemana.

Desde 2010 vivo en Alemania y he pasado por la Freie Universität Berlin, donde fui lectora de gallego, por la Stiftung Universität Hildesheim, donde realicé el doctorado, y por la Leibniz Universität Hannover, donde en la actualidad trabajo como investigadora potsdoctoral en el área de lingüística del Departamento de Románicas (https://www.romanistik.phil.uni-hannover.de/estevez-grossi.html).

En mi tesis doctoral combiné la lingüística (migratoria) con la traducción (e interpretación en los servicios públicos) para analizar la situación lingüística y la provisión de servicios de interpretación en la migración gallega en Alemania. Actualmente estoy estudiando los procesos de simplificación y reducción de la complejidad lingüística de textos legales en Quebec y América Latina.

Creo en una universidad en la que se fomente el pensamiento crítico y el compromiso social. En ese sentido, colaboro en la formación y profesionalización de intérpretes en el ámbito social en diversas instituciones.



Antiguas editoras

Laura Romero Aguilera

L. Romero

Después de algo más de tres años como becaria predoctoral, en septiembre de 2009 inicié mi andadura en el mundo de la enseñanza universitaria. Debido a la precariedad de la figura del profesor asociado, en 2011 decidí probar suerte como profesora de enseñanza secundaria. Desde entonces, imparto clases de lengua y literatura en el Col·legi Verge de les Neus, en Santa Coloma de Gramenet.

Además, actualmente intento compaginar, aunque con muchas dificultades, la labor docente con la redacción de mi tesis doctoral, cuyo principal objetivo es analizar la representación de las unidades fraseológicas, concretamente de las colocaciones, en los diccionarios del español desde una perspectiva histórica.

Aunque mi vinculación con el mundo universitario ha ido menguando, la participación en Infoling es para mí como un soplo de aire fresco, como una ventana que me permite vislumbrar todo aquello que ocupó el 100% de mi tiempo hace ya unos años.

Cuando necesito respirar de todo este ambiente académico, me escapo al Poblado de Algar (Córdoba), una pequeña aldea de poco más de 120 habitantes en la que todo lo profesional se desdibuja en pro de lo personal. La lectura, la música y, sobre todo, la familia consiguen que me pare, coja aire y continúe con energía y optimismo.