New Book Release
Literatura y ELE. Miradas desde los estudios literarios y culturales es una monografía colectiva que ofrece una visión renovada e innovadora de la didáctica de la literatura en el ámbito del español L2. La editora académica del libro, Ana Peñas Ruiz, reúne en este libro once capítulos, en los que trece especialistas de universidades e instituciones nacionales e internacionales despliegan una exploración de conjunto sobre las múltiples posibilidades metodológicas que brindan los estudios literarios y culturales a la explotación y el disfrute de los textos literarios en la didáctica de la literatura en el español L2.
Cada capítulo combina la fundamentación sobre una corriente teórica en particular (teorías literarias, literatura comparada, historia de la literatura, estudios culturales, estudios de género, entre otras) con la reflexión aplicada sobre su potencial didáctico en este contexto en particular. El objetivo final del libro no es otro que el de ofrecer una aproximación caleidoscópica y plural a las múltiples formas de integrar la literatura en la enseñanza y el aprendizaje del español L2.
Tras un prólogo donde Sonia Betancort (Universidad Camilo José Cela) examina el valor diferencial de este libro en el panorama bibliográfico actual sobre la didáctica del ELE, el primer capítulo, a cargo de la editora académica del libro, Ana Peñas Ruiz, sienta las bases de los principios metodológicos que rigen el espíritu del libro y presenta los principales temas que se examinarán en las siguientes páginas. A continuación, tres capítulos abordan de forma panorámica las posibles aplicaciones didácticas en la clase de español L2 de tres grandes espacios disciplinares de los estudios literarios: las teorías literarias (examinadas por Josep Ballester-Roca y Noelia Ibarra-Rius, Universitat de València), la literatura comparada (revisada por Leticia Villamediana González, University of Warwick, en Coventry, Reino Unido) y la historia de la literatura (abordada por Olvido Andújar Molina, Universidad Complutense de Madrid).
Los siguientes capítulos se centran en aspectos más específicos que permiten considerar la literatura en el aula de español L2: los géneros literarios en tanto herramienta didáctica de gran potencial y riqueza (tema del que se ocupa Oriol Miró Martí, Universidad Internacional de La Rioja); la autoficción y comedia de stand-up como originales recursos para enseñar y aprender español (José María Rodríguez Santos, Universidad Internacional de La Rioja); la teoría de los polisistemas como sustento teórico para tratar las adaptaciones cinematográficas y televisivas (Yolanda Pérez Sinusía, Escuela Oficial de Idiomas n.º 1 de Zaragoza); el despliegue de un enfoque multimodal para desarrollar la competencia literaria (Agustín Reyes-Torres y Matilde Portalés-Raga, Universitat de València); los estudios de género (Carmen Sánchez Morillas, Universidad de Jaén) y los estudios culturales (Begoña Sáez Martínez, EOI Valencia). Finalmente, tras este recorrido por algunas de las sendas de la literatura en el contexto del español L2, se ofrece un capítulo que proporciona nuevas vías de selección textual para una enseñanza global a través de los textos literarios (María Dolores Albaladejo García, Instituto Cervantes).
En suma, desde la íntima y permanente imbricación entre teoría y práctica que ha de subyacer a toda actuación didáctica y mediante un planteamiento interdisciplinar las autoras y autores del presente volumen colectivo invitan, sin agotar sus posibilidades, a repensar la literatura en el contexto de la enseñanza y aprendizaje del español L2.
Prólogo
Sonia Betancort, Universidad Camilo José Cela
Capítulo 1. Miradas a la literatura en ELE: un enfoque interdisciplinario
Ana Peñas Ruiz, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Capítulo 2. La literatura y las teorías literarias en el aula de ELE
Josep Ballester-Roca/Noelia Ibarra-Rius, Universitat de València
Capítulo 3. La literatura comparada y sus aplicaciones didácticas en clase de ELE
Leticia Villamediana González, University of Warwick, Reino Unido
Capítulo 4. La historia de la literatura como instrumento de explotación de los textos literarios en el aula de ELE
Olvido Andújar Molina, Universidad Complutense de Madrid
Capítulo 5. Los géneros literarios como herramienta didáctica en el aula de ELE
Oriol Miró Martí, Universidad Internacional de La Rioja
Capítulo 6. Autoficción, comedia de stand-up y enseñanza de ELE
José María Rodríguez Santos, Universidad Internacional de La Rioja
Capítulo 7. La teoría de los polisistemas y las adaptaciones cinematográficas y televisivas en la clase de ELE
Yolanda Pérez Sinusía, Escuela Oficial de Idiomas nº 1 de Zaragoza
Capítulo 8. Desarrollo de la competencia literaria en ELE: un enfoque multimodal
Agustín Reyes-Torres/Matilde Portalés-Raga, Universitat de València
Capítulo 9. Literatura y estudios de género en la enseñanza de ELE
Carmen María Sánchez Morillas, Universidad de Jaén
Capítulo 10. Estudios culturales y literatura en ELE
Begoña Sáez Martínez, Escuela Oficial de Idiomas/Universidad Nacional de Educación a Distancia Valencia
Capítulo 11. Nuevas vías para la selección textual en la enseñanza global a través del texto literario en ELE
María Dolores Albaladejo García, Instituto Cervantes, Argel
Índice de cuadros y figuras
Glosario
Perfiles profesionales
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
<apenas
