Congreso, coloquio o simposio

Infoling 9.41 (2024)
Título:Sesión monográfica en el LIII Simposio de la SEL: "Marcado diferencial de objeto en español: Nuevas perspectivas de análisis" ((LIII SEL))
Entidades organizadoras:Universidad de Salamanca; Sociedad Española de Lingüística; Centro Internacional del Español USAL
Lugar de celebración:Salamanca, España
Fecha de inicio:20 de enero de 2025
Fecha de finalización:23 de enero de 2025
Circular Nº:2
Contacto:Carlos Martínez García, Universidad Complutense de Madrid, carlma27@ucm.es
Descripción

El marcado diferencial de objeto (MDO) es un fenómeno morfosintáctico que presentan diversas lenguas, y consiste en la aparición de una marca morfológica con determinados objetos directos. En español, el MDO toma la forma de la preposición a y depende, en primera instancia, de los rasgos referenciales del objeto directo (animacidad y definitud) y, en segundo lugar, de diversos factores relacionados con la semántica verbal (telicidad, afectación y agentividad) y la estructura de la información (topicalidad).


 


El impacto de los primeros, denominados por Laca (2006) factores locales, ha sido ampliamente estudiado, tanto a nivel sincrónico como desde una perspectiva diacrónica. Las escalas de prominencia utilizadas para categorizar tanto la animacidad como la definitud han permitido determinar las zonas de obligatoriedad, posibilidad e imposibilidad de aparición del MDO, como puede observarse en (1) (Aissen 2003; Laca 2006).


 


(1) a.  Veo a la niña / Veo (a) la vaca / Veo *a la mesa.


     b.  Veo a Ana / Veo (a) la niña / Veo (a) una niña / Veo *a niñas.


 


No obstante, la variación observada en la zona de posibilidad del marcado no es de ningún modo aleatoria, sino que se puede explicar en gran medida atendiendo a distintos factores relacionados con la semántica del verbo al que acompaña el objeto directo y la estructura de la información (factores globales). La influencia de estos factores no se conoce con tanta profundidad como la de los factores locales. Sin embargo, son diversos los trabajos que en los últimos años han abordado su impacto en el MDO desde diversas perspectivas (von Heusinger y Kaiser 2011; García García 2018; Romero Heredero 2022, entre otros).


 


El estudio del MDO ha trascendido en las últimas décadas los estudios puramente sincrónicos, y ha comenzado a dar cuenta de la evolución histórica del fenómeno, las diferencias entre las distintas variedades del español, su impacto en otros niveles, o incluso su comparación con otros fenómenos determinados por el mismo conjunto de factores.


 


Esta sesión monográfica pretende hacerse eco de los desarrollos actuales que está experimentando el estudio del MDO para tratar de establecer en qué punto de la investigación del fenómeno nos encontramos y cuáles son las direcciones en las que merece la pena continuar trabajando.


 


El objetivo de esta sesión es abordar el MDO desde diferentes perspectivas, como las siguientes:



  • El cambio lingüístico, tanto en diacronía como en sincronía. La evolución del MDO a lo largo de la historia del español se ha regido por la escala de animacidad y referencialidad (Laca 2006). Por ejemplo, en español antiguo el MDO era obligatorio en posición canónica (SVO) solo con pronombres tónicos y nombres de persona, mientras que en español moderno lo es además con sintagmas nominales humanos definidos e indefinidos específicos. Además, es necesario tener en cuenta el papel de factores verbales como la afectación, que ha tenido un impacto en la gramaticalización del MDO no solo diacrónicamente, con los sintagmas nominales definidos e indefinidos (Romero Heredero 2022), sino también sincrónicamente, con los sintagmas nominales escuetos.

  • La variación lingüística. Estudios sociolingüísticos recientes, basados en corpus como el PRESEEA, han mostrado que el MDO está sujeto a variación dialectal y sociolingüística. Por ejemplo, el MDO está más gramaticalizado en español europeo que en español cubano, donde se da con menos frecuencia con sintagmas nominales definidos e indefinidos humanos (Caro Reina et al. 2021). En otras variedades, el MDO está acompañado de doblado de clítico. Mientras que el doblado de clítico se limita a los pronombres tónicos en español europeo, también se da con nombres de persona y sintagmas nominales definidos humanos, como sucede en español argentino y peruano, al igual que en judeoespañol (Kurtz 2022; Rinke et al. 2023). Además, el MDO puede sufrir simplificación o pérdida en situaciones de contacto de lenguas (Montrul 2014).

  • La estructura del discurso. Uno de los aspectos menos estudiados es el de la prominencia del MDO en el discurso. Laca (1995) asume que el uso del MDO con un objeto directo indefinido indica que se espera más información sobre este referente, presentándolo como un posible tópico discursivo. Esta hipótesis ha sido recientemente confirmada en un estudio de corpus en el que se muestra que los objetos directos indefinidos humanos marcados tienden a ser retomados posteriormente en el discurso con más frecuencia que los correspondientes no marcados (von Heusinger et al. 2024). Sin embargo, son necesarios más estudios para comprender mejor el papel del MDO en el discurso. Además, aún no se ha explorado la influencia que puede tener la interacción del marcado y el doblado de clítico para el discurso.


Con esta propuesta invitamos al envío de resúmenes sobre uno de los ejes temáticos de los que trata la sesión monográfica.

Área temática:Pragmática, Semántica, Sintaxis, Teorías lingüísticas, Variedades del español
Comité científico

Victoria Marrero Aguiar, Presidenta de la Sociedad Española de Lingüística

Ángeles Carrasco Gutiérrez, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Lingüística

Eveling Garzón Fontalvo, Secretaria de la Sociedad Española de Lingüística

Rodrigo Verano, Tesorero de la Sociedad Española de Lingüística

M.ª Carmen Horno Chéliz, Vocal de la Sociedad Española de Lingüística

Aitor García Moreno, Vocal de la Sociedad Española de Lingüística

Eladio Duque Gómez, Vocal de la Sociedad Española de Lingüística

Victoria Escandell Vidal, Directora RSEL

Comité organizador

Javier Caro Reina (Universität zu Köln) 

jcarorei@uni-koeln.de

 

Marco García García (Universität zu Köln)

marco.garcia@uni-koeln.de

 

Carlos Martínez García (Universidad Complutense de Madrid)

carlma27@ucm.es

 

Diego Romero Heredero (Universidad Complutense de Madrid)

diego.romero@ucm.es

Plazo de envío de propuestas: hasta el30 de septiembre de 2024
Notificación de contribuciones aceptadas:1 de octubre de 2024
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés, lenguas cooficiales de España



Fecha de publicación en Infoling:20 de septiembre de 2024
Remitente:
Carlos Martínez García
Universidad Complutense de Madrid
<carlma27ucm.es>