Congreso, coloquio o simposio

Infoling 8.5 (2024)
Título:Sesión monográfica en el LIII Simposio de la SEL: "Variación y cambio gramatical en español"
Entidades organizadoras:Sociedad Española de Lingüística; Universidad de Salamanca
Lugar de celebración:Salamanca, España
Fecha de inicio:20 de enero de 2025
Fecha de finalización:23 de enero de 2025
Circular Nº:1
Contacto:Jorge Agulló (Universität Wien), jorge.agullo@univie.ac.at
Descripción

Sesión monográfica en el LIII Simposio de la SEL: "Variación y cambio gramatical en español"

Coordinación: Jorge Agulló (jorge.agullo@univie.ac.at), Universität Wien (Austria); Marina Gomila Albal (marina.gomila@cchs.csic.es) ILLA-CSIC (España)

 

La variación y el cambio lingüístico han ocupado un lugar privilegiado en las aproximaciones al lenguaje desde, por lo menos, Weinrich, Labov y Herzog (1968). Establecer las causas del cambio lingüístico, los factores externos e internos que lo condicionan y comprender su difusión y su adopción son algunos de los objetivos primordiales en el estudio de la variación. La interrelación de la geografía y la historia, recientemente, ha recibido una atención renovada.

 

La aproximación a los dialectos de una lengua ha privilegiado tradicionalmente las variedades rurales, que se concebían como más conservadoras que las urbanas. La dialectología tradicional permite ubicar las variantes en el espacio, trazar isoglosas que separen áreas lingüísticas dispares y estudiar sus patrones de distribución. La rivalidad entre variantes, su reubicación o realocación, su obsolescencia o el surgimiento de los denominados interdialectalismos por parte Trudgill (1989a, 1989b) son hechos conocidos gracias a la labor dialectal.

 

El estudio de los dialectos rurales se centra en las variedades denominadas vernáculas, esto es, «The style in which the minimum attention is given to the monitoring of speech» (Labov 1972a: 208). La compilación de atlas de pequeño y gran dominio se vio pronto como insuficiente para el estudio al completo del panorama dialectal. Por añadidura, la labor de campo de Labov (1972b, 1972c) había demostrado que la entrevista sociolingüística era una herramienta útil para el estudio de una variable en registros distintos, lo cual permite diagnosticar sus contextos de uso, hipotetizar sobre su difusión y comprobar si está estratificada. Las variedades urbanas entraron, así, en el paradigma de la lingüística variacionista.

 

La adopción de la técnica de entrevista sociolingüística semidirigida en el estudio de la variación desembocará en el diseño de dos de los grandes corpus del español actual: a) el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER) (Fernández-Ordóñez 2005-), dedicado a las variedades rurales del español europeo, y el Corpus del Proyecto para el Estudio del Español de España y América (PRESEEA) (Moreno Fernández, coord.).

 

El cartografiado de las variantes, con todo, no agota la labor del dialectólogo: la historia de la lengua es necesaria para proponer hipótesis sobre la geografía lingüística actual. Al fin y al cabo, la variación dialectal que podemos encontrar en la actualidad es un reflejo de la historia lingüística de un territorio: «Las áreas lingüísticas, debidamente combinadas con la historia conocida de estructuras y palabras, pueden indicar con claridad los focos de creación y de difusión de las innovaciones lingüísticas» (Fernández-Ordóñez 2011:24).

 

El presupuesto de que los dialectos actuales deben explicarse desde la historia permea ya la labor de Menéndez Pidal. Recientemente, desde el estudio programático de Fernández-Ordóñez (2011), encontramos multitud de trabajos que se proponen localizar el origen geográfico de los cambios lingüísticos y su difusión en el espacio (para una relación de algunos de dichos trabajos, cfr. Enrique-Arias y Gomila Albal 2023: 1081). Con todo, el desarrollo de una teoría comparativa de la variación y el cambio ha permitido, en la última década, detectar los denominados universales vernáculos (Chambers 2004), que, por ser inherentes a la variedad vernácula, no están circunscritos a una variedad geográfica.

 

El desarrollo de la dialectología histórica de las últimas décadas ha sido posible gracias a la publicación de corpus como el Corpus de documentos españoles anteriores a 1900 (CODEA+ 2022), el Corpus Biblia Medieval (Enrique Arias y Pueyo Mena 2008-) o el Old Spanish Textual Archive (Gago Jover y Pueyo Mena), pero la creación reciente de otros, como el Corpus Panépica (Rodríguez Molina y Vaamonde 2023-), resulta no menos prometedora para nuestra filología. Dichos corpus permiten revisitar fenómenos de variación y cambio del español a la luz de nuevos datos.

 

Objetivos

 

El objetivo de esta propuesta es reunir a investigadores interesados en el estudio de la variación y el cambio gramatical desde las múltiples ópticas desde las que puede apreciarse. Las líneas de investigación que nos proponemos incluyen las siguientes, pero no se limitan a ellas:

  • El estudio de fenómenos sujetos a variación geográfica o a variación social.
  • La aproximación histórica a fenómenos dialectales de la actualidad.
  • El estudio de fenómenos dialectales o sociales en la historia del español.
  • La aproximación teórica a fenómenos de variación y cambio gramatical.
  • La presentación de nuevas metodologías para el estudio de la variación geográfica e histórica.

4. Referencias bibliográficas

 

Chambers, J. K. (2004): “Dynamic typology and vernacular universals”, Trends in Linguistics Studies and Monographs, 153, 127-146.

 

Enrique-Arias, Andrés y F. Javier Pueyo Mena (2008-): Biblia Medieval, disponible en línea: http://www.bibliamedieval.es.

 

Enrique-Arias, Andrés y Marina Gomila Albal (2023): “El Atlas Histórico del Español: un nuevo recurso para el estudio de la dialectología histórica”, Zeitschrift für romanische Philologie, 139(4), 1077-1100.

 

Fernández-Ordóñez (dir.) (2005-): Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, disponible en línea: http://www.corpusrural.es.

 

Fernández-Ordóñez, Inés (2011): La lengua de Castilla y la formación del español, Madrid, Real Academia Española.

 

Gago Jover, Francisco y F. Javier Pueyo Mena (2020): Old Spanish Textual Archive. Hispanic Seminary of Medieval Studies, disponible en línea: http://osta.oldspanishtextualarchive.org.

 

Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español [GITHE]: CODEA+ 2022 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1900), disponible en línea: https://corpuscodea.es.

 

Labov, William (1972a): Sociolinguistic Patterns, Philadelphia, University of Pennsylvania Press. 

 

Labov, William (1972b): “Some Principles of Linguistic Methodology”, Language in Society, Vol. 1(1), 97-120.

 

Labov, William (1972c): Sociolinguistic Patterns, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

 

Moreno Fernández, Francisco (coord.) (2014-): Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América, disponible en línea: http://preseea.uah.es.

 

Rodríguez Molina, Javier y Gael Vaamonde (2023-). Panépica Digital: Corpus de la primitiva épica hispánica, disponible en línea: http://corpora.ugr.es/cid.

 

Trudgill, Peter (1989a): “Contact and Isolation in Linguistic Change”, en Language Change: Contributions to the Study of Its Causes, 227–37. Amsterdam / Philadelfia: Mouton de Gruyter.

 

Trudgill, Peter (1989b): “Language Contact and Simplification”, Nordlyd 15: 115–21.

 

Weinrich, Uriel, William Labov y Marvin Herzog (1968): “Empirical foundations for a theory of language change”, en W. P.

 

Lehmann y Yakov Malkiel (eds.), Directions for historical linguistics, Texas, University of Texas Press Austin, pp. 97-195.

Área temática:Lingüística de corpus, Lingüística histórica, Variedades del español
Comité científico

Victoria Marrero Aguiar, Presidenta de la Sociedad Española de Lingüística

Ángeles Carrasco Gutiérrez, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Lingüística

Eveling Garzón Fontalvo, Secretaria de la Sociedad Española de Lingüística

Rodrigo Verano, Tesorero de la Sociedad Española de Lingüística

M.ª Carmen Horno Chéliz, Vocal de la Sociedad Española de Lingüística

Aitor García Moreno, Vocal de la Sociedad Española de Lingüística

Eladio Duque Gómez, Vocal de la Sociedad Española de Lingüística

Victoria Escandell Vidal, Directora RSEL

Comité organizador

Alberto Pardal Padín (presidente)
Olga Ivanova (secretaria)
Alba Aguete Cajiao (vocal)
Borja Alonso Pascua (vocal)
Laura Gago Gómez (vocal)
Carmen González Gómez (vocal)
Elena Llamas Pombo (vocal)
Vasilica Mocanu (vocal)
Cristina Tur Altarriba (vocal)

Plazo de envío de propuestas: hasta el30 de septiembre de 2024
Notificación de contribuciones aceptadas:31 de octubre de 2024
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés, catalán, gallego



Fecha de publicación en Infoling:2 de agosto de 2024
Remitente:
Jorge Agulló
Universität Wien (Austria)
<jorge.agullounivie.ac.at>