Normas de edición de Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)
0. Artículos originales e inéditos
- Los artículos que se envíen a Estudios de Lingüística del Español deben ser originales e inéditos.
- No se aceptarán artículos que hayan sido enviados a otras publicaciones para su evaluación.
1. Envío
- Los artículos se enviarán por correo-e a los editores de ELiEs, o bien a los editores de los volúmenes monográficos, dentro del plazo establecido en las correspondientes peticiones de contribuciones, que se anunciarán en Infoling e Infoling Revista.
- La selección y revisión de artículos (article processing / article submission) no tiene ningún coste para los autores o autoras.
- Peticiones de contribuciones cerradas:
- Estudios de Lingüística del Español 35 (2014). Volumen monográfico: Unidades de segmentación en el discurso. Coordinador: Luis Cortés Rodríguez (U. Almería).
- Estudios de Lingüística del Español 36 (2014). Volumen monográfico: Censuras, exclusiones y silencios en la historia de la lingüística hispánica. Editores: Mª Luisa Calero (U. Córdoba, España) y Carlos Subirats (U. Autónoma de Barcelona).
2. Proceso de revisión
- Los originales recibidos, dentro del plazo establecido en las correspondientes peticiones de contribuciones, serán evaluados mediante un proceso de peer-review por dos miembros del Comité Científico o por especialista/s elegido/s por dichos miembros.
- Los autores/as cuyos artículos sean seleccionados para su publicación en ELiEs conservan los derechos de autor sobre su artículo y ceden a ELiEs el derecho de publicación.
3. Formato del documento
- Los artículos se pueden presentar en formato Word (.doc o .docx) o RTF.
- El formato del documento Word o RTF será el siguiente:
- páginas sin numeración;
- interlineado “sencillo” –según la terminología de Word–;
- márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior: 3 cm (1,2 pulgadas);
- tipo de letra del texto: Times New Roman de 12 puntos;
- tipo de letra de las notas: Times New Roman de 10 puntos.
- El título del artículo irá en negrita, centrado y encabezando el texto.
- El nombre y apellidos del autor/a (o autores/as) irá centrado una línea más abajo del título; debajo del nombre y apellido(s) del autor/a se indicará su filiación (Universidad, centro de investigación, empresa, etc.) y su dirección de correo-e. Ejemplo:
La lengua como lugar de memoria (y olvido). Reflexión glotopolítica sobre el español y su historia
José del Valle
The Graduate Center, CUNY
dirección de correo electrónico
- Los artículos irán precedidos de un resumen en español y otro en inglés. Cada uno de ellos tendrá una extensión máxima de 25 líneas.
- Se indicarán, después del resumen en español, las Palabras claves del trabajo, cinco como máximo. Y después del abstract en inglés, las Keywords correspondientes.
- Los ejemplos lingüísticos deben ir en cursivas, sin entrecomillado, tanto si se usan dentro del texto como si se utilizan numerados y separados del texto del artículo.
- Los ejemplos se pueden incluir en el texto o en línea aparte. Si se especifican en línea aparte, irán numerados con el número entre paréntesis y con una sangría de 1,5 cm, p. ej.:
- (1) La ciudadanía dejó de votar a los políticos corruptos.
- (2) Tuvo que abandonar la política tras su derrota electoral.
- Las notas irán al final del artículo, después de la sección de Referencias bibliográficas, numeradas y precedidas por el encabezamiento Notas.
- Solo se pondrán notas cuando sea absolutamente imprescindible.
- Preferiblemente, se debería integrar el contenido de las notas en el texto, tal como se hace en general en las publicaciones científicas.
- Las notas deben destinarse a comentarios o explicaciones, NO a referencias bibliográficas.
- Cuando se utilicen guiones para incisos dentro del texto, se utilizarán los de tamaño intermedio “–”, más largos que el guión sencillo “-”, pero más cortos que el guión largo “—” que se utiliza, p. ej., en inglés; así:
- Las propuestas –muy esquemáticas y con objetivos difusos– se empezaron a perfilar durante las reuniones.
- Para la creación de listas se utilizará el siguiente formato:
- sangría en 0.63 cm desde el margen izquierdo del documento hasta el primer carácter alfabético, numérico, etc., que introduce los elementos de la lista;
- sangría de 1.27 cm desde el margen izquierdo hasta el inicio del texto de cada elemento de la lista.
- Las figuras, gráficos, tablas, etc. se centrarán en el texto y se separarán del texto superior e inferior con una única línea en blanco. Cuando la figura cierre una sección del artículo, se añadirán dos líneas en blanco por debajo de ella.
- Para citar los títulos de las obras en lenguas no hispánicas, se seguirán las normas de citación de las lenguas de origen. P. ej., en inglés se ponen los títulos de los libros con mayúsculas iniciales y los de las revistas en minúsculas.
- La extensión máxima de un artículo en el formato descrito anteriormente será de 35 folios tamaño DIN A4, con notas, figuras y bibliografía incluidas. No se aceptarán artículos de una extensión superior excepto si se ha justificado previamente a los editores.
4. Formato del texto
- Los párrafos se empiezan en el margen izquierdo sin sangrado.
- Los distintos párrafos que integran un texto se separan con un retorno al final de la línea.
- Se puede dividir un artículo en secciones y subsecciones, cuyos títulos irán numerados, en negrita y redonda, p. ej., 1., 1.1.
5. Formato de referencias y citas
- Las referencias bibliográficas abreviadas se incluirán en el cuerpo del texto, p. ej.: (Lakoff y Johnson 1999), (Gómez Hermosilla 1835: 6), (Moliner 1966: 15, vol. I), etc.
- Las referencias bibliográficas completas se incluirán después del texto del artículo y antes de las Notas.
- En el listado de referencias bibliográficas solo se incluirán aquellas obras que se hayan mencionado o citado en el texto.
- Las autoras y autores citados en las referencias bibliográficas aparecerán ordenados alfabéticamente por su(s) apellido(s).
- Cuando las citas ocupen menos de dos líneas, se insertarán en el texto entre comillas, identificando autor, año y página entre paréntesis, p. ej., “los términos que en cualquiera lengua designan los seres espirituales, designaron primero los corpóreos” (Gómez Hermosilla 1835: 6).
- Cuando las citas ocupen más de dos líneas, figurarán en párrafo aparte, con un sangrado a la izquierda de 1 cm (0,47 pulgadas) y con el mismo tipo de letra que el del texto, es decir, Times New Roman de 12 puntos.
- En cuanto a las citas largas que no empiecen por el principio de una oración, se añadirán corchetes [...] para que quede claro que ha habido una omisión.
6. Ejemplos de referencias bibliográficas
6.1 Libros
- Báez, Valerio. 2002. Desde el hablar a la lengua. Prolegómenos a una teoría de la sintaxis y la semántica textual y oracional. Málaga: Ágora.
- Hofman, Sabine, ed. 2008. Más allá de la nación. Medios, espacios comunicativos y nuevas comunidades imaginadas. Berlín: Edition Tranvía.
- Kristiansen, Gitte; Dirven, René, eds. 2008. Cognitive Sociolinguistics. Berlín: Mouton de Gruyter.
6.2 Artículos de revista
- al Jallad, Nader. 2008. The concepts of al-halal and al-haram in the Arab-Muslim culture: a translational and lexicographical study. Language Design 10: 77-86.
- Valencia, Alba. 2010. Léxico del color en Santiago de Chile. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 48.2: 141-161.
6.3 Capítulos de libro
- González, María Jesús; Maldonado, Ricardo. 2005. Marcadores discursivos, aspecto y subjetividad. En M. L. Quesada y R. Maldonado, eds. Dimensiones del aspecto en español. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 305-326.
- Paffey, Darren; Mar-Molinero, Clare. 2009. Globalization, linguistic norms and language authorities: Spain and the panhispanic language policy. En M. Lacorte y J. Leeman, eds. Español en Estados Unidos y otros contextos de contacto. Sociolingüística, ideología y pedagogía / Spanish in the United States and other Contact Environments. Sociolinguistics, ideology and pedagogy. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, pp. 159-173.
6.4 Publicaciones on-line
Se citarán siguiendo las normas del tipo de publicación al que pertenezcan – libro, capítulo de libro, artículo de revista, etc. – y en la siguiente línea
se añadirá la dirección URL en la que se encuentra el trabajo:
- Calero, María Luisa. 2009. Apuntes sobre el Curso gradual de gramática castellana (ca. 1930) de José Hidalgo Martínez y su lugar en la tradición escolar argentina. Revista Argentina de Historiografía Lingüística 1.2: 151-174.
- Moralejo Silva, Rubén. 2013. Reseña de Wodak, Ruth; Richardson, John E. 2013. Analysing Fascist Discourse. European Fascism in Talk and Text. London: Routledge. Infoling 11.121.