Reseña

Infoling 6.63 (2017)

Reseña - Sección dirigida por Carlos SubiratsInfoling 6.63 (2017)

Si no puede leer este documento,
descárguese la última versión de ADOBE

Francisco Martinez Ibarra. Reseña de Muñoz-Basols, Javier; Moreno, Nina; Taboada, Inma; Lacorte, Manel. 2017. Introducción a la lingüística hispánica actual. Teoría y práctica. Londres y Nueva York: Routledge. Infoling 6.63 (2017) <http://infoling.org/informacion/Review248.html>

En Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica nos encontramos con unos contenidos que destacan por su gran equilibro entre lo teórico y lo práctico. Todo ello presentado con un lenguaje claro, directo y conciso. Estamos ante un trabajo innovador en el que se analizan tanto temas tradicionales de la disciplina como cuestiones de mayor actualidad, como el aprendizaje y la enseñanza de la lengua. El destinatario principal es aquel estudiante universitario cuyo conocimiento de la materia es mínimo o inexistente aunque también puede servir de gran apoyo a estudiantes de posgrado.

El libro comienza con una introducción para el profesor en la que se exponen los motivos para su elaboración y se explica la estructura de sus contenidos. Además, mediante el uso de tablas, se ilustran varias opciones de las que dispone el profesor universitario para enseñar los contenidos, dependiendo de la duración del curso, sus objetivos, o los intereses y las necesidades de los alumnos. Este aspecto es esencial ya que enfatiza la flexibilidad que debe tener un curso de introducción a la lingüística hispánica.

Los ocho capítulos de contenido lingüístico se dividen en dos partes diferenciadas: una de carácter puramente lingüístico (conceptos fundamentales, fonología y fonética, morfología, sintaxis, semántica y pragmática) y otra centrada en aspectos histórico-sociales (historia de la lengua, variación, adquisición). Al final de cada uno de estos capítulos, los autores ofrecen sugerencias sobre proyectos de investigación, lecturas adicionales para profundizar en la materia, una lista de conceptos y términos clave, y bibliografía especializada sobre el tema en cuestión.

A continuación, procedo a comentar brevemente los aspectos más destacados de cada uno de estos capítulos, los cuales ofrecen un sinfín variado de actividades que combinan a la perfección teoría y práctica. Son las actividades de carácter más aplicado las que destacan sobremanera ya que aparecen contextualizadas con contenidos audiovisuales diversos.

En el primer capítulo, conceptos fundamentales, los autores sientan las bases teóricas para el estudio de la lengua como fenómeno mental y de la lingüística como ciencia. Se realiza un repaso profundo pero conciso de los postulados teóricos que dan vida a la disciplina, pasando por el conductismo y la hipótesis innatista, todo ello, ilustrado visualmente a la perfección mediante el uso de una gran variedad de figuras y tablas. Asimismo, se realiza una comparación entre las características que diferencian el lenguaje humano de la comunicación animal, y se reflexiona sobre los factores constitutivos de la comunicación. El capítulo termina resaltando la naturaleza interdisciplinar de la lingüística y sus posibilidades transdisciplinares.

El segundo capítulo nos acerca a los sonidos del español a través de dos disciplinas, la fonética y la fonología, con la intención de que el alumno aprenda sobre la articulación de los sonidos en español y sobre los procesos que hacen posible que esos sonidos cambien. Para ello, es esencial comprender la transcripción tanto fonémica como fonética y dominar la silabificación. Cada explicación teórica aparece siempre acompañada de numerosos ejemplos y tablas que ilustran los contenidos perfectamente. Hacia el final del capítulo, los alumnos aprenden sobre rasgos suprasegmentales como el acento prosódico o la entonación. Este capítulo destaca por una organización innovadora que progresa del conocimiento general al particular.

El tercer capítulo, morfología, es un capítulo extenso, nuevamente con excelente apoyo visual, que se inicia con una amplia introducción terminológica a la estructura de las palabras. El capítulo ofrece innumerables ejemplos que nos ayudan a comprender la diferencia entre palabras simples, derivadas, compuestas y parasintéticas. Para facilitar la comprensión del alumno, se hace un esfuerzo por agrupar los patrones morfológicos que hacen de la derivación un proceso tan productivo pero a la vez complejo. Además, partiendo del principio de economía lingüística, se analizan otros procedimientos de formación de palabras como las siglas, los acrónimos, las abreviaturas y los acortamientos. También se dedica una sección a los neologismos antes de centrarse en las categorías gramaticales y la morfología flexiva nominal y verbal.

El estudio de la estructura de las oraciones, o sintaxis, centra el interés del cuarto capítulo. Mediante los diagramas arbóreos y las reglas de estructura sintagmática los alumnos aprenden cómo las palabras se pueden organizar en sintagmas y cómo diferenciamos unos tipos de sintagmas de otros. También se detallan las diferentes funciones que puede realizar cada uno de los sintagmas, prestando especial atención a los argumentos y a los adjuntos. Hacia el final del capítulo se introduce la teoría de la X-Barra y se reestructuran las reglas de escritura sintagmática con la intención de ilustrar mejor la jerarquía entre los diferentes elementos. Además, se introducen las categorías funcionales, el sintagma de tiempo y el complementante, y se examina la mayor flexibilidad del orden de las palabras del español en comparación con el inglés.  

El quinto capítulo, a través de las disciplinas de la semántica y la pragmática, nos acerca al estudio del significado y del uso del lenguaje. Se parte del contraste entre el significado conceptual y el asociativo para avanzar hacia el estudio de los papeles temáticos y las relaciones semánticas entre palabras. Cuando llega el momento de tratar el significado en contexto, los autores explican el concepto de deixis y nos ayudan a interpretar la teoría de actos de habla de Austin y Searle, el principio de cooperación de Grice y sus máximas conversacionales, y la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson. El capítulo termina con un análisis de la cortesía lingüística, la ironía y el humor como estrategias conversacionales.

La cuestión de la evolución del español y su historia se desarrolla en el capítulo sexto. Tras una breve introducción a la lingüística diacrónica, el capítulo se inicia con un análisis de la herencia lingüística que dejaron las civilizaciones prerromanas en la península ibérica. Para el análisis de la evolución del castellano, el foco no es únicamente lingüístico sino también histórico-social. Se describen los principales cambios lingüísticos en un contexto en el que viajamos por el Imperio Romano, los pueblos visigodos, la conquista musulmana, y la Reconquista. Además, se presta atención también al romance primitivo de la Península, a la influencia galorromance del siglo XI y al judeoespañol. El capítulo finaliza con el análisis de dos procesos fundamentales que ayudan a entender mejor cómo evolucionó la lengua desde el castellano medieval al español moderno: las sibilantes y la yod.

En el séptimo capítulo, los autores analizan la diversidad sociolingüística y dialectal en el mundo hispanohablante. Se diferencian cuatro secciones en las que se introduce el estudio de la variación lingüística y se contextualiza en España, Latinoamérica y los Estados Unidos. Los alumnos aprenden sobre la variación diacrónica, diastrática, diafásica y diatópica, y reflexionan sobre el papel del español como lengua global. Además, se analizan los rasgos característicos del español en territorios como Guinea Ecuatorial y Gibraltar, y se examinan las lenguas criollas de base hispana. Respecto a la diversidad lingüística y dialectal del español, en España la atención se centra en el dialecto castellano, el andaluz y el canario. Mientras que en Latinoamérica los autores se centran en el caribeño, el mexicano-centroamericano, el andino, el austral, y el chileno. Para todos estos dialectos, se detallan rasgos fonético-fonológicos, morfosintácticos, y léxicos. El capítulo termina resaltando la relevancia histórico-social del español en los Estados Unidos y describiendo sus variedades en el país.

Para el octavo y último capítulo, los autores deciden acercarnos al campo de la adquisición y el aprendizaje de lenguas, un tema que, además de gozar de gran popularidad entre el alumnado, es de especial relevancia social. Los autores reconocen su importancia dedicándole a estos contenidos un capítulo en exclusiva. Por un lado, se ofrece una base sólida introductoria sobre la adquisición de la lengua materna y el aprendizaje de una segunda lengua a la vez que se reflexiona sobre el bilingüismo y el multilingüismo. Por otro lado, se incorporan temas de candente actualidad como la enseñanza de lenguas, el papel de las tecnologías en el aprendizaje de lenguas y la labor de las instituciones en los procesos de adquisición y aprendizaje.

Para acabar este manual introductorio a la disciplina, el índice temático está precedido por una sección final a modo de glosario bilingüe. Nuevamente los autores tienen muy presente el tipo de lector al que dirigen su obra y el contexto principal en el que la obra toma mayor sentido: estudiantes universitarios bilingües inglés/español con conocimientos mínimos sobre lingüística hispánica. El glosario bilingüe es una gran herramienta pedagógica que solidifica la comprensión de los contenidos y refuerza el trabajo del profesor.

En definitiva, esta obra es un soplo de aire fresco para la profesión, un trabajo excelente que tiene en cuenta no solo las necesidades de los alumnos sino también las dificultades que afronta el profesorado cuando tiene que enseñar un curso en el que se cubre tanto contenido en un espacio de tiempo tan limitado. Es una obra que se distingue por su enfoque pedagógico, su equilibro teórico-práctico y sus contenidos actuales.



Fecha de publicación en Infoling:2017-06-21
Remitente: