Reseña

Infoling 9.2 (2020)

Reseña - Sección dirigida por Carlos SubiratsInfoling 9.2 (2020)

Si no puede leer este documento,
descárguese la última versión de ADOBE

Mercedes de la Torre García (Universidad Pablo de Olavide (España)). Reseña de Berty, Katrin; Mellado Blanco, Carmen; Olza, Inés. 2018. Fraseología y variedades diatópicas. Pamplona: EUNSA. Infoling 9.2 (2020) <http://infoling.org/informacion/Review457.html>

Fraseología y variedades diatópicas surge como resultado final de la sección «Fraseología y discurso repetido: de cómo el lenguaje innova sobre la tradición» del XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, celebrado en Heidelberg (2015). Las editoras recogen siete trabajos en los que se trata la fraseología y la variedad diatópica desde diferentes perspectivas, bien desde la comparación de la variedad estándar en distintas lenguas, bien desde la diatopía en general, bien desde algunas variedades concretas del español. En definitiva, se trata de dar luz a un terreno poco abonado y descuidado desde sus semillas, ya que, en este ámbito, lejos de una investigación académica, se ha repetido el acercamiento a partir de una perspectiva folclórica por su ligazón a la oralidad, o las investigaciones se han basado en corpus lexicográficos desactualizados o en una fraseología «estándar» donde el estudio de la diatopía se relega a un segundo plano (Corpas Pastor 2003: 32; González Aguiar 2007: 235). Por ello, esta recopilación de trabajos es de suma importancia por su marcado rigor científico.

El trabajo que inaugura el volumen nos sitúa en Cataluña. Margarita Freixas Alás, Carolina Julià Luna y Marta Prat Sabater en su investigación («Fraseología y bilingüismo: diseño de un método de investigación para el estudio del español de Cataluña») abordan a las unidades fraseológicas (UFS) desde una metodología innovadora en esta comunidad. Se examinan desde la perspectiva del contacto de lenguas, del bilingüismo y de la interferencia lingüística. Con esta finalidad se diseñan dos cuestionarios para la extracción de un corpus de UFS desde fuentes directas: informantes bilingües cultos universitarios. El primero de los cuestionarios revela la percepción que los hablantes tienen del uso lingüístico del catalán y el español. De este test, se extraen, en palabras de las autoras, datos «valiosos para constatar el grado de extensión de determinadas interferencias del catalán en el español de Cataluña entre hablantes con un uso mayoritario del castellano, con un uso semejante del castellano y del catalán, y con un uso mayoritario del catalán» (p. 21). El segundo de los cuestionarios valora el empleo y conocimiento de las unidades fraseológicas (muestra de 34 UFS) entre hablantes bilingües de español-catalán. Este último desvela resultados interesantes acerca de la interiorización de UFS sin conciencia de su carácter regional. Con este método se pretende sentar las bases para posteriores investigaciones destinadas a las UFS en los territorios de habla catalana, donde el parámetro grado de monolingüismo y bilingüismo de los informantes juega un papel muy importante en la extracción de los resultados acerca de su uso.  

De gran interés es «Las invariables situacionales de las locuciones del español de México en el ámbito de las emociones» de Susana Lili Carrillo y Alfonso Gallego Shibya. Sus autores analizan, desde la semántica cognitiva y una perspectiva onomasiológica, las invariables situacionales o modelos metafóricos de verbalización de las emociones humanas (Mellado Blanco 1997: 385), que sirven de patrón para la codificación de las locuciones en México. El corpus de 146 unidades en el ámbito de las emociones se ha recopilado de fuentes directas (referencias orales) y fuentes indirectas (obras lexicográficas especializadas, texto de lengua hablada, además de blogs y redes sociales, fundamentalmente), y fueron clasificadas en constelaciones afectivas para su mejor estudio. Aunque no se trata de un corpus muy amplio, sí son relevantes los resultados que se desprenden: la mayor diferencia entre variedades diatópicas en el nivel de las locuciones que en el de las invariables situacionales. En un nivel más abstracto, se habla de que la verbalización de las emociones humanas mediante modelos metafóricos, presumiblemente, tiende hacia un patrón universal. Por ello, aunque presenta conclusiones que aún necesitan de una investigación más profunda, este interesante acercamiento al ámbito de las emociones geolocalizado en México podría ampliarse a otros países hispanoamericanos y así se observaría, entre otros aspectos, el peso de los factores socioculturales en las variaciones diatópicas de las locuciones.

En la onda de los estudios actuales sobre la perspectiva de género, sexismo lingüístico y social en la lengua, se encuentra el realizado por Luisa A. Mesina Fajardo, Magdalena Jiménez Naharro y Mariarosaria Colucciello («Los estereotipos de género a través de las unidades fraseológicas españolas e italianas»). Estas autoras intentan poner de relieve el marcado machismo en la fraseoparemiología del español e italiano. Así, pretenden demostrar que los estereotipos encapsulados en las unidades fraseológicas italianas y españolas son el reflejo de las tendencias dominantes que, en definitiva, se transforma en constructor de ideologías. No se trata de un estudio exhaustivo ni de género ni contrastivo entre UFS de español-italiano, pero sí es original por su presumible finalidad didáctica: erradicar el sexismo lingüístico desde las aulas. Se parte del análisis y tratamiento de las estructuras pluriverbales que contienen la voz hombre y mujer en los diccionarios monolingües y bilingües españoles e italianos para, posteriormente, establecer una correspondencia entre UFS de ambas lenguas. El elemento diatópico aparece aquí de soslayo como uno de los parámetros de descripción de las unidades recopiladas, ya que se informa sobre el país o países hispanoamericanos en los que se usa cada UF. Tras este primer acercamiento, se busca una aplicación didáctica. Se proponen una serie de ejercicios para italianos estudiantes de español como lengua extranjera, donde se trabaja el marcado sexismo imperante en estos «fósiles lingüísticos», reflejo de una sociedad llena de desigualdades, con la finalidad de contribuir a la eliminación de estereotipos.

En cuarto lugar, el trabajo «Unidades fraseológicas, diatopía y polisemia», de Pedro Mogorrón Huerta, parte de una gran base de datos formada por 34.000 construcciones verbales fijas del español (documentadas en obras lexicográficas) y de muestras de lengua viva registradas en corpus lingüísticos o en hablantes con competencia fraseológica. La consabida trayectoria investigadora del autor en este terreno y este corpus tan amplio llevan a conclusiones relevantes en torno a las UFS. Por un lado, se describen las particularidades geolingüísticas de las unidades fraseológicas en español, puesto que este estudio lleva a dilucidar las posibles diferencias y particularidades de estas estructuras desde un punto de vista diatópico: uso exclusivo peninsular, uso regional español, unidades compartidas entre la Península e Hispanoamérica, aquellas creadas o usadas en Hispanoamérica, etc. Por otro lado, trata el fenómeno de la polisemia en las UFS, propiedad muy estudiada en unidades monoverbales, pero de poca profundización en las secuencias pluriverbales hasta el momento. En este sentido, los datos obtenidos revelan que se trata de un fenómeno de economía y ahorro lingüístico aplicado a estas construcciones, que pueden ser idénticas en forma y estructura, pero que llevan a significados dispares en cada variedad dialectal.

El tratamiento lexicográfico de las UFS en México ocupa el quinto capítulo («Las unidades léxicas pluriverbales en los diccionarios de lengua hablada del español de México: los retos en la construcción de un primer diccionario documentado por corpus»). Antonio Rico Sulayes presenta los resultados preliminares de un proyecto de mayor envergadura: un diccionario monolingüe subestándar de México y su versión bilingüe en inglés de los Estados Unidos. Se parte de la revisión de obras lexicográficas (fuentes secundarias) de distinta tipología, publicadas durante las dos últimas décadas, como fuente de mexicanismos de nivel subestándar (términos con marcación diastráticas y diafásica). Este acercamiento al material publicado da lugar a la recolección de 36.478 elementos léxicos, de los que una gran proporción son unidades pluriverbales. A posteriori, se comprueba su aparición en fuentes primarias (CEM, CREA, CORDE) para demostrar su uso natural en la lengua. La dificultad de este proyecto radica en cómo introducir estos elementos fraseológicos en el diccionario. La acertada propuesta del autor está en optar por una descripción híbrida entre la clásica, primordialmente sintáctica, y la tipología fraseológica.

Los estudios que cierran el volumen nos trasladan a la fraseología dialectal canaria. En el primero de ellos («Aspectos semánticos y pragmáticos de la fraseología dialectal canaria: análisis de un caso particular»), Encarnación Tabares Plasencia y José Juan Batista Rodríguez presentan un reanálisis de las UFS recogidas en la obra Vocabulario tradicional de La Gomera, ya que muchos aspectos semánticos y pragmáticos no fueron tratados en origen con la hondura que debían. Se escogen para esta profundización las comparativas estereotipadas por su representatividad en el corpus y por las connotaciones culturales de los referentes elegidos como punto de partida. Así los autores consiguen destacar de forma clara y exhaustiva cómo este tipo de estructuras reflejan las realidades socioculturales, esto es, la realidad cotidiana de los habitantes gomeros (fauna, flora, realidad geográfica, mitos y acontecimientos, alimentos, etc.), todo ello con una intencionalidad final: dar mayor fuerza ilocutiva y perlocutiva a su discurso coloquial. Con todo, este trabajo vuelve a poner de manifiesto la importancia del estudio diatópico de las UFS ya que, incluso, como es el caso, estas unidades léxicas encierran a su vez subvariedades locales diferenciadas y diferenciables.  

El segundo trabajo sobre el canario finaliza el volumen. Pino Valero Cuadra expone, en «Fraseologismos canarios y su traducción: el caso de Mararía, de Rafael Arozarena», tres aspectos harto complejos en la traducción: las variedades diatópicas y las unidades fraseológicas. La autora parte de un profundo análisis de la fraseología canaria y la presencia de estas en las obras lexicográficas para, con posterioridad, hacer un planteamiento práctico de las estrategias traductológicas necesarias para plasmar el colorido y vivacidad de estas unidades léxicas insertas en los relatos orales de la obra cumbre de la literatura canaria Mararía de Rafael Arozarena. Se hace un análisis contrastivo entre los fraseologismos y los elementos culturales de la versión canaria, y el trabajo traductológico al alemán realizado por Gerta Neuroth. Las estrategias traductivas seguidas por la reputada traductora son la neutralización, la conservación y la explicación. En el caso de las unidades fraseológicas se ha preferido la neutralización, como era de esperar, ya que el carácter local de la obra llena de un exotismo sus páginas que difícilmente se puede volcar al alemán. Valero Cuadra cree que, en este sentido, el sabor del ingrediente canario se traspasa al texto a través de la explicación de los elementos culturales y hace probar al lector alemán del regusto local de la novela. En definitiva, este trabajo pone de relieve el desafío que supone la traducción de la fraseología dialectal en general.   

En conclusión, estamos ante una obra de gran provecho y que consigue dar buena cuenta del propósito de las editoras: «las variedades diatópicas de la fraseología constituyen, como sistemas lingüísticos autónomos, un interesante campo de estudio para una lengua pluricéntrica como es la española» (p. 12). Sigamos investigando en este sentido y produciendo aportaciones de alta calidad científica como las que reúne este volumen, de este modo, se hará del estudio fraseológico del español una disciplina cada vez más completa y autónoma.

Referencias bibliográficas

Corpas Pastor, Gloria. 2003. Diez años de investigación en fraseología: análisis-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana.

González Aguiar, M.ª Isabel. 2007. La fraseología regional del español. Revista de Filología 25: 235-247.

Mellado Blanco, Carmen. 1997. Fraseologismos alemanes y españoles en el campo de las emociones. Paremia 6: 383-388.



Fecha de publicación en Infoling:2020-09-01
Remitente: