Tesis doctoral en la red
Autor/ra:Fitch Romero, A. Roxana
Fecha de lectura o defensa:10 de septiembre de 2018
Título de la tesis:Las locuciones coloquiales del español de México. Inventario y criterios de clasificación
Director/a de la tesis:Cecilio Garriga Escribano
Universidad:Universidad Autónoma de Barcelona
Departamento:Departamento de Filología Española
País:España
Descripción de la tesisEl estudio de las locuciones coloquiales de uso en el español de México contemporáneo desde el punto de vista fraseológico y fraseográfico es escaso. En esta investigación doctoral me dediqué, después de estudiar la teoría fraseológica del español y el tratamiento fraseográfico desde los primeros repertorios lexicográficos del español mexicano, a construir instrumentos que me permitieran analizar diferentes aspectos de los artículos fraseográficos en diferentes diccionarios que se ocupan del español mexicano contemporáneo. El producto principal es un corpus con 1.477 artículos, llamado Corpus de locuciones coloquiales del español mexicano –el CoLCEMex– basado principalmente en los artículos fraseográficos de las locuciones coloquiales registradas en repertorios lexicográficos contemporáneos del español mexicano: el Diccionario del español de México (2010), el Diccionario de mexicanismos (2010), el Diccionario breve de mexicanismos (2001) y el Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español (2011).
Para observar la trayectoria mexicana del tratamiento fraseográfico desde sus inicios, también elaboré pequeños corpus vaciando los artículos de las locuciones coloquiales contenidas en cuatro obras mexicanas del siglo XIX y XX y luego llevé a cabo un estudio comparativo de siete locuciones coloquiales, que aparecen en las tres obras del siglo XIX. Efectué además dos análisis comparativos: uno con enfoque en la macroestructura y microestructura de tres diccionarios fraseológicos del español europeo y otro similar dedicado a los cuatro diccionarios empleados como fuentes primarias del corpus CoLCEMex. Aunque también estudié individualmente todos los elementos que forman parte del artículo fraseográfico a partir de este corpus, la forma canónica de las locuciones y su marcación de categoría gramatical son dos aspectos en particular que han sido objeto de análisis. Otros temas tratados en esta tesis son el reconocimiento de las locuciones con enclítico no referencial, la importancia de la valencia de las locuciones con verbo, la distinción entre las locuciones verbales y las semioracionales, el tratamiento de las locuciones con tiempos verbales/personas restringidos, con clíticos reflexivos, con pronombres de complemento indirecto, con constituyentes variables, y con elementos opcionales. El resultado final de esta investigación es la propuesta de métodos que atienden en particular la elaboración de las formas canónicas y la asignación de marcas gramaticales con el propósito de mejorar el tratamiento fraseográfico de las locuciones coloquiales en cuanto a sistematicidad y coherencia.
Sólo se puede descargar esta tesis pinchando el enlace 409065_1129746.pdf, que se encuentra en la página https://www.educacion.gob.es/teseo/mostr...
Para observar la trayectoria mexicana del tratamiento fraseográfico desde sus inicios, también elaboré pequeños corpus vaciando los artículos de las locuciones coloquiales contenidas en cuatro obras mexicanas del siglo XIX y XX y luego llevé a cabo un estudio comparativo de siete locuciones coloquiales, que aparecen en las tres obras del siglo XIX. Efectué además dos análisis comparativos: uno con enfoque en la macroestructura y microestructura de tres diccionarios fraseológicos del español europeo y otro similar dedicado a los cuatro diccionarios empleados como fuentes primarias del corpus CoLCEMex. Aunque también estudié individualmente todos los elementos que forman parte del artículo fraseográfico a partir de este corpus, la forma canónica de las locuciones y su marcación de categoría gramatical son dos aspectos en particular que han sido objeto de análisis. Otros temas tratados en esta tesis son el reconocimiento de las locuciones con enclítico no referencial, la importancia de la valencia de las locuciones con verbo, la distinción entre las locuciones verbales y las semioracionales, el tratamiento de las locuciones con tiempos verbales/personas restringidos, con clíticos reflexivos, con pronombres de complemento indirecto, con constituyentes variables, y con elementos opcionales. El resultado final de esta investigación es la propuesta de métodos que atienden en particular la elaboración de las formas canónicas y la asignación de marcas gramaticales con el propósito de mejorar el tratamiento fraseográfico de las locuciones coloquiales en cuanto a sistematicidad y coherencia.
Sólo se puede descargar esta tesis pinchando el enlace 409065_1129746.pdf, que se encuentra en la página https://www.educacion.gob.es/teseo/mostr...
Área temática:Lexicografía, Lexicología
ÍndiceLista de abreviaturas
Índice de imágenes
Índice de tablas
Resumen
Riassunto
Abstract
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Hipótesis
1.2. Objetivos
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1. La historia de la fraseología como disciplina
2.2. Los rasgos identificativos de las unidades fraseológicas
2.3. Problemas terminológicos y el alcance de la fraseología
2.4. La taxonomía de las locuciones
2.5. Las locuciones coloquiales en los diccionarios de español
2.5.1. Los diccionarios fraseológicos de fin de siglo XIX e inicio siglo XX
2.5.2. Los diccionarios españoles especializados del siglo XX y XXI con locuciones coloquiales
2.5.2.1. El Diccionario secreto
2.5.2.2. El Diccionario de expresiones malsonantes del español
2.5.2.3. El Diccionario de argot español y lenguaje popular
2.5.2.4. El Diccionario de argot
2.5.2.5. El Diccionario fraseológico del español moderno
2.5.2.6. El Diccionario práctico: Locuciones
2.5.2.7. El Diccionario del español coloquial: dichos, modismos y locuciones populares
2.5.2.8. El Diccionario de dichos y frases hechas
2.5.2.9. El Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza del español
2.5.2.10. El Diccionario de argot español
2.5.2.11. El Diccionario fraseológico documentado del español actual
2.5.2.12. El Diccionario de argot
2.5.2.13. El Diccionario de locuciones adverbiales para la enseñanza del español
2.5.2.14. El Diccionario de fraseología española: locuciones, idiotismos, modismos y frases hechas usuales en español
2.5.2.15. El Diccionario sohez de uso del español cotidiano
2.5.2.16. El Diccionario de locuciones nominales, adjetivas y pronominales para la enseñanza del español
2.5.2.17. El Diccionario de expresiones y locuciones del español
2.5.2.18. El Diccionario de dichos y expresiones del español. Su interpretación al alcance de todos
2.6. Una evaluación fraseográfica de tres diccionarios fraseológicos del español europeo y su metodología en el tratamiento de las locuciones verbales
2.6.1. La macroestructura
2.6.2. La microestructura
2.6.3. Conclusiones
2.7. La lexicografía y la fraseografía en México
2.7.1. Repertorios lexicográficos del español de México con unidades fraseológicas
2.7.1.1. El glosario de Comentarios a las ordenanzas de minas (1761)
2.7.1.2. El pequeño vocabulario de El periquillo sarniento (1831)
2.7.1.3. Idiotismos hispano-mexicanos (1844)
2.7.1.4. Modismos, locuciones y términos mexicanos (1892)
2.7.1.5. El Diccionario de mejicanismos (1895)
2.7.1.6. El Vocabulario de mexicanismos (1898)
2.7.1.7. El Diccionario de aztequismos (1904)
2.7.1.8. Tres repertorios (1922, 1936 y 1956)
2.7.1.9. El Diccionario de mejicanismos (1959)
2.7.1.10. El Diccionario del español de México
2.7.1.10.1. El Diccionario fundamental del español de México (1982)
2.7.1.10.2. El Diccionario básico del español de México (1986)
2.7.1.10.3. El Diccionario del español usual en México (1996-2009)
2.7.1.10.4. El Diccionario del español de México (2010)
2.7.1.11. El Índice de mexicanismos (2000)
2.7.1.12. El Diccionario breve de mexicanismos (2001)
2.7.1.13. El Diccionario de mexicanismos (2010)
2.7.1.14. El Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español – apartado de México (2011)
2.8. El estado de la fraseología moderna en México
3. CUATRO CORPUS DE LOCUCIONES COLOQUIALES EN OBRAS LEXICOGRÁFICAS EN ESPAÑOL MEXICANO DE LOS SIGLOS XIX Y XX
3.1. Tres corpus de locuciones coloquiales del español mexicano del siglo XIX
3.1.1. El corpus de Idiotismos hispano-mexicanos de Melchor Ocampo (1844)
3.1.2. El corpus del Diccionario de mejicanismos de Ramos y Duarte (1895)
3.1.3. El corpus del Vocabulario de mexicanismos de J. García Icazbalceta (1899)
3.2. El corpus del Diccionario de mejicanismos de F. Santamaría (1959)
3.3. El tratamiento de las locuciones coloquiales en obras lexicográficas en español mexicano de los siglos XIX y XX
3.3.1. Evaluación de tres diccionarios del español mexicano del siglo XIX y su metodología en el tratamiento de las locuciones
3.3.1.1. Idiotismos hispano-mexicanos de M. Ocampo (1844)
3.3.1.2. El Diccionario de mejicanismos de Ramos y Duarte (1895)
3.3.1.3. El Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta (1899)
3.3.1.4. Análisis comparativo de las tres obras
3.3.2. Una evaluación fraseográfica del Diccionario de mejicanismos (1959) de F. Santamaría y su metodología en el tratamiento de las locuciones
3.4. Recapitulación
4. EL CORPUS DE LOCUCIONES COLOQUIALES DEL ESPAÑOL MEXICANO CONTEMPORÁNEO (CoLCEMex)
4.1. La fraseografía y las locuciones coloquiales (pasos previos a la creación del corpus)
4.2. La creación del Corpus de locuciones coloquiales del español mexicano contemporáneo (CoLCEMex)
4.2.1. Criterios de vaciado
4.2.2. El Diccionario del español de México (DEM)
4.2.2.1. La ordenación de las locuciones en el DEM
4.2.2.2. Las variantes en el DEM
4.2.2.3. Locuciones duplicadas en el DEM
4.2.2.4. El uso de «etc» en las locuciones del DEM
4.2.2.5. Las locuciones múltiples como sublema único en el DEM
4.2.2.6. Elementos de valencia y de régimen en las locuciones en el DEM
4.2.2.7. Las marcas de uso en locuciones duplicadas del DEM
4.2.2.8. La valencia reflejada en las locuciones verbales en el DEM
4.2.2.9. Las definiciones en sublemas múltiples en el DEM
4.2.2.10. Las locuciones polisémicas en el DEM
4.2.2.11. Los ejemplos de uso de las locuciones en el DEM
4.2.2.12. Las locuciones del DEM en números
4.2.3. El Diccionario breve de mexicanismos (DBM)
4.2.4. El Diccionario de mexicanismos (DM)
4.2.5. El Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español (DCTDE)
4.2.6. Fuentes secundarias
4.2.6.1. El Taller de coloquialismos y dialectismos
4.3. Una evaluación fraseográfica de cuatro diccionarios del español actual mexicano y su metodología en el tratamiento de las locuciones
4.3.1. La macroestructura
4.3.2. La microestructura
4.3.3. Un análisis de cinco locuciones
4.3.3.1. El mero mero
4.3.3.2. Botárse[le] la canica (a alguien)
4.3.3.3. De a seis
4.3.3.4. Brincos diera
4.3.3.5. Mero mole
4.3.4. Conclusiones
5. EVALUACIÓN DEL CoLCEMex
5.1. Descripción y contenido del CoLCEMex
5.1.1. El CoLCEMex en números
5.1.2. La conformación del CoLCEMex
5.2. Estudio del inventario de locuciones coloquiales del CoLCEMex
5.2.1. Herramientas de presentación: los signos en las formas canónicas
5.2.2. La distinción entre las locuciones, las colocaciones, y otras combinaciones pluriverbales no fraseológicas
5.2.2.1. Las combinaciones con verbos copulativos y verbos soporte
5.2.2.2. Otras combinaciones no fraseológicas
5.2.3. Los determinantes iniciales en las locuciones nominales
5.2.4. Las locuciones aglutinadas con pronombre enclítico no referencial
5.2.4.1. Locuciones con enclítico -la
5.2.4.2. Locuciones pronominales con enclítico -la
5.2.4.3. Locuciones pronominales con enclítico -las
5.2.4.4. Locuciones con enclítico predicado-le mexicano
5.2.5. Las locuciones con tiempos verbales/personas restringidos
5.3. El establecimiento de la categoría gramatical de las locuciones
5.3.1. La normalización de las categorías gramaticales para el CoLCEMex
5.3.2. ¿Locuciones verbales?
5.3.3. Las locuciones de categoría múltiple
5.3.4. Las locuciones oracionales y semioracionales
5.4. La valencia en las locuciones
5.4.1. Las locuciones verbales avalentes y el agente sujeto
5.4.2. Las locuciones verbales intransitivas o monovalentes
5.4.3. Las locuciones verbales transitivas bivalentes
5.4.4. Las locuciones verbales trivalentes
5.4.5. Las locuciones verbales con valencia variable
5.5. La división de los sublemas múltiples
5.6. Las propuestas de formas canónicas
5.6.1. El empleo coherente de los signos e indicadores tipográficos
5.6.1.1. Los tipos de letra en las formas canónicas del CoLCEMex
5.6.1.2. Las indicaciones mediante signos tipográficos
5.6.1.2.1. Los pronombres de complemento indirecto
5.6.1.2.1.1. Los clíticos de complemento indirecto
5.6.1.2.1.2. Otros pronombres de complemento indirecto
5.6.1.2.2. Los clíticos reflexivos
5.6.1.2.3. Los determinantes y pronombres posesivos
5.6.1.2.4. Los constituyentes variables
5.6.1.2.5. Los elementos opcionales
5.7. Los chicharrones tronadores: la historia de una locución escurridiza
6. CONCLUSIONES
6. CONCLUSIONI (ITALIANO)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APÉNDICE A - Lista de locuciones y otras construcciones pluriverbales
APÉNDICE B - Lista de construcciones descartadas
Índice de imágenes
Índice de tablas
Resumen
Riassunto
Abstract
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Hipótesis
1.2. Objetivos
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1. La historia de la fraseología como disciplina
2.2. Los rasgos identificativos de las unidades fraseológicas
2.3. Problemas terminológicos y el alcance de la fraseología
2.4. La taxonomía de las locuciones
2.5. Las locuciones coloquiales en los diccionarios de español
2.5.1. Los diccionarios fraseológicos de fin de siglo XIX e inicio siglo XX
2.5.2. Los diccionarios españoles especializados del siglo XX y XXI con locuciones coloquiales
2.5.2.1. El Diccionario secreto
2.5.2.2. El Diccionario de expresiones malsonantes del español
2.5.2.3. El Diccionario de argot español y lenguaje popular
2.5.2.4. El Diccionario de argot
2.5.2.5. El Diccionario fraseológico del español moderno
2.5.2.6. El Diccionario práctico: Locuciones
2.5.2.7. El Diccionario del español coloquial: dichos, modismos y locuciones populares
2.5.2.8. El Diccionario de dichos y frases hechas
2.5.2.9. El Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza del español
2.5.2.10. El Diccionario de argot español
2.5.2.11. El Diccionario fraseológico documentado del español actual
2.5.2.12. El Diccionario de argot
2.5.2.13. El Diccionario de locuciones adverbiales para la enseñanza del español
2.5.2.14. El Diccionario de fraseología española: locuciones, idiotismos, modismos y frases hechas usuales en español
2.5.2.15. El Diccionario sohez de uso del español cotidiano
2.5.2.16. El Diccionario de locuciones nominales, adjetivas y pronominales para la enseñanza del español
2.5.2.17. El Diccionario de expresiones y locuciones del español
2.5.2.18. El Diccionario de dichos y expresiones del español. Su interpretación al alcance de todos
2.6. Una evaluación fraseográfica de tres diccionarios fraseológicos del español europeo y su metodología en el tratamiento de las locuciones verbales
2.6.1. La macroestructura
2.6.2. La microestructura
2.6.3. Conclusiones
2.7. La lexicografía y la fraseografía en México
2.7.1. Repertorios lexicográficos del español de México con unidades fraseológicas
2.7.1.1. El glosario de Comentarios a las ordenanzas de minas (1761)
2.7.1.2. El pequeño vocabulario de El periquillo sarniento (1831)
2.7.1.3. Idiotismos hispano-mexicanos (1844)
2.7.1.4. Modismos, locuciones y términos mexicanos (1892)
2.7.1.5. El Diccionario de mejicanismos (1895)
2.7.1.6. El Vocabulario de mexicanismos (1898)
2.7.1.7. El Diccionario de aztequismos (1904)
2.7.1.8. Tres repertorios (1922, 1936 y 1956)
2.7.1.9. El Diccionario de mejicanismos (1959)
2.7.1.10. El Diccionario del español de México
2.7.1.10.1. El Diccionario fundamental del español de México (1982)
2.7.1.10.2. El Diccionario básico del español de México (1986)
2.7.1.10.3. El Diccionario del español usual en México (1996-2009)
2.7.1.10.4. El Diccionario del español de México (2010)
2.7.1.11. El Índice de mexicanismos (2000)
2.7.1.12. El Diccionario breve de mexicanismos (2001)
2.7.1.13. El Diccionario de mexicanismos (2010)
2.7.1.14. El Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español – apartado de México (2011)
2.8. El estado de la fraseología moderna en México
3. CUATRO CORPUS DE LOCUCIONES COLOQUIALES EN OBRAS LEXICOGRÁFICAS EN ESPAÑOL MEXICANO DE LOS SIGLOS XIX Y XX
3.1. Tres corpus de locuciones coloquiales del español mexicano del siglo XIX
3.1.1. El corpus de Idiotismos hispano-mexicanos de Melchor Ocampo (1844)
3.1.2. El corpus del Diccionario de mejicanismos de Ramos y Duarte (1895)
3.1.3. El corpus del Vocabulario de mexicanismos de J. García Icazbalceta (1899)
3.2. El corpus del Diccionario de mejicanismos de F. Santamaría (1959)
3.3. El tratamiento de las locuciones coloquiales en obras lexicográficas en español mexicano de los siglos XIX y XX
3.3.1. Evaluación de tres diccionarios del español mexicano del siglo XIX y su metodología en el tratamiento de las locuciones
3.3.1.1. Idiotismos hispano-mexicanos de M. Ocampo (1844)
3.3.1.2. El Diccionario de mejicanismos de Ramos y Duarte (1895)
3.3.1.3. El Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta (1899)
3.3.1.4. Análisis comparativo de las tres obras
3.3.2. Una evaluación fraseográfica del Diccionario de mejicanismos (1959) de F. Santamaría y su metodología en el tratamiento de las locuciones
3.4. Recapitulación
4. EL CORPUS DE LOCUCIONES COLOQUIALES DEL ESPAÑOL MEXICANO CONTEMPORÁNEO (CoLCEMex)
4.1. La fraseografía y las locuciones coloquiales (pasos previos a la creación del corpus)
4.2. La creación del Corpus de locuciones coloquiales del español mexicano contemporáneo (CoLCEMex)
4.2.1. Criterios de vaciado
4.2.2. El Diccionario del español de México (DEM)
4.2.2.1. La ordenación de las locuciones en el DEM
4.2.2.2. Las variantes en el DEM
4.2.2.3. Locuciones duplicadas en el DEM
4.2.2.4. El uso de «etc» en las locuciones del DEM
4.2.2.5. Las locuciones múltiples como sublema único en el DEM
4.2.2.6. Elementos de valencia y de régimen en las locuciones en el DEM
4.2.2.7. Las marcas de uso en locuciones duplicadas del DEM
4.2.2.8. La valencia reflejada en las locuciones verbales en el DEM
4.2.2.9. Las definiciones en sublemas múltiples en el DEM
4.2.2.10. Las locuciones polisémicas en el DEM
4.2.2.11. Los ejemplos de uso de las locuciones en el DEM
4.2.2.12. Las locuciones del DEM en números
4.2.3. El Diccionario breve de mexicanismos (DBM)
4.2.4. El Diccionario de mexicanismos (DM)
4.2.5. El Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español (DCTDE)
4.2.6. Fuentes secundarias
4.2.6.1. El Taller de coloquialismos y dialectismos
4.3. Una evaluación fraseográfica de cuatro diccionarios del español actual mexicano y su metodología en el tratamiento de las locuciones
4.3.1. La macroestructura
4.3.2. La microestructura
4.3.3. Un análisis de cinco locuciones
4.3.3.1. El mero mero
4.3.3.2. Botárse[le] la canica (a alguien)
4.3.3.3. De a seis
4.3.3.4. Brincos diera
4.3.3.5. Mero mole
4.3.4. Conclusiones
5. EVALUACIÓN DEL CoLCEMex
5.1. Descripción y contenido del CoLCEMex
5.1.1. El CoLCEMex en números
5.1.2. La conformación del CoLCEMex
5.2. Estudio del inventario de locuciones coloquiales del CoLCEMex
5.2.1. Herramientas de presentación: los signos en las formas canónicas
5.2.2. La distinción entre las locuciones, las colocaciones, y otras combinaciones pluriverbales no fraseológicas
5.2.2.1. Las combinaciones con verbos copulativos y verbos soporte
5.2.2.2. Otras combinaciones no fraseológicas
5.2.3. Los determinantes iniciales en las locuciones nominales
5.2.4. Las locuciones aglutinadas con pronombre enclítico no referencial
5.2.4.1. Locuciones con enclítico -la
5.2.4.2. Locuciones pronominales con enclítico -la
5.2.4.3. Locuciones pronominales con enclítico -las
5.2.4.4. Locuciones con enclítico predicado-le mexicano
5.2.5. Las locuciones con tiempos verbales/personas restringidos
5.3. El establecimiento de la categoría gramatical de las locuciones
5.3.1. La normalización de las categorías gramaticales para el CoLCEMex
5.3.2. ¿Locuciones verbales?
5.3.3. Las locuciones de categoría múltiple
5.3.4. Las locuciones oracionales y semioracionales
5.4. La valencia en las locuciones
5.4.1. Las locuciones verbales avalentes y el agente sujeto
5.4.2. Las locuciones verbales intransitivas o monovalentes
5.4.3. Las locuciones verbales transitivas bivalentes
5.4.4. Las locuciones verbales trivalentes
5.4.5. Las locuciones verbales con valencia variable
5.5. La división de los sublemas múltiples
5.6. Las propuestas de formas canónicas
5.6.1. El empleo coherente de los signos e indicadores tipográficos
5.6.1.1. Los tipos de letra en las formas canónicas del CoLCEMex
5.6.1.2. Las indicaciones mediante signos tipográficos
5.6.1.2.1. Los pronombres de complemento indirecto
5.6.1.2.1.1. Los clíticos de complemento indirecto
5.6.1.2.1.2. Otros pronombres de complemento indirecto
5.6.1.2.2. Los clíticos reflexivos
5.6.1.2.3. Los determinantes y pronombres posesivos
5.6.1.2.4. Los constituyentes variables
5.6.1.2.5. Los elementos opcionales
5.7. Los chicharrones tronadores: la historia de una locución escurridiza
6. CONCLUSIONES
6. CONCLUSIONI (ITALIANO)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APÉNDICE A - Lista de locuciones y otras construcciones pluriverbales
APÉNDICE B - Lista de construcciones descartadas
Número de págs.:304
Fecha de publicación en Infoling:6 de noviembre de 2018
Remitente:
Roxana Fitch Romero
<argotidegmail.com>
<argotidegmail.com>