Novedad bibliográfica
Título:El discurso político en Twitter
Autores/as:Mancera Rueda, Ana; Pano Alamán, Ana
Año de publicación:2013
Lugar de edición:Barcelona
Editorial:Anthropos Editorial
Descripción¿Cómo se comunican los políticos españoles vía Twitter? ¿Puede hablarse de renovación en la propaganda electoral transmitida a través de esta red de “microblogging”? ¿Qué estrategias se utilizan para favorecer la “conversación” con los votantes? ¿Se promueve la cortesía o predomina más bien la agresividad verbal? ¿Qué funciones pueden desempeñar la ironía y el humor en mensajes de 140 caracteres? Estas son algunas de las preguntas a las que se pretende dar respuesta en el presente trabajo. Con esta investigación se espera contribuir a los estudios sobre el papel de Twitter en la configuración de un discurso político que a menudo “trina” frente a un universo de opiniones.
Temática:Análisis del discurso, Pragmática, Técnicas de comunicación
ÍndiceIntroducción
PARTE PRIMERA
CAPÍTULO 1. Del diálogo en la Red al debate en las redes
1. Discursos emergentes y actitud 2.0: hacia una inteligencia colectiva
2. Un universo de opiniones: la política se «enreda» con los ciudadanos
CAPÍTULO 2. «Únete a la conversación»
1. Breve timeline en la historia de Twitter
2. Ni blog ni red social o un poco de cada
3. Comunicar vía Twitter: lo bueno, si breve...
4. Factor Twitter: más voces, más rápido
PARTE SEGUNDA
CAPÍTULO 1. El disputado voto de la prima de riesgo
1. «Es la economía, estúpido»
2. Ciento (y la madre) en la carretera
3. Eslóganes y programas electorales: algo más que palabras
4. ¿Cocido gallego, paella o migas? Ni el «plato fuerte» de los candidatos escapa a la cobertura mediática
5. «Preparándome para ver el mapa de España azul oscuro, casi negro»
CAPÍTULO 2. Los políticos y sus tuits: una «amistad» por conveniencia
1. Con Obama hasta en el iPhone
2. «Estúpido, es la Red»
3. 140 caracteres conducen al 20-N
4. Dime qué tuiteas y te diré cómo es tu campaña
5. Tuits de doble filo: aciertos y desaciertos de los políticos en la campaña 2.0
6. Tras las elecciones, borrón y cuentas nuevas
CAPÍTULO 3. Publicar la opinión pública
1. «Duelos» entre plumillas y políticos «a picotazo escrito»
2. Los medios se asoman al «nido» de Twitter para saber quién será el candidato de «más altos vuelos»
3. ¿Quien gana en Twitter vence también en las urnas?
PARTE TERCERA
CAPÍTULO 1. Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo
1. «Again, ¿Qué decís? Palabras vacías #lanada»
2. #OfensasJamás
3. «Han terminado la campaña. Creen que han convencido»
CAPÍTULO 2. Que hablen de mí: de menciones, retuits, enlaces y etiquetas
1. Más vale una «mención» a tiempo que cien a destiempo
2. Retuitear es de sabios
3. A buen hashtag pocas palabras bastan
4. «Mira si será burrada lo que estás enlazando que aparece este mensaje: 403 Forbidden»
5. El político habla pero no escucha (bastante)
CAPÍTULO 3. Lo cortés no quita lo valiente pero, ¿y lo descortés?
1. Una cuestión de imagen
2. Ser político o periodista: una cuestión de roles
3. Muestras de cortesía valorizante
4. La descortesía como estrategia para «ganarse» al endogrupo
CAPÍTULO 4. «El buen humor es el mejor traje que puede lucirse en sociedad»: la ironía y el humor en los tuits sobre la campaña electoral
1. «Latinoamérica es una prioridad, nuestras casash no se van a limpiar sólas»
2. Acciones y reacciones ante el «silenciamiento» de Naniano Rajoy
3. Notas sobre algunas de las perspectivas desde las que ha sido abordado el estudio de la ironía
4. Indicadores de la ironía
5. La ironía como contradicción argumentativa
Conclusiones. Retuitcapitulemos.
Bibliografía
PARTE PRIMERA
CAPÍTULO 1. Del diálogo en la Red al debate en las redes
1. Discursos emergentes y actitud 2.0: hacia una inteligencia colectiva
2. Un universo de opiniones: la política se «enreda» con los ciudadanos
CAPÍTULO 2. «Únete a la conversación»
1. Breve timeline en la historia de Twitter
2. Ni blog ni red social o un poco de cada
3. Comunicar vía Twitter: lo bueno, si breve...
4. Factor Twitter: más voces, más rápido
PARTE SEGUNDA
CAPÍTULO 1. El disputado voto de la prima de riesgo
1. «Es la economía, estúpido»
2. Ciento (y la madre) en la carretera
3. Eslóganes y programas electorales: algo más que palabras
4. ¿Cocido gallego, paella o migas? Ni el «plato fuerte» de los candidatos escapa a la cobertura mediática
5. «Preparándome para ver el mapa de España azul oscuro, casi negro»
CAPÍTULO 2. Los políticos y sus tuits: una «amistad» por conveniencia
1. Con Obama hasta en el iPhone
2. «Estúpido, es la Red»
3. 140 caracteres conducen al 20-N
4. Dime qué tuiteas y te diré cómo es tu campaña
5. Tuits de doble filo: aciertos y desaciertos de los políticos en la campaña 2.0
6. Tras las elecciones, borrón y cuentas nuevas
CAPÍTULO 3. Publicar la opinión pública
1. «Duelos» entre plumillas y políticos «a picotazo escrito»
2. Los medios se asoman al «nido» de Twitter para saber quién será el candidato de «más altos vuelos»
3. ¿Quien gana en Twitter vence también en las urnas?
PARTE TERCERA
CAPÍTULO 1. Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo
1. «Again, ¿Qué decís? Palabras vacías #lanada»
2. #OfensasJamás
3. «Han terminado la campaña. Creen que han convencido»
CAPÍTULO 2. Que hablen de mí: de menciones, retuits, enlaces y etiquetas
1. Más vale una «mención» a tiempo que cien a destiempo
2. Retuitear es de sabios
3. A buen hashtag pocas palabras bastan
4. «Mira si será burrada lo que estás enlazando que aparece este mensaje: 403 Forbidden»
5. El político habla pero no escucha (bastante)
CAPÍTULO 3. Lo cortés no quita lo valiente pero, ¿y lo descortés?
1. Una cuestión de imagen
2. Ser político o periodista: una cuestión de roles
3. Muestras de cortesía valorizante
4. La descortesía como estrategia para «ganarse» al endogrupo
CAPÍTULO 4. «El buen humor es el mejor traje que puede lucirse en sociedad»: la ironía y el humor en los tuits sobre la campaña electoral
1. «Latinoamérica es una prioridad, nuestras casash no se van a limpiar sólas»
2. Acciones y reacciones ante el «silenciamiento» de Naniano Rajoy
3. Notas sobre algunas de las perspectivas desde las que ha sido abordado el estudio de la ironía
4. Indicadores de la ironía
5. La ironía como contradicción argumentativa
Conclusiones. Retuitcapitulemos.
Bibliografía
ColecciónDivulga!
Págs.:336
ISBN-13:9788415260660
Precio: 18,00 EUR
Fecha de publicación en Infoling:6 de junio de 2013
Remitente:
Ana Pano Alamán
Università di Bologna
<ana.pano
unibo.it>
Università di Bologna
<ana.pano
