Novedad bibliográfica
Este trabajo plantea la posibilidad de identificar una zona geográfica, el Caribe continental, que se extiende desde la península de Yucatán (México), hasta el delta del Orinoco (Venezuela), como zona de relevancia. Se trata de una franja compuesta en su mayoría de llanuras a lo largo de la costa, generalmente, separadas del resto de cada país por una cordillera montañosa, con clima tropical húmedo y lluvioso la mayor parte del año, con historias recientes compartidas y con migraciones constantes a lo interno del área, así como hacia y desde el Caribe insular.
Para ello se realizó un inventario de las lenguas del área potencial y mediante la comparación de una serie de fenómenos lingüísticos, se procedió a determinar la existencia de rasgos compartidos. Se utilizaron fuentes secundarias y se realizó un trabajo de campo en Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Venezuela, resultando en la identificación de tres zonas principales:
- Norte, desde la península de Yucatán hasta el oriente hondureño y la Mosquitia;
- Central, que abarca la costa nicaragüense hasta el istmo del Darién en Panamá, y
- Sur, costa del Caribe de Colombia y Venezuela.
Las tres zonas se establecieron sobre la base de consideraciones históricas, geográficas y lingüísticas elementales --en especial, areales--, tales como la proximidad y el contacto.
Prefacio Agradecimientos Abreviaturas
1. El Caribe continental como objeto de estudio
1.1 Las diversas acepciones de “Caribe”
1.2 Geografía
1.3 Historia
1.4 Lenguas
1.5 El estado areal del Caribe continental precolombino
2. Sobre el concepto de área lingüística incipiente
2.1 Definición
2.2 Características
2.3 Indicadores
2.4 Aspectos metodológicos
3. Aspectos areales del Caribe continental
3.1 El norte
3.1.1 Eje inglés/criollo > español
3.1.2 Eje inglés/criollo/español > garífuna
3.1.3 Eje inglés/criollo/español > maya
3.1.4 Resumen
3.2 El centro
3.2.1 Rasgos característicos de la Zona Central
3.2.1.1 Préstamos léxicos abundantes
3.2.1.2 Creciente tendencia a orden SVO
3.2.1.3 Oposición inclusivo-exclusivo en 1PL
3.2.1.4 Colocación del pronombre interrogativo al inicio de la oración
3.2.1.5 Posesión interna
3.2.1.6 Orden sustantivo-adjetivo
3.2.2 Resumen
3.3 El sur
3.3.1 Occidente
3.3.1.1 Préstamos léxicos
3.3.1.2 Labilidad de la vibrante
3.3.1.2.1 Asimilación
3.3.1.2.2 Caída
3.3.1.2.3 Lamdacismo
3.3.1.3 Lenisión consonántica intervocálica
3.3.1.4 Nasalidad
3.3.1.4.1 Nasalidad vocálica
3.3.1.4.2 Prenasalización consonántica
3.3.1.5 Sintaxis
3.3.2 Oriente
3.3.2.1 Préstamos léxicos
3.3.2.2 Sintaxis
3.3.3 Resumen
4. Consideraciones finales
Bibliografía
LINCOM
<contact
