Novedad bibliográfica

Infoling 3.34 (2019)
Título:Perífrasis verbales de infinitivo en el español áureo
Subtítulo:Entre las unidades fraseológicas y las estructuras disjuntas
Autor/a:Fernández Martín, Patricia
Año de publicación:2018
Lugar de edición:Madrid
Editorial:Instituto Cervantes
DescripciónNo resulta frecuente encontrar trabajos que acometan desde un punto de vista diacrónico y global el estudio de unas construcciones tan complejas como las perífrasis verbales. La perspectiva que adopta Patricia Fernández Martín en el presente libro es, en efecto, diacrónica, porque investiga el uso de numerosas construcciones perifrásticas en el español de los Siglos de Oro, sin dejar de lado el origen medieval y teniendo en cuenta su empleo en el español postclásico. Asimismo, ofrece una visión global del fenómeno, pues lleva a cabo una concienzuda tarea de definición, a cuyo examen somete numerosos ejemplos extraídos de corpora reales, que le permiten afinar en sus interpretaciones y perfilar los extremos conceptuales.

Estos extremos que rodean a la noción prototípica de perífrasis son, precisamente, el de las construcciones disjuntas (no perifrásticas), desde el plano oracional, y el de las unidades fraseológicas (locuciones verbales), desde el plano léxico. La vertiente gramatical vendría representada por los tiempos verbales compuestos y la voz pasiva, cuya relación histórica con las estructuras perifrásticas de participio es prácticamente indubitable, a diferencia de lo cuestionable que puede resultar proponer un posible vértice pragmático que sea representado por algunos marcadores discursivos originados a partir de ciertas construcciones conjuntas, por ejemplo, de infinitivo.

En esta obra, la exhaustiva tarea de análisis lingüístico se realiza sobre tres géneros textuales (novelas picarescas, epístolas y crónicas de Indias), que dotan a la autora de suficientes datos para ofrecer comparaciones intradiscursivas así como interdiscursivas, aplicando a cada una de ellas una visión tanto cualitativa como cuantitativa. La importancia de la presente monografía radica en las cuantiosas vías de investigación, que tal vez abra al ofrecer un método de trabajo donde, por un lado, la selección del corpus lingüístico –herramienta fundamental en el análisis histórico de la lengua– sea justificada empíricamente desde premisas pragmáticas y, por otro lado, la configuración del fenómeno gramatical en cuestión se efectúe siguiendo posturas cognitivistas que permitan aprehenderlo como una construcción gradual inserta en un continuum pluridimensional.

Lectura online: https://cvc.cervantes.es/lengua/bibliote...
Temática:Lexicografía, Lexicología, Lingüística histórica
ÍndicePresentación
Resúmenes

Prólogo

Introducción
0.1. Preliminares teóricos: una perspectiva sociopragmática de la historia de la lengua
0.2. Los discursos analizados: novelas picarescas, textos epistolares y crónicas de Indias
0.3. Objetivo principal y objetivos secundarios
0.4. Estructura del trabajo

Capítulo I. Fundamentos metodológicos
1.0. Introducción
1.1. El problemático concepto de perífrasis verbal
1.2. Lingüística cognitiva: el modelo del prototipo
1.3. Lingüística diacrónica: metáfora, metonimia y teoría de la gramaticalización
1.4. Textlinguistik: textos, contextos y géneros discursivos
1.5. Apuntes sobre el análisis cuantitativo

Capítulo II. Una propuesta conceptual
2.0. Introducción
2.1. Reflexiones de partida sobre el concepto de perífrasis verbal
2.2. Las perífrasis verbales elegidas
2.2.1. Propuesta conceptual de las perífrasis verbales de infinitivo
2.2.2. Unidades fraseológicas
2.2.2.1. Echar de + infinitivo, echar(se) a + infinitivo
2.2.2.2. Dar a + infinitivo
2.2.2.3. Romper a + infinitivo
2.2.2.4. Ser tenudo/tenido de + infinitivo
2.2.3. Estructuras disjuntas
2.2.3.1. Mandar / enviar a + infinitivo
2.2.3.2. Dejar + infinitivo
2.2.3.3. Parecer + infinitivo
2.2.3.4. Ser / estar {a/de} + infinitivo
2.2.3.5. Saber + infinitivo
2.2.3.6. Tratar de + infinitivo
2.2.4. Perífrasis verbales
2.2.4.1. Perífrasis verbales liminares
2.2.4.1.1. Haber que + infinitivo
2.2.4.1.2. Soler + infinitivo, usar + infinitivo
2.2.4.1.3. Meter(se) a + infinitivo
2.2.4.1.4. Querer / pensar + infinitivo
2.2.4.1.5. Cuidar + infinitivo
2.2.4.2. Perífrasis verbales prototípicas
2.2.4.2.1. Ponerse a + infinitivo
2.2.4.2.2. Tomarse a + infinitivo
2.2.4.2.3. Deber (de) + infinitivo
2.2.4.2.4. Dejar de / cesar de / parar de + infinitivo
2.2.4.2.5. Acabar / terminar de + infinitivo
2.2.4.2.6. Comenzar / empezar a + infinitivo
2.2.4.2.7. Haber de + infinitivo
2.2.4.2.8. Ir a + infinitivo
2.2.4.2.9. Llegar a + infinitivo, alcanzar a + infinitivo
2.2.4.2.10. Tener que + infinitivo
2.2.4.2.11. Poder + infinitivo
2.2.4.2.12. Venir a + infinitivo
2.2.4.2.13. Pasar a + infinitivo
2.2.4.2.14. Tornar / volver a + infinitivo
2.2.4.2.15. Quedar de + infinitivo
2.2.4.2.16. Continuar {a/en} + infinitivo
2.3. Propuestas taxonómicas de análisis cualitativo y cuantitativo

Capítulo III. Contexto de producción (I): novela picaresca
3.0. Introducción
3.1. Aplicación del concepto de contexto al género discursivo de la novela picaresca
3.2. Perífrasis verbales en su cotexto
3.2.1. Valores aspectuales
3.2.1.1. El inicio de la acción: comenzar a / empezar a + infinitivo, ponerse a + infinitivo, querer + infinitivo
3.2.1.2. El cambio de acciones
3.2.1.3. La culminación: venir a + infinitivo
3.2.1.4. La interrupción: dejar de + infinitivo, cesar de + infinitivo
3.2.1.5. El final reciente: acabar de + infinitivo
3.2.1.6. La repetición neutra: volver / tornar a + infinitivo
3.2.1.7. La repetición habitual: soler + infinitivo, usar + infinitivo
3.2.2. Valores modales
3.2.2.1. Valores epistémicos
3.2.2.1.1. Intención: pensar + infinitivo, querer + infinitivo, ir a + infinitivo
3.2.2.1.2. Irrealidad
3.2.2.1.3. Expresión de un juicio: poder + infinitivo, deber (de) + infinitivo
3.2.2.2. Valores deónticos
3.2.2.2.1. Obligación: deber (de), haber que, tener {de/que}, haber de + infinitivo
3.2.2.2.2. Permiso: poder + infinitivo
3.2.2.2.3. Prohibición: no deber + infinitivo
3.2.2.2.4. Exención: no tener que + infinitivo, no deber (de) + infinitivo, no haber que + infinitivo
3.2.2.3. Valores facultativos: poder + infinitivo
3.2.3. Valores mixtos
3.2.3.1. La culminación: llegar / alcanzar a + infinitivo, ir a + infinitivo
3.2.3.2. El mandato: ir a + infinitivo
3.2.3.3. La mitigación: venir a + infinitivo
3.3. Análisis cuantitativo: algunos datos
3.4. Conclusiones

Capítulo IV. Contexto de producción (II): género epistolar
4.0. Introducción
4.1. Aplicación del concepto de contexto al género epistolar
4.2. Perífrasis verbales en su cotexto
4.2.1. Valores aspectuales
4.2.1.1. El inicio de la acción: comenzar a / empezar a + infinitivo, ponerse a + infinitivo, querer + infinitivo
4.2.1.2. El cambio de acciones
4.2.1.3. La culminación: venir a + infinitivo
4.2.1.4. La interrupción: dejar de + infinitivo, cesar de + infinitivo
4.2.1.5. El final reciente: acabar de + infinitivo
4.2.1.6. La repetición neutra: volver / tornar a + infinitivo
4.2.1.7. La repetición habitual: soler + infinitivo, usar + infinitivo
4.2.2. Valores modales
4.2.2.1. Valores epistémicos
4.2.2.1.1. Intención: pensar + infinitivo, querer + infinitivo, ir a + infinitivo
4.2.2.1.2. Irrealidad
4.2.2.1.3. Expresión de un juicio: poder + infinitivo, deber (de) + infinitivo
4.2.2.2. Valores deónticos
4.2.2.2.1. Obligación: deber (de), haber que, tener {de/que}, haber de + infinitivo
4.2.2.2.2. Permiso: poder + infinitivo
4.2.2.2.3. Prohibición: no deber + infinitivo
4.2.2.2.4. Exención: no tener que + infinitivo, no deber (de) + infinitivo, no haber que + infinitivo
4.2.2.3. Valores facultativos: poder + infinitivo
4.2.3. Valores mixtos
4.2.3.1. La culminación: llegar / alcanzar a + infinitivo, ir a + infinitivo
4.2.3.2. El mandato: ir a + infinitivo
4.2.3.3. La mitigación: venir a + infinitivo
4.3. Análisis cuantitativo: algunos datos
4.4. Conclusiones

Capítulo V. Contexto de producción (III): primeras etnografías
5.0. Introducción
5.1. Aplicación del concepto de contexto al discurso cronístico
5.2. Perífrasis verbales en su cotexto
5.2.1. Valores aspectuales
5.2.1.1. El inicio de la acción: comenzar a / empezar a + infinitivo, ponerse a + infinitivo, querer + infinitivo
5.2.1.2. El cambio de acciones
5.2.1.3. La culminación: venir a + infinitivo
5.2.1.4. La interrupción: dejar de + infinitivo, cesar de + infinitivo, parar de + infinitivo
5.2.1.5. El final reciente: acabar de + infinitivo
5.2.1.6. La repetición neutra: volver / tornar a + infinitivo
5.2.1.7. La repetición habitual: soler + infinitivo, usar + infinitivo
5.2.2. Valores modales
5.2.2.1. Valores epistémicos
5.2.2.1.1. Intención: pensar + infinitivo, querer + infinitivo, ir a + infinitivo
5.2.2.1.2. Irrealidad
5.2.2.1.3. Expresión de un juicio: poder + infinitivo, deber (de) + infinitivo
5.2.2.2. Valores deónticos
5.2.2.2.1. Obligación: deber (de), haber que, tener {de/que}, haber de + infinitivo
5.2.2.2.2. Permiso: poder + infinitivo
5.2.2.2.3. Prohibición: no deber + infinitivo
5.2.2.2.4. Exención: no tener que + infinitivo, no deber (de) + infinitivo, no haber que + infinitivo
5.2.2.3. Valores facultativos: poder + infinitivo
5.2.3. Valores mixtos
5.2.3.1. La culminación: llegar / alcanzar a + infinitivo, ir a + infinitivo
5.2.3.2. El mandato: ir a + infinitivo
5.2.3.3. La mitigación: venir a + infinitivo
5.3. Análisis cuantitativo: algunos datos
5.4. Conclusiones

Conclusiones
1. Análisis cuantitativo: comparaciones interdiscursivas globales
2. Análisis cualitativo: comparaciones interdiscursivas globales
3. Síntesis final
Referencias bibliográficas

Glosario

Anexos
Anexo I. Datos cuantitativos extraídos de la novela picaresca
Anexo II. Datos cuantitativos extraídos del género epistolar
Anexo III. Datos cuantitativos extraídos de las crónicas de Indias
Anexo IV. Datos cuantitativos interdiscursivos
ColecciónBiblioteca fraseológica y paremiológica. Serie "Monografías", 7
Formato:PDF
Págs.:386
ISBN-13:9788469795873


Fecha de publicación en Infoling:14 de marzo de 2019
Remitente:
Julia Sevilla
Universidad Complutense de Madrid
<sevillafilol.ucm.es>