Novedad bibliográfica
Título:Comentario de texto: los mecanismos referenciales (2ª ed.)
Autor/a:Cuenca, Maria Josep
Año de publicación:2018
Lugar de edición:Madrid
Editorial:Arco Libros - La Muralla
DescripciónEl libro Comentario de textos: los mecanismos referenciales de Maria Josep Cuenca ofrece una descripción de los mecanismos de referencia a través de seis comentarios: tres de textos literarios (fragmentos de El Tragaluz de Buero Vallejo, de un cuento de Mujeres de ojos grandes de Ángeles Mastreta y el inicio de Crónica de una muerte anunciada de García Márquez) y tres de textos periodísticos (dos secuencias de un texto descriptivo-narrativo, "La aventura es la aventura", y una crónica taurina, "Parque Jurásico"). Tras una introducción a los conceptos de texto, propiedades del texto y cohesión, se tratan los mecanismos gramaticales de referencia (deixis, anáfora y catáfora, elipsis) en los tres primeros comentarios, para continuar desarrollando el funcionamiento discursivo de los mecanismos léxicos de referencia o cohesión léxica (repetición, reiteración y asociación). El objetivo del libro es identificar el funcionamiento de los mecanismos cohesivos de referencia y los elementos que los manifiestan, y relacionar dichas marcas formales con los aspectos de contenido (coherencia) y de construcción textual en general (adecuación).
Temática:Análisis del discurso, Pragmática, Semántica
ÍndiceIntroducción
1. El concepto de texto
2. Las propiedades del texto
3. Estructura de este libro
Comentario I. El tragaluz
1. Presentación del texto
2. Los mecanismos de referencia
2.1. La referencia discursiva
2.2. Mecanismos gramaticales y léxicos
2.3. La deixis
2.4. Tipos de deixis
3. Los personajes: la deixis personal
4. El tiempo: la deixis temporal
5. La distancia: la deixis espacial
6. Deixis y texto teatral
Comentario II. Mujeres de ojos grandes
1. Presentación del texto
2. La anáfora como mecanismo referencial
3. Narración y anáfora
3.1. De la persona a la no persona discursiva
3.2. Elementos fóricos y punto de vista narrativo
3.3. Usos no anafóricos de pronombres de tercera persona
4. Narración y diálogo: anáfora y deixis
5. Otros procesos anafóricos
5.1. La elipsis
5.2. La anáfora léxica
5.3. La extensión del concepto de anáfora
6. Anáfora y anaforicidad .
Comentario III. Crónica de una muerte anunciada
1. Presentación del texto
2. Santiago Nasar
2.1. Lo anunciado como catáfora
2.2. Tras la catáfora: elisión y anáfora
3. El tiempo perdido
3.1. Tiempos deícticos y tiempos anafóricos
3.2. Del tiempo de la narración al tiempo de lo narrado
3.3. El día en que lo iban a matar
3.4. El día en que Plácida habló con el narrador
3.5. El presagio cumplido
3.6. Las expresiones temporales
3.7. Del tiempo narrativo al tiempo cronológico
4. Una muerte anunciada
Comentario IV. La aventura es la aventura (Primera parte)
1. Presentación del texto
2. La primera secuencia: “Segarra”
2.1. La cohesión léxica
2.2. Segarra
2.3. La alpinista-actriz
2.4. El techo del mundo
3. Descripción y relaciones léxicas
Comentario V. La aventura es la aventura (Segunda parte)
1. La elipsis. Concepto y tipos
2. La segunda secuencia: “Muñoz”
2.1. Elipsis
2.2. Relaciones enciclopédicas
3. Comparación entre la primera y la segunda secuencia
Comentario VI. Parque jurásico
1. Presentación del texto
2. Relaciones enciclopédicas y reiteraciones
2.1. Los actores humanos
2.2. El toro
2.3. Acciones, objetos, lugares y cualidades
3. Contraste léxico y contraste temático
4. Mecanismos gramaticales de referencia
5. Mecanismos de referencia y argumentación
Bibliografía
1. El concepto de texto
2. Las propiedades del texto
3. Estructura de este libro
Comentario I. El tragaluz
1. Presentación del texto
2. Los mecanismos de referencia
2.1. La referencia discursiva
2.2. Mecanismos gramaticales y léxicos
2.3. La deixis
2.4. Tipos de deixis
3. Los personajes: la deixis personal
4. El tiempo: la deixis temporal
5. La distancia: la deixis espacial
6. Deixis y texto teatral
Comentario II. Mujeres de ojos grandes
1. Presentación del texto
2. La anáfora como mecanismo referencial
3. Narración y anáfora
3.1. De la persona a la no persona discursiva
3.2. Elementos fóricos y punto de vista narrativo
3.3. Usos no anafóricos de pronombres de tercera persona
4. Narración y diálogo: anáfora y deixis
5. Otros procesos anafóricos
5.1. La elipsis
5.2. La anáfora léxica
5.3. La extensión del concepto de anáfora
6. Anáfora y anaforicidad .
Comentario III. Crónica de una muerte anunciada
1. Presentación del texto
2. Santiago Nasar
2.1. Lo anunciado como catáfora
2.2. Tras la catáfora: elisión y anáfora
3. El tiempo perdido
3.1. Tiempos deícticos y tiempos anafóricos
3.2. Del tiempo de la narración al tiempo de lo narrado
3.3. El día en que lo iban a matar
3.4. El día en que Plácida habló con el narrador
3.5. El presagio cumplido
3.6. Las expresiones temporales
3.7. Del tiempo narrativo al tiempo cronológico
4. Una muerte anunciada
Comentario IV. La aventura es la aventura (Primera parte)
1. Presentación del texto
2. La primera secuencia: “Segarra”
2.1. La cohesión léxica
2.2. Segarra
2.3. La alpinista-actriz
2.4. El techo del mundo
3. Descripción y relaciones léxicas
Comentario V. La aventura es la aventura (Segunda parte)
1. La elipsis. Concepto y tipos
2. La segunda secuencia: “Muñoz”
2.1. Elipsis
2.2. Relaciones enciclopédicas
3. Comparación entre la primera y la segunda secuencia
Comentario VI. Parque jurásico
1. Presentación del texto
2. Relaciones enciclopédicas y reiteraciones
2.1. Los actores humanos
2.2. El toro
2.3. Acciones, objetos, lugares y cualidades
3. Contraste léxico y contraste temático
4. Mecanismos gramaticales de referencia
5. Mecanismos de referencia y argumentación
Bibliografía
ColecciónComentario de Textos
Págs.:96
ISBN:84-7635-435-5
ISBN-13:978-84-7635-435-3
Precio: 4,80 EUR
Fecha de publicación en Infoling:22 de mayo de 2018
Remitente:
Paloma López
Arco Libros - La Muralla
<armu2
arcomuralla.com>
Arco Libros - La Muralla
<armu2
