Novedad bibliográfica
Título:El historiador frente a las palabras
Subtítulo:Lenguaje, poder y política en la sociedad medieval: nuevas herramientas y propuestas
Autor/a:Carrasco Manchado, Ana Isabel
Año de publicación:2017
Lugar de edición:Lugo
Editorial:Axac
DescripciónEl presente volumen reúne un conjunto de contribuciones que hermanan los dominios investigadores de la filología/lingüística y la historia medieval. El libro se estructura en dos partes: una primera, dedicada a los recursos, herramientas y propuestas lingüísticas para el análisis de los datos textuales, y una segunda, que exhibe propuestas metodológicas más concretas, problemas y temas de interés histórico, analizados a partir del lenguaje como objeto central de la investigación histórica. Ambas secciones proponen una lectura cruzada y complementaria que muestre tanto la forma de plantear el trabajo histórico con las palabras, a partir de casos reales de investigación, como las posibilidades de mejora de las investigaciones de orientación histórica, enriqueciendo la metodología mediante el empleo de recursos o perspectivas poco aprovechadas en la actualidad.
Temática:Lingüística de corpus, Lingüística histórica, Retórica
ÍndicePalabras de agradecimiento.
Ana Isabel Carrasco Manchado: Presentación y balance.
Primera parte. El lenguaje: herramientas, corpus y datos textuales.
Estrella Pérez Rodríguez: El Lexicon Latinitatis Medii Aevi regni Legionis (s. VIII-1230) como herramienta para los historiadores.
Ana Gómez Rabal: Historias y palabras: dos instrumentos filológicos y una pesquisa lexicográfica.
José Carlos Sánchez Pardo: El Corpus Documentale Latinum Gallaeciae como herramienta de investigación sobre el paisaje y la sociedad de la Galicia medieval.
Inés Carrasco Cantos & Pilar Carrasco Cantos: Las palabras en su contexto: el corpus textual Diteca.
Andrés Enrique-Arias: Reflejos de la política y la sociedad bajomedievales en la traducción bíblica al castellano: nuevos recursos y perspectivas de investigación.
Xavier Varela Barreiro & Ricardo Pichel Gotérrez: La Biblioteca dixital Galego Portuguesa Antiga (BGPA). Un nuevo formato potenciado para corpus preexistentes gallegos y portugueses.
Elena Bajo Pérez: Expectativa y argumentación en los textos medievales: límites del "lenguaje objetivo".
Arsenio Dacosta & José Ramón Díaz de Durana: Prosopografía y bases de datos. Desafíos teóricos y metodológicos para el estudio de la Edad Media.
Alexandre Veiga: El Memorial de historias de la Biblioteca Casanatense y la reconstrucción textual del Poema de Fernán González.
Segunda parte. Poder, política, sociedad: conceptos, léxico y prácticas discursivas.
Ana Isabel Carrasco Manchado: ¿Por qué escribimos "política" en la Edad Media, cuando queremos decir "poder"? Por una necesaria renovación conceptual en el estudio de la sociedad medieval
Carlos Estepa Díez: Análisis comparativo del léxico de las dos Crónicas Anónimas de Sahagún
François Foronda: Lexicometría e historia política de la Castilla medieval. Una experiencia de investigación
José Antonio Jara Fuente: Discurso y agencia. La reestructuración de las relaciones político-económicas entre ciudad y agentes regios: la fiscalidad regia castellana en el siglo XV.
José María Monsalvo Antón: El lenguaje del poder en la Castilla del siglo XV: léxico político y alianzas nobiliarias de los Álvarez de Toledo (Casa de Alba).
Cristina Jular Pérez-Alfaro: Scripta manent: la información manipulada. Una pesquisa de 1409 para las aldeas vecinas y "suditas" de Medina de Pomar.
Ana Isabel Carrasco Manchado: Presentación y balance.
Primera parte. El lenguaje: herramientas, corpus y datos textuales.
Estrella Pérez Rodríguez: El Lexicon Latinitatis Medii Aevi regni Legionis (s. VIII-1230) como herramienta para los historiadores.
Ana Gómez Rabal: Historias y palabras: dos instrumentos filológicos y una pesquisa lexicográfica.
José Carlos Sánchez Pardo: El Corpus Documentale Latinum Gallaeciae como herramienta de investigación sobre el paisaje y la sociedad de la Galicia medieval.
Inés Carrasco Cantos & Pilar Carrasco Cantos: Las palabras en su contexto: el corpus textual Diteca.
Andrés Enrique-Arias: Reflejos de la política y la sociedad bajomedievales en la traducción bíblica al castellano: nuevos recursos y perspectivas de investigación.
Xavier Varela Barreiro & Ricardo Pichel Gotérrez: La Biblioteca dixital Galego Portuguesa Antiga (BGPA). Un nuevo formato potenciado para corpus preexistentes gallegos y portugueses.
Elena Bajo Pérez: Expectativa y argumentación en los textos medievales: límites del "lenguaje objetivo".
Arsenio Dacosta & José Ramón Díaz de Durana: Prosopografía y bases de datos. Desafíos teóricos y metodológicos para el estudio de la Edad Media.
Alexandre Veiga: El Memorial de historias de la Biblioteca Casanatense y la reconstrucción textual del Poema de Fernán González.
Segunda parte. Poder, política, sociedad: conceptos, léxico y prácticas discursivas.
Ana Isabel Carrasco Manchado: ¿Por qué escribimos "política" en la Edad Media, cuando queremos decir "poder"? Por una necesaria renovación conceptual en el estudio de la sociedad medieval
Carlos Estepa Díez: Análisis comparativo del léxico de las dos Crónicas Anónimas de Sahagún
François Foronda: Lexicometría e historia política de la Castilla medieval. Una experiencia de investigación
José Antonio Jara Fuente: Discurso y agencia. La reestructuración de las relaciones político-económicas entre ciudad y agentes regios: la fiscalidad regia castellana en el siglo XV.
José María Monsalvo Antón: El lenguaje del poder en la Castilla del siglo XV: léxico político y alianzas nobiliarias de los Álvarez de Toledo (Casa de Alba).
Cristina Jular Pérez-Alfaro: Scripta manent: la información manipulada. Una pesquisa de 1409 para las aldeas vecinas y "suditas" de Medina de Pomar.
ColecciónMedievalismo Crítico, 1
Formato:libro impreso
Págs.:409
ISBN-13:9788492658527
Precio: 24,00 EUR
Fecha de publicación en Infoling:23 de febrero de 2018
Remitente:
Alexandre Veiga
Universidad de Santiago de Compostela
<a.veiga
usc.es>
Universidad de Santiago de Compostela
<a.veiga
