Novedad bibliográfica

Infoling 5.26 (2016)
Título:La concepción cervantina del hablar
Subtítulo:Lenguaje y escala de valores en Don Quijote
Autor/a:Fernández Rodríguez-Escalona, Guillermo
Año de publicación:2016
Lugar de edición:Alcalá de Henares
Editorial:Universidad de Alcalá
DescripciónLa concepción cervantina del hablar explora la relación entre el decir y la posición moral del hablante. Los rasgos estilísticos de Cervantes remiten a la conciencia de su estar en el mundo y a una mirada, entre ácida y benévola, a su ambiente. La escritura de Don Quijote es resultado de múltiples determinaciones: la que el mundo ejerce sobre la conciencia individual del escritor, la del deber moral que el autor se impone para contrapesar la presión del mundo, y la de las tradiciones del hablar presentes en la poética de unos géneros ya establecidos, pero insuficientes para dar cauce a su impulso expresivo. La ironía, la confrontación de múltiples variedades lingüísticas (literarias y no literarias), la parodia, la manipulación verbal ejercida en muy distintas situaciones y maneras, y otros rasgos de estilo aparecen en el texto cervantino como síntoma de una voluntad de ser que busca en sí mismo un orden amenazado por una realidad caóticamente amoral. En la lengua cervantina se hace patente la construcción de la identidad moderna: la que busca armonizar la experiencia de la propia intimidad, la del entorno vital en que se desenvuelve el sujeto y la de sus aspiraciones trascendentes.

Sobre el autor

Guillermo Fernández es Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III. Su actividad investigadora se centra en la lingüística, las relaciones entre música y lenguaje, la épica medieval y la obra de Cervantes. Ha publicado, en colaboración con V. Báez y M. Loma-Osorio, varios trabajos sobre esquemas sintáctico-semánticos del español, difundidos principalmente en Lorenzo Hervás. Documentos de trabajo de lingüística general y teórica. Sus estudios sobre la relación entre el lenguaje y la música han dado lugar a varios trabajos centrados en la reflexión teórica y, de manera especial, en los cantares de gesta (“La cantilación de la épica medieval”, Estudios gregorianos, III, 2010). La concepción cervantina del hablar es la síntesis de varios cursos universitarios sobre la lengua de Cervantes, precedida por otros estudios sobre distintos aspectos del escritor alcalaíno y de su época (“La concepción barroca del hablar: la dificultad”, 2006, en colaboración con Clara del Brío).

Compra: http://www.centroestudioscervantinos.es/...
Temática:Análisis del discurso, Antropología lingüística, Pragmática
ÍndiceReconocimientos
Introducción

1. Planteamiento: las determinaciones del hablar
1. La cosificación del arte
2. El hablar y su entorno
3. Una filología del sentido

2. Las concepciones del mundo
1. Ex abundantia cordis os loquitur
2. Estructura de las concepciones del mundo
3. El objeto de las concepciones
4. El sujeto de las concepciones del mundo
5. Características de las concepciones del mundo

3. Don Quijote y la modernidad
1. La modernidad
2. Rasgos de la modernidad
3. Don Quijote y la modernidad
4. Mundo moderno y hombre moderno en Cervantes
5. Locura y utopismo.

4. El impulso expresivo
1. La concepción del mundo en el hablar
2. El impulso expresivo
3. Las interpretaciones de Don Quijote

5. Concepción del hablar y sistema lingüístico
1. El acto verbal
2. Las concepciones del hablar
3. Concepción del hablar y sistema lingüístico
4. Marco lingüístico de este trabajo

6. La concepción cervantina del hablar
1. Las variedades del hablar
2. Las variedades del hablar en Don Quijote
3. La concepción cervantina del hablar
4. Burlas y veras

7. La ironía cervantina
1. La ironía y la crítica cervantina
2. Ironía, enunciación y argumentación
3. Ironía en la transmisión y en la representación
4. Las voces de la narración
5. Esta verdadera historia: ironía y metaironía

8. La parodia literaria
1. Parodia del lenguaje caballeresco
2. Tópicos y motivos caballerescos
3. Otros elementos paródicos

9. Límites de la parodia
1. Los arcaísmos
2. Dulcinea del Toboso
3. La fama
4. Parodia e ironía

10. Los nombres de don Quijote
1. Sentido de la variedad
2. El nombre del hidalgo
3. Don Quijote de la Mancha
4. Sentido asociativo del nombre
5. Los apelativos: Caballero de la Triste Figura y Caballero de los Leones
6. Alonso Quijano
7. Nombre e identidad

11. El lenguaje proverbial: los refranes
1. Los refranes en el enunciado
2. Voz de todos: La enunciación proverbial
3. La autoridad de los refranes
4. Un costal de refranes: los refranes y la caracterización de Sancho Panza

12. El lenguaje proverbial: las sentencias
1. Las sentencias de don Quijote
2. Los refranes en los estudios cervantinos
3. Lenguaje proverbial y caracterización
4. Auge y declive del refranero

13. El habla de Sancho Panza
1. Sancho Panza en la concepción cervantina del hablar
2. El escudero hablante
3. Las deformaciones lingüísticas de Sancho Panza
4. Los fraudes comunicativos

Conclusiones

1. El espectáculo y la mirada
2. La otra cara de la concepción cervantina del hablar
3. Determinaciones de la creación artística
4. Entre Renacimiento y Barroco
5. De nuevo sobre la cuestión del perspectivismo
6. El abuso de la filiación

Bibliografía citada
ColecciónInstituto Universitario de Investigación "Miguel de Cervantes"
Págs.:460
ISBN-13:9788416599660
Precio: 25,00 EUR


Fecha de publicación en Infoling:11 de mayo de 2016
Remitente:
Guillermo Fernández
Universidad Carlos III, Facultad de Humanidades
<guillermo.fernandez.escalonagmail.com>