Tesis doctoral en la red
Autor/ra:San Segundo Cachero, Rosabel
Fecha de lectura o defensa:17 de julio de 2012
Título de la tesis:La exaptación como mecanismo de cambio lingüístico. Aplicación al estudio diacrónico de los clíticos pronominales
Director/a de la tesis:Guillermo Lorenzo
Universidad:Universidad de Oviedo
Departamento:Departamento de Filología Española
País:España
Descripción de la tesisHabitualmente los cambios lingüísticos se explican desde un punto de vista socio-cultural y funcional, considerándolos una adaptación a necesidades externas provocadas por el entorno. Sin embargo, en este trabajo se presenta un enfoque radicalmente distinto. El objeto de estudio no es la lengua como fenómeno social, sino como estado maduro del órgano del lenguaje, en cuyo desarrollo son factores relevantes tanto los internos al propio individuo como los del entorno que lo rodea. El foco de atención se traslada así al interior del individuo y, como en las ciencias naturales, se intenta explicar la diversidad partiendo de la uniformidad estructural.
Partiendo del concepto minimalista chomskiano de que la FL es una solución óptima a los requisitos estructurales que imponen los sistemas cognitivos articulatorio-perceptivo (A-P) y conceptual-intencional (C-I) que la integran, toda variación en la lengua-I ha de ser necesariamente un ajuste perfecto a la interfaz, ya que de otro modo no sería procesable la información. Este planteamiento de base biológica y estructural nos lleva a la necesidad de adoptar un modelo que explique el cambio en términos de estructura o de buen funcionamiento interno, independientemente de la utilidad externa que el lenguaje pueda tener. En este sentido, la teoría evolutiva anti-neodarwinista ofrece un marco teórico que encaja con el modelo chomskiano del lenguaje.
Desde la óptica anti-neodarwinista, toda variación que se produce durante el periodo de adquisición ha de verse como un efecto colateral, como una consecuencia estructural de la interfaz. Los cambios en la lengua-I son entonces enjutas arquitectónicas. Se generan como consecuencia de la forma, son exaptaciones (no adaptaciones) que contribuyen al buen funcionamiento interno de la FL, sin que tengan ninguna utilidad ni aporten ningún beneficio al individuo.
En la Primera Parte, que se articula en tres capítulos, se desarrollan todos estos conceptos, mientras que en la Segunda Parte se aplica el modelo de cambio anti-neodarwinista al estudio de los clíticos pronominales románicos, que presentan las características propias de las enjutas. Son novedades evolutivas de las gramáticas románicas con respecto al latín cuya aparición es un fenómeno altamente complejo que involucra diversos aspectos gramaticales que se explican en los cinco capítulos de la Segunda Parte.
La reorganización del sistema pronominal latino junto con la decadencia y desaparición de los clíticos conectivo-actitudinales latinos, por un lado; los cambios en el orden de constituyentes como consecuencia de la pérdida del requisito <+PP> (hiper-pied-piping) que favoreció un orden de constituyentes SVO, por otro; y la opacidad generada por las cláusulas de infinitivo y las posibilidades de incorporación de elementos de la cláusula de infinitivo a la oración principal, provocaron un cambio profundo en la gramática. Emergieron cuatro reglas gramaticales que coexistieron durante el periodo medieval y crearon una situación lingüística compleja, que describen de forma aproximada, aunque incompleta, las Leyes de Tobbler-Mussafia (LTM). En la parte final sugiero que las LTM no tienen capacidad explicativa, sino que son un epifenómeno, resultado del complejo panorama lingüístico medieval, por lo que su papel se reduce a la descripción y no a la explicación de las gramáticas vigentes.
A lo largo del trabajo se intenta mostrar que el cambio lingüístico es una consecuencia del crecimiento del órgano del lenguaje y que, aunque el entorno tiene efectos sobre el organismo, hay otros factores, otras leyes internas, que canalizan y constriñen las distintas opciones de variación, reduciendo el amplio conjunto de opciones imaginables a uno menor de opciones realmente posibles.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Language changes are usually explained from a socio-cultural and functionalist point of view, and it is often said that they are an adaptation to external needs caused by the environment. Nevertheless, in this study I use a radically different approach. The subject of this research is not language as a social phenomenon, but as the mature state of the language organ, in whose development the relevant factors are just as much those that are innate to the individual as those that arise from the surroundings. The focus of attention is then shifted to the interior of the individual and, as in the natural sciences, the aim is to try to explain linguistic diversity from the starting point of structural uniformity.
Starting from the minimalist Chomskyan idea of Language Faculty (LF) as an optimal solution to satisfy the structural requirements imposed by the Articulatory-Perceptual (A-P) cognitive system and the Conceptual-Intentional (C-I) one, every variation in Internal-language (I-language) must necessarily be a perfect adjustment to the interface, because otherwise linguistic information would not be legible. This biological and formalist approach leads us to adopt a model that explains changes in structural or mechanical terms, related to the internal equilibrium or internal fitness, regardless of the external use language could have. In this sense, anti-neodarwinist evolutionary theory presents a theoretical framework which fits with Chomsky’s language model.
From the anti-neodarwinist standpoint, every case of variation produced during the acquisition phase must be seen as a side-effect, as a structural consequence of the interface. Changes in I-language are then architectural spandrels. They are generated as a consequence of the design, they are exaptations (not adaptations), that contribute to the LF’s inner fitness, with no need to be useful or provide any benefit to individuals.
In the First Part, divided into three chapters, all these concepts are developed, while in the Second Part the anti-neodarwinist change model is applied to the study of Romance clitic pronouns, which present the typical characteristics of spandrels. They are evolutionary novelties of the Romance grammars with respect to Latin and their appearance is a highly complex phenomenon which involves many grammatical features explained in the five chapters of the Second Part.
Reordering of the Latin pronominal system, together with the decay and disappearance of the connective clitics, on the one hand; changes in the order of constituents as a consequence of the loss of what is known as the hiper-pied-piping requirement <+PP>, which favoured a new SVO order, on the other hand; and also the opacity generated by infinitive clauses and the possibility of placing constituents of the infinitive clause in the main clause, brought about a deep change in Romance grammar. Four grammatical rules emerged and they coexisted during the Middle Ages, creating a complex linguistic picture that is partially described by the “Tobbler-Mussafia Laws” (TML). In the last part of the study I suggest that the TML are not able to explain the medieval linguistic picture, but that they are an epiphenomenon, a product of that situation, because of which their role should be limited to description and they should not be used as an explanation of Medieval Romance grammars.
Through the study I try to show that linguistic change is a side-effect of the growth of the language organ and, although the environment also affects the organism, there are many other factors and internal laws that channel and constrain every option of variation, reducing the broad set of imaginable alternatives to a smaller one composed of genuinely possible choices.
Partiendo del concepto minimalista chomskiano de que la FL es una solución óptima a los requisitos estructurales que imponen los sistemas cognitivos articulatorio-perceptivo (A-P) y conceptual-intencional (C-I) que la integran, toda variación en la lengua-I ha de ser necesariamente un ajuste perfecto a la interfaz, ya que de otro modo no sería procesable la información. Este planteamiento de base biológica y estructural nos lleva a la necesidad de adoptar un modelo que explique el cambio en términos de estructura o de buen funcionamiento interno, independientemente de la utilidad externa que el lenguaje pueda tener. En este sentido, la teoría evolutiva anti-neodarwinista ofrece un marco teórico que encaja con el modelo chomskiano del lenguaje.
Desde la óptica anti-neodarwinista, toda variación que se produce durante el periodo de adquisición ha de verse como un efecto colateral, como una consecuencia estructural de la interfaz. Los cambios en la lengua-I son entonces enjutas arquitectónicas. Se generan como consecuencia de la forma, son exaptaciones (no adaptaciones) que contribuyen al buen funcionamiento interno de la FL, sin que tengan ninguna utilidad ni aporten ningún beneficio al individuo.
En la Primera Parte, que se articula en tres capítulos, se desarrollan todos estos conceptos, mientras que en la Segunda Parte se aplica el modelo de cambio anti-neodarwinista al estudio de los clíticos pronominales románicos, que presentan las características propias de las enjutas. Son novedades evolutivas de las gramáticas románicas con respecto al latín cuya aparición es un fenómeno altamente complejo que involucra diversos aspectos gramaticales que se explican en los cinco capítulos de la Segunda Parte.
La reorganización del sistema pronominal latino junto con la decadencia y desaparición de los clíticos conectivo-actitudinales latinos, por un lado; los cambios en el orden de constituyentes como consecuencia de la pérdida del requisito <+PP> (hiper-pied-piping) que favoreció un orden de constituyentes SVO, por otro; y la opacidad generada por las cláusulas de infinitivo y las posibilidades de incorporación de elementos de la cláusula de infinitivo a la oración principal, provocaron un cambio profundo en la gramática. Emergieron cuatro reglas gramaticales que coexistieron durante el periodo medieval y crearon una situación lingüística compleja, que describen de forma aproximada, aunque incompleta, las Leyes de Tobbler-Mussafia (LTM). En la parte final sugiero que las LTM no tienen capacidad explicativa, sino que son un epifenómeno, resultado del complejo panorama lingüístico medieval, por lo que su papel se reduce a la descripción y no a la explicación de las gramáticas vigentes.
A lo largo del trabajo se intenta mostrar que el cambio lingüístico es una consecuencia del crecimiento del órgano del lenguaje y que, aunque el entorno tiene efectos sobre el organismo, hay otros factores, otras leyes internas, que canalizan y constriñen las distintas opciones de variación, reduciendo el amplio conjunto de opciones imaginables a uno menor de opciones realmente posibles.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Language changes are usually explained from a socio-cultural and functionalist point of view, and it is often said that they are an adaptation to external needs caused by the environment. Nevertheless, in this study I use a radically different approach. The subject of this research is not language as a social phenomenon, but as the mature state of the language organ, in whose development the relevant factors are just as much those that are innate to the individual as those that arise from the surroundings. The focus of attention is then shifted to the interior of the individual and, as in the natural sciences, the aim is to try to explain linguistic diversity from the starting point of structural uniformity.
Starting from the minimalist Chomskyan idea of Language Faculty (LF) as an optimal solution to satisfy the structural requirements imposed by the Articulatory-Perceptual (A-P) cognitive system and the Conceptual-Intentional (C-I) one, every variation in Internal-language (I-language) must necessarily be a perfect adjustment to the interface, because otherwise linguistic information would not be legible. This biological and formalist approach leads us to adopt a model that explains changes in structural or mechanical terms, related to the internal equilibrium or internal fitness, regardless of the external use language could have. In this sense, anti-neodarwinist evolutionary theory presents a theoretical framework which fits with Chomsky’s language model.
From the anti-neodarwinist standpoint, every case of variation produced during the acquisition phase must be seen as a side-effect, as a structural consequence of the interface. Changes in I-language are then architectural spandrels. They are generated as a consequence of the design, they are exaptations (not adaptations), that contribute to the LF’s inner fitness, with no need to be useful or provide any benefit to individuals.
In the First Part, divided into three chapters, all these concepts are developed, while in the Second Part the anti-neodarwinist change model is applied to the study of Romance clitic pronouns, which present the typical characteristics of spandrels. They are evolutionary novelties of the Romance grammars with respect to Latin and their appearance is a highly complex phenomenon which involves many grammatical features explained in the five chapters of the Second Part.
Reordering of the Latin pronominal system, together with the decay and disappearance of the connective clitics, on the one hand; changes in the order of constituents as a consequence of the loss of what is known as the hiper-pied-piping requirement <+PP>, which favoured a new SVO order, on the other hand; and also the opacity generated by infinitive clauses and the possibility of placing constituents of the infinitive clause in the main clause, brought about a deep change in Romance grammar. Four grammatical rules emerged and they coexisted during the Middle Ages, creating a complex linguistic picture that is partially described by the “Tobbler-Mussafia Laws” (TML). In the last part of the study I suggest that the TML are not able to explain the medieval linguistic picture, but that they are an epiphenomenon, a product of that situation, because of which their role should be limited to description and they should not be used as an explanation of Medieval Romance grammars.
Through the study I try to show that linguistic change is a side-effect of the growth of the language organ and, although the environment also affects the organism, there are many other factors and internal laws that channel and constrain every option of variation, reducing the broad set of imaginable alternatives to a smaller one composed of genuinely possible choices.
Área temática:Lingüística histórica
ÍndiceNota preliminar
Introducción
Primera Parte
I. La lingüística chomskiana
1. Los tres pilares de Chomsky: naturalismo, mentalismo e innatismo
2. El concepto de lengua y la Gramática Universal
3. El Modelo de los Principios y los Parámetros (MP&P)
4. El Programa Minimalista
II. El lenguaje como objeto natural: una solución óptima
1. La Facultad Lingüística: ¿qué es?
1.1. La FL pre-minimalista
1.2. La FL minimalista
2. Mecanismos computacionales de la FL
2.1. La operación Ensamble
2.2. La operación Agree y el etiquetado
2.3. La operación Movimiento
2.3.1. Movimiento de SX
2.3.2. Movimiento nuclear
III. Ontogénesis y cambio lingüístico
1. El problema de platón
1.1. El MP&P y los enfoques adaptacionistas y graduales
1.2. El MP&P y los enfoques no adaptacionistas y abruptos
1.3. Las bases para un replanteamiento minimalista
1.4. Un modelo minimalista de adquisición-variación
1.4.1. Interaccionismo complejo: la FL como sistema de desarrollo
1.4.2. Recuperación del concepto de desarrollo
1.4.3. Replanteamiento e interacción de los tres factores
1.4.4. ¿Cómo se explica la diversidad?
2. El cambio lingüístico y las teorías evolutivas
2.1. El Darwinismo
2.1.1. El modelo evolutivo de Darwin
2.1.2. Darwinismo y lingüística
2.2. El Neodarwinismo
2.2.1. Reducción y radicalización del Darwinismo
2.2.2. Neodarwinismo y lingüística
2.2.3. El seleccionismo génico y los memes lingüísticos
2.2.4. Los memes egoístas de Ritt (2004)
2.2.5. El modelo variacionista de Yang
2.3. El Anti-Neodarwinismo
2.3.1. De la hegemonía del organismo a la teoría jerárquica
2.3.2. Objeciones a la adaptación y la selección creadora
2.3.3. La integración de la constricción
2.3.3.1. Las aptaciones y el acervo exaptativo
2.3.3.2. El acervo exaptativo: la clave de la evolucionabilidad
Segunda Parte
I. Los clíticos pronominales en el español actual
1. Qué es un clítico
2. El sistema pronominal del español actual
2.1. Características generales
2.2. Las formas pronominales
2.3. La posición de los pronombres átonos y su estatus de clíticos
II. Origen y formación de los pronombres clíticos románicos
1. La cliticidad y el sistema pronominal latino
1.1. Los clíticos latinos
1.2. La reorganización del sistema pronominal
2. La posición de los cliticoides
2.1. La segunda posición (2P)
2.2. La Ley de Wackernagel
3. La emergencia del Modelo Gramatical Romance (MGR)I
4. Conclusiones
III. El orden de palabras
Introducción
1. El parámetro de orden ‘núcleo-complemento’
2. En enfoque generativista y la antisimetría
3. El modelo de Biberauer y Roberts, 2005 (B&R, 2005)
4. El orden de palabras en latín: aplicación del modelo B&R (2005)
5. El orden de palabras en latín: modelo alternativo
6. La emergencia del Modelo Gramatical Romance II
6.1. Recapitulación y síntesis: MGL y MGR
6.2. Orden en la expansión del MGR
7. Conclusiones
IV. Las construcciones con infinitivo en latín
1. El infinitivo latino
1.1. Características generales
1.2. Tipos de infinitivo
1.2.1. Los predicados complejos con infinitivo
1.2.2. Infinitivo Prolativo
1.2.3. Las construcciones de Acusativo con Infinitivo
1.3. La voz pasiva y las construcciones de infinitivo
1.4. Conclusión
2. Los cliticoides y su posición en las estructuras complejas con infinitivo
2.1. Posición de los cliticoides: tipos de alineación
2.2. Posición de los cliticoides: tipos de estructura
2.2.1. La alineación α
2.2.2. La alineación β
2.2.3. La alineación δ
2.3. La emergencia del Modelo Gramatical Romance III
3. La contigüidad y la posición de los cliticoides
3.1. Contigüidad entre V1 y cliticoide de V2
3.1.1. La contigüidad en las alineaciones β
3.1.2. La contigüidad en las alineaciones δ
3.2. La emergencia del Modelo Gramatical Romance IV
3.2.1. La estructura R y la reorganización del patrón B
3.2.2. La estructura H2 y la reorganización del patrón A
3.3. Contigüidad entre V2 y el cliticoide de V1
3.3.1. El orden de constituyentes en la cláusula de infinitivo
3.3.2. Lo que nos dicen los textos latinos
3.3.3. Alineaciones y estructuras en la cláusula de infinitivo. Su repercusión en el MGR
3.3.3.1. Alineación α + Alineación α
3.3.3.2. Alineación α + Alineación β
3.3.3.3. Alineación β + Alineación α
3.3.3.4. Alineación β + Alineación β
3.3.4. Conlusión
4. Interacción de los niveles clausales. Repercusiones sintácticas
4.1. La Teoría del Control como Movimiento (MTC)
4.1.2. Aplicación de MTC en las construcciones de infinitivo
4.1.2.1. Las construcciones de Infinitivo Prolativo
4.1.2.2. Las construcciones de AcI
4.1.2.3. El sujeto en acusativo
4.2. Interacción de los niveles clausales: alineaciones y estructuras
4.2.1. Las alineaciones β+α
4.2.2. Las alineaciones α+α y δ+α
4.2.3. Las alineaciones α+β y β+β
4.2.4. Opacidad y exaptación de los clíticos pronominales
V. Los clíticos y la periferia
1.La cliticidad y el MGL
1. 1. Los clíticos latinos I: caracterización general
1.2. La periferia oracional
1.2.1. Cliticidad y periferia
1.2.2. Cliticidad: mecanismos morfológicos y fonológicos
1.3. Los clíticos latinos II: sintaxis
1.3.1. Los clíticos adverbiales o marcadores discursivos
1.3.2. El clítico interrogativo -ne
1.3.3. El clítico enfático –ce
1.3.4. Los clíticos coordinantes: -que y –ve
1.4. Conclusión
2. La cliticidad y el MGR
2.1. Opacidad sintáctica y periferia
2.2. SFIN: un hueco para los cliticoides
2.2.1. La ambigüedad estructural: ST / SFIN
2.2.2. La reorganización del paradigma pronominal
2.2.3. Cambios en la saturación de las valencias del verbo
2.3. Conclusión
3. La emergencia del MGR V
3.1. Introducción
3.2. Las cuatro opciones gramaticales del MGR
3.2.1. RG1: verbos escuetos y pronombres opcionales enfáticos
3.2.2. RG2: verbos escuetos y pronombres opcionales no enfáticos
3.2.3. RG3: pronombres átonos necesarios y materialización en ST
3.2.4. RG4: pronombres átonos necesarios y materialización en SFIN
3.2.5. Clíticos y periferia en RG4: un apunte sobre el asturiano
3.3. Las Leyes de Tobler-Mussafia (LTM): un epifenómeno
3.3.1. Revisión de las LTM
3.3.2. Las LTM a la luz del análisis sintáctico
3.3.3. El cómputo ambiguo de las conjunciones
3.3.4. Los límites entre oración y discurso
3.3.5. Las particularidades de et, mas y o
4. Conclusión
Conclusiones
Apéndice. Ejemplos latinos y tipos de estructuras
Referencias bibliográficas
Introducción
Primera Parte
I. La lingüística chomskiana
1. Los tres pilares de Chomsky: naturalismo, mentalismo e innatismo
2. El concepto de lengua y la Gramática Universal
3. El Modelo de los Principios y los Parámetros (MP&P)
4. El Programa Minimalista
II. El lenguaje como objeto natural: una solución óptima
1. La Facultad Lingüística: ¿qué es?
1.1. La FL pre-minimalista
1.2. La FL minimalista
2. Mecanismos computacionales de la FL
2.1. La operación Ensamble
2.2. La operación Agree y el etiquetado
2.3. La operación Movimiento
2.3.1. Movimiento de SX
2.3.2. Movimiento nuclear
III. Ontogénesis y cambio lingüístico
1. El problema de platón
1.1. El MP&P y los enfoques adaptacionistas y graduales
1.2. El MP&P y los enfoques no adaptacionistas y abruptos
1.3. Las bases para un replanteamiento minimalista
1.4. Un modelo minimalista de adquisición-variación
1.4.1. Interaccionismo complejo: la FL como sistema de desarrollo
1.4.2. Recuperación del concepto de desarrollo
1.4.3. Replanteamiento e interacción de los tres factores
1.4.4. ¿Cómo se explica la diversidad?
2. El cambio lingüístico y las teorías evolutivas
2.1. El Darwinismo
2.1.1. El modelo evolutivo de Darwin
2.1.2. Darwinismo y lingüística
2.2. El Neodarwinismo
2.2.1. Reducción y radicalización del Darwinismo
2.2.2. Neodarwinismo y lingüística
2.2.3. El seleccionismo génico y los memes lingüísticos
2.2.4. Los memes egoístas de Ritt (2004)
2.2.5. El modelo variacionista de Yang
2.3. El Anti-Neodarwinismo
2.3.1. De la hegemonía del organismo a la teoría jerárquica
2.3.2. Objeciones a la adaptación y la selección creadora
2.3.3. La integración de la constricción
2.3.3.1. Las aptaciones y el acervo exaptativo
2.3.3.2. El acervo exaptativo: la clave de la evolucionabilidad
Segunda Parte
I. Los clíticos pronominales en el español actual
1. Qué es un clítico
2. El sistema pronominal del español actual
2.1. Características generales
2.2. Las formas pronominales
2.3. La posición de los pronombres átonos y su estatus de clíticos
II. Origen y formación de los pronombres clíticos románicos
1. La cliticidad y el sistema pronominal latino
1.1. Los clíticos latinos
1.2. La reorganización del sistema pronominal
2. La posición de los cliticoides
2.1. La segunda posición (2P)
2.2. La Ley de Wackernagel
3. La emergencia del Modelo Gramatical Romance (MGR)I
4. Conclusiones
III. El orden de palabras
Introducción
1. El parámetro de orden ‘núcleo-complemento’
2. En enfoque generativista y la antisimetría
3. El modelo de Biberauer y Roberts, 2005 (B&R, 2005)
4. El orden de palabras en latín: aplicación del modelo B&R (2005)
5. El orden de palabras en latín: modelo alternativo
6. La emergencia del Modelo Gramatical Romance II
6.1. Recapitulación y síntesis: MGL y MGR
6.2. Orden en la expansión del MGR
7. Conclusiones
IV. Las construcciones con infinitivo en latín
1. El infinitivo latino
1.1. Características generales
1.2. Tipos de infinitivo
1.2.1. Los predicados complejos con infinitivo
1.2.2. Infinitivo Prolativo
1.2.3. Las construcciones de Acusativo con Infinitivo
1.3. La voz pasiva y las construcciones de infinitivo
1.4. Conclusión
2. Los cliticoides y su posición en las estructuras complejas con infinitivo
2.1. Posición de los cliticoides: tipos de alineación
2.2. Posición de los cliticoides: tipos de estructura
2.2.1. La alineación α
2.2.2. La alineación β
2.2.3. La alineación δ
2.3. La emergencia del Modelo Gramatical Romance III
3. La contigüidad y la posición de los cliticoides
3.1. Contigüidad entre V1 y cliticoide de V2
3.1.1. La contigüidad en las alineaciones β
3.1.2. La contigüidad en las alineaciones δ
3.2. La emergencia del Modelo Gramatical Romance IV
3.2.1. La estructura R y la reorganización del patrón B
3.2.2. La estructura H2 y la reorganización del patrón A
3.3. Contigüidad entre V2 y el cliticoide de V1
3.3.1. El orden de constituyentes en la cláusula de infinitivo
3.3.2. Lo que nos dicen los textos latinos
3.3.3. Alineaciones y estructuras en la cláusula de infinitivo. Su repercusión en el MGR
3.3.3.1. Alineación α + Alineación α
3.3.3.2. Alineación α + Alineación β
3.3.3.3. Alineación β + Alineación α
3.3.3.4. Alineación β + Alineación β
3.3.4. Conlusión
4. Interacción de los niveles clausales. Repercusiones sintácticas
4.1. La Teoría del Control como Movimiento (MTC)
4.1.2. Aplicación de MTC en las construcciones de infinitivo
4.1.2.1. Las construcciones de Infinitivo Prolativo
4.1.2.2. Las construcciones de AcI
4.1.2.3. El sujeto en acusativo
4.2. Interacción de los niveles clausales: alineaciones y estructuras
4.2.1. Las alineaciones β+α
4.2.2. Las alineaciones α+α y δ+α
4.2.3. Las alineaciones α+β y β+β
4.2.4. Opacidad y exaptación de los clíticos pronominales
V. Los clíticos y la periferia
1.La cliticidad y el MGL
1. 1. Los clíticos latinos I: caracterización general
1.2. La periferia oracional
1.2.1. Cliticidad y periferia
1.2.2. Cliticidad: mecanismos morfológicos y fonológicos
1.3. Los clíticos latinos II: sintaxis
1.3.1. Los clíticos adverbiales o marcadores discursivos
1.3.2. El clítico interrogativo -ne
1.3.3. El clítico enfático –ce
1.3.4. Los clíticos coordinantes: -que y –ve
1.4. Conclusión
2. La cliticidad y el MGR
2.1. Opacidad sintáctica y periferia
2.2. SFIN: un hueco para los cliticoides
2.2.1. La ambigüedad estructural: ST / SFIN
2.2.2. La reorganización del paradigma pronominal
2.2.3. Cambios en la saturación de las valencias del verbo
2.3. Conclusión
3. La emergencia del MGR V
3.1. Introducción
3.2. Las cuatro opciones gramaticales del MGR
3.2.1. RG1: verbos escuetos y pronombres opcionales enfáticos
3.2.2. RG2: verbos escuetos y pronombres opcionales no enfáticos
3.2.3. RG3: pronombres átonos necesarios y materialización en ST
3.2.4. RG4: pronombres átonos necesarios y materialización en SFIN
3.2.5. Clíticos y periferia en RG4: un apunte sobre el asturiano
3.3. Las Leyes de Tobler-Mussafia (LTM): un epifenómeno
3.3.1. Revisión de las LTM
3.3.2. Las LTM a la luz del análisis sintáctico
3.3.3. El cómputo ambiguo de las conjunciones
3.3.4. Los límites entre oración y discurso
3.3.5. Las particularidades de et, mas y o
4. Conclusión
Conclusiones
Apéndice. Ejemplos latinos y tipos de estructuras
Referencias bibliográficas
Número de págs.:550
Cómo obtener la tesisContactar con la autora
Fecha de publicación en Infoling:2 de enero de 2013
Remitente:
Rosabel San Segundo Cachero
<rosabelsansegundo
gmail.com>
<rosabelsansegundo
