Tesis doctoral en la red
Autor/ra:Hidalgo Gallardo, Matías
Fecha de lectura o defensa:28 de julio de 2017
Título de la tesis:La disponibilidad léxica como método de detección del vocabulario y de su selección en manuales. Aplicación en una muestra de estudiantes sinohablantes de ELE
Director/a de la tesis:Narciso M. Contreras Izquierdo
Universidad:Universidad de Jaén
Departamento:Departamento de Filología Española
País:España
Descripción de la tesisLa revitalización del componente léxico dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras ha propiciado el surgimiento de nuevas perspectivas de estudio para tratar de dar respuestas a preguntas ya clásicas como qué léxico conocen y/o deben conocer los estudiantes de español como lengua extranjera (ELE). Una de las disciplinas que pretende arrojar luz a estos dos interrogantes es la disponibilidad léxica a través de un estudio del léxico productivo temático.
En esta tesis doctoral nos servimos de esta metodología léxico-estadística para analizar el léxico disponible de una muestra de estudiantes sinohablantes de ELE. Los motivos de servirnos de la disponibilidad léxica es que no solo es válida para la selección de paradigmas léxicos en torno a campos temáticos —mediante encuestas a informantes nativos—, sino también para la detección del conocimiento léxico de informantes estudiantes de ELE. La combinación de estas dos aplicaciones generales nos permitirá: por un lado, extraer información sobre la competencia léxica de discentes chinos —en este caso sobre la extensión de su léxico productivo temático (aunque también se pueden observar datos sobre la profundidad y las estrategias de evocación)— y, por otro, cotejar los resultados con los ideales léxicos actualizados por nativos, lo que posibilitará localizar posibles deficiencias entre el alumnado.
Con objeto de ahondar en este conocimiento, en esta tesis se incluye una serie de análisis cuantitativos, cualitativos y comparativos sobre el léxico disponible de estudiantes sinohablantes de ELE. En el primero de los casos, se analiza estadísticamente el caudal de léxico disponible de dichos estudiantes, con especial atención a la influencia de distintos factores sociolingüísticos (a través del análisis de la significatividad). El análisis cualitativo, por un lado, nos describe la composición léxica general de los distintos centros de interés analizados y, por otro, el comportamiento del léxico más disponible en función de las variables sociolingüísticas evaluadas (mediante un análisis de la compatibilidad de las distintas opciones). El análisis comparativo, por su parte, se divide en tres cotejos diferenciados: una comparación con resultados de cuatro sintopías hispanohablantes (por separado y de forma unificada, para así atenuar diferencias dialectales y/o morfológicas), un contraste con otros estudiantes de ELE (en distintos contextos de aprendizaje) y un cotejo diacrónico con otra muestra sinohablante.
Por último, en aras de obtener unos criterios de selección léxica más precisos en el caso de estudiantes sinohablantes, evaluamos la influencia que tiene el manual de ELE más empleado en china (Español Moderno 1, de corte estructuralista) sobre el léxico disponible de sus usuarios directos, comparándolo, además, con otro manual basado en el enfoque léxico y teniendo en cuenta la frecuencia de ocurrencia de los ítems léxicos. Consideramos necesaria esta revisión porque pensamos que recurrir exclusivamente a los resultados en nativos no es suficiente para mejorar la selección del vocabulario contenido en el libro de texto, sino que hace falta conocer en qué grado este material influye en el léxico disponible de los estudiantes y qué papel desempeñan otras fuentes para así determinar qué cambios deberían efectuarse.
Los resultados nos indican que las variables que más influyen en el caudal léxico disponible de los informantes sinohablantes son el «nivel de español», el «curso académico» (íntimamente conectado con la primera) y la «estancia en un país hispanohablante». Cualitativamente, la mayoría de respuestas son de tipo nominal, es decir, sustantivos. Con respecto a las sintopías hispanohablantes, cada una analizada de forma independiente, se observan importantes deficiencias: más de un 70 % del léxico más disponible nativo no está presente en todas las listas nativas. No obstante, si se trabaja con una unificación de las listas, estas carencias se atenúan y los vocablos no presentes en ninguna de ellas desciende hasta un 40 %. En relación con otros estudiantes de ELE, los informantes chinos presentan mejores resultados, incluso mejores que aquellos en contextos de inmersión. Además, entre las respuestas de este tipo de informantes apreciamos muestras con una gran carga cultural —incluso estereotipada— ausente entre los nativos. Diacrónicamente, la evolución del léxico disponible de los alumnos chinos demuestra una gran estabilidad. Por último, el análisis de los manuales de ELE revela mejores resultados en el que se fundamenta en el enfoque léxico. Asimismo, el manual más extendido en China ejerce una influencia real y marcada en los resultados: es fuente de más del 70 % del léxico más disponible de los estudiantes y es responsable de más del 70 % de las coincidencias entre estudiantes y nativos, del 65 % de los superávits léxicos y del 67 % de los déficits, además de tener un notable impacto en el resto de carencias debido a la tipología de actividades y a la frecuencia de ocurrencia de las unidades léxicas.
En esta tesis doctoral nos servimos de esta metodología léxico-estadística para analizar el léxico disponible de una muestra de estudiantes sinohablantes de ELE. Los motivos de servirnos de la disponibilidad léxica es que no solo es válida para la selección de paradigmas léxicos en torno a campos temáticos —mediante encuestas a informantes nativos—, sino también para la detección del conocimiento léxico de informantes estudiantes de ELE. La combinación de estas dos aplicaciones generales nos permitirá: por un lado, extraer información sobre la competencia léxica de discentes chinos —en este caso sobre la extensión de su léxico productivo temático (aunque también se pueden observar datos sobre la profundidad y las estrategias de evocación)— y, por otro, cotejar los resultados con los ideales léxicos actualizados por nativos, lo que posibilitará localizar posibles deficiencias entre el alumnado.
Con objeto de ahondar en este conocimiento, en esta tesis se incluye una serie de análisis cuantitativos, cualitativos y comparativos sobre el léxico disponible de estudiantes sinohablantes de ELE. En el primero de los casos, se analiza estadísticamente el caudal de léxico disponible de dichos estudiantes, con especial atención a la influencia de distintos factores sociolingüísticos (a través del análisis de la significatividad). El análisis cualitativo, por un lado, nos describe la composición léxica general de los distintos centros de interés analizados y, por otro, el comportamiento del léxico más disponible en función de las variables sociolingüísticas evaluadas (mediante un análisis de la compatibilidad de las distintas opciones). El análisis comparativo, por su parte, se divide en tres cotejos diferenciados: una comparación con resultados de cuatro sintopías hispanohablantes (por separado y de forma unificada, para así atenuar diferencias dialectales y/o morfológicas), un contraste con otros estudiantes de ELE (en distintos contextos de aprendizaje) y un cotejo diacrónico con otra muestra sinohablante.
Por último, en aras de obtener unos criterios de selección léxica más precisos en el caso de estudiantes sinohablantes, evaluamos la influencia que tiene el manual de ELE más empleado en china (Español Moderno 1, de corte estructuralista) sobre el léxico disponible de sus usuarios directos, comparándolo, además, con otro manual basado en el enfoque léxico y teniendo en cuenta la frecuencia de ocurrencia de los ítems léxicos. Consideramos necesaria esta revisión porque pensamos que recurrir exclusivamente a los resultados en nativos no es suficiente para mejorar la selección del vocabulario contenido en el libro de texto, sino que hace falta conocer en qué grado este material influye en el léxico disponible de los estudiantes y qué papel desempeñan otras fuentes para así determinar qué cambios deberían efectuarse.
Los resultados nos indican que las variables que más influyen en el caudal léxico disponible de los informantes sinohablantes son el «nivel de español», el «curso académico» (íntimamente conectado con la primera) y la «estancia en un país hispanohablante». Cualitativamente, la mayoría de respuestas son de tipo nominal, es decir, sustantivos. Con respecto a las sintopías hispanohablantes, cada una analizada de forma independiente, se observan importantes deficiencias: más de un 70 % del léxico más disponible nativo no está presente en todas las listas nativas. No obstante, si se trabaja con una unificación de las listas, estas carencias se atenúan y los vocablos no presentes en ninguna de ellas desciende hasta un 40 %. En relación con otros estudiantes de ELE, los informantes chinos presentan mejores resultados, incluso mejores que aquellos en contextos de inmersión. Además, entre las respuestas de este tipo de informantes apreciamos muestras con una gran carga cultural —incluso estereotipada— ausente entre los nativos. Diacrónicamente, la evolución del léxico disponible de los alumnos chinos demuestra una gran estabilidad. Por último, el análisis de los manuales de ELE revela mejores resultados en el que se fundamenta en el enfoque léxico. Asimismo, el manual más extendido en China ejerce una influencia real y marcada en los resultados: es fuente de más del 70 % del léxico más disponible de los estudiantes y es responsable de más del 70 % de las coincidencias entre estudiantes y nativos, del 65 % de los superávits léxicos y del 67 % de los déficits, además de tener un notable impacto en el resto de carencias debido a la tipología de actividades y a la frecuencia de ocurrencia de las unidades léxicas.
Área temática:Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Lexicografía, Lexicología, Otras especialidades
ÍndiceSUMMARY AND CONCLUSIONS
INTRODUCCIÓN
I. LA ENSEÑANZA DE LENGUAS Y EL TRATAMIENTO DEL LÉXICO
1.1. La competencia léxica
1.2. El léxico y los distintos enfoques metodológicos
1.2.1. Primera etapa: estructuras lingüísticas y listas de palabras
1.2.1.1. Método Gramática-Traducción
1.2.1.2. Movimiento de reforma
1.2.1.3. Método directo
1.2.1.4. Método de la lectura y enseñanza situacional de la lengua
1.2.1.5. Método audiolingual
1.2.2. Segunda etapa: hacia la revalorización del léxico
1.2.2.1. Enfoque comunicativo
1.2.2.2. Enfoque natural
1.2.3. Tercera etapa: los aspectos cualitativos del léxico
1.2.3.1. Método nocional-funcional
1.2.3.2. Enfoque por tareas
1.2.3.3. Enfoque léxico
1.3. El léxico y las tendencias actuales
1.3.1. El léxico en el Marco común de referencia para las lenguas
1.3.2. El léxico en el Plan Curricular del Instituto Cervantes
1.4. Conclusiones parciales
II. LA DISPONIBILIDAD LÉXICA
2.1. Conceptos básicos
2.1.1. Palabra y vocablo
2.1.2. Tipos de léxico
2.1.2.1. Léxico frecuente
2.1.2.2. Léxico básico o usual
2.1.2.3. Léxico disponible
2.1.2.4. Léxico fundamental
2.1.3. El lexicón mental
2.1.3.1. El lexicón mental en lengua materna y en lengua extranjera
2.2. Estudios de disponibilidad léxica: origen y desarrollo
2.2.1. De la frecuencia a la disponibilidad
2.2.2. El Français Fondamental: inicio de la disponibilidad léxica
2.2.3. Sucesores del Français Fondamental: evolución de la disponibilidad léxica
2.3. La disponibilidad léxica en el mundo hispánico
2.4. Aplicaciones de la disponibilidad léxica
2.4.1. La disponibilidad léxica en ELE
2.4.1.1. Otras aplicaciones de la disponibilidad léxica en ELE
2.5. Conclusiones parciales
III. LOS CENTROS DE INTERÉS
3.1. Los centros de interés en estudios con nativos
3.2. Los centros de interés en estudios con estudiantes extranjeros
3.3. Conclusiones parciales
IV. LA SELECCIÓN LÉXICA
4.1. Criterios para una selección cualitativa
4.1.1. La disponibilidad léxica y la selección del vocabulario
4.2. Criterios para una selección cuantitativa
4.3. La ocurrencia léxica
4.4. Conclusiones parciales
V. ASPECTOS METODOLÓGICOS
5.1. La muestra
5.1.1. Selección de los informantes
5.1.2. Las variables
5.1.2.1. Sexo
5.1.2.2. Curso académico
5.1.2.3. Nivel de español
5.1.2.4. Prestigio de la universidad
5.1.2.5. Prestigio de la Facultad o Departamento de Español
5.1.2.6. Lengua materna
5.1.2.7. Conocimiento de otras lenguas extranjeras
5.1.2.8. Estancia en país hispanohablante
5.1.2.9. Distribución general de las variables
5.1.3. Codificación de las variables
5.2. La encuesta
5.2.1. El cuestionario sociológico
5.2.2. La prueba de léxico disponible
5.3. Los centros de interés seleccionados
5.4. La edición de los datos
5.4.1. Criterios generales de edición
5.4.2. Criterios propios de edición en investigaciones en ELE
5.4.3. Criterios particulares por centros de interés
5.5. Tratamiento informático y estadístico
VI. ANÁLISIS CUANTITATIVO
6.1. Resultados generales
6.1.1. Total de palabras y promedio de palabras por informante
6.1.2. Total de vocablos y promedio de palabras por centro de interés
6.1.3. Índice de cohesión
6.1.4. Índice de disponibilidad, frecuencia de aparición y frecuencia acumulada
6.2. Resultados por variables
6.2.1. Pruebas de contingencia
6.2.2. Variable «sexo»
6.2.3. Variable «curso académico»
6.2.4. Variable «nivel de español»
6.2.5. Variable «prestigio de la universidad»
6.2.6. Variable «prestigio del Departamento de Español»
6.2.7. Variable «lengua materna»
6.2.8. Variable «conocimiento de otras lenguas extranjeras»
6.2.9. Variable «estancia en país hispanohablante»
6.3. Conclusiones parciales
VII. ANÁLISIS CUALITATIVO
7.1. Análisis descriptivo según los centros de interés
7.1.1. CI01. El cuerpo humano
7.1.2. CI02. La ropa y complementos
7.1.3. CI03. La casa
7.1.4. CI04. Comidas y bebidas
7.1.5. CI05. Escuela y universidad
7.1.6. CI06. La ciudad
7.1.7. CI07. El medio ambiente
7.1.8. CI08. Medios de transporte
7.1.9. CI09. Los animales
7.1.10. CI010. Ocio y tiempo libre
7.1.11. CI011. Profesiones y trabajos
7.1.12. CI012. Tiempo meteorológico y clima
7.1.13. CI013. Acciones y actividades habituales
7.1.14. CI014. Aspecto físico y carácter
7.1.15. CI015. La familia
7.1.16. CI016. Viajes y vacaciones
7.1.17. CI017. El dinero
7.1.18. CI018. Tecnología e Internet
7.2. Análisis descriptivo según las variables
7.2.1. Sexo
7.2.2. Curso académico
7.2.3. Nivel de español
7.2.4. Clasificación de la universidad
7.2.5. Clasificación del Departamento de Español.
7.2.6. Lengua materna
7.2.7. Otras lenguas
7.2.8. Estancia en país hispanohablante
7.3. Conclusiones parciales
VIII. ANÁLISIS COMPARATIVO
8.1. Cotejo con sintopías hispanohablantes
8.1.1. Cotejo cuantitativo
8.1.1.1. Promedios de palabras
8.1.1.2. Vocablos más disponibles
8.1.2. Cotejo cualitativo
8.2. Cotejo con otros estudios en ELE
8.2.1. Cotejo cuantitativo
8.2.1.1. Promedios de palabras
8.2.1.2. Vocablos más disponibles
8.2.2. Cotejo cualitativo
8.3. Cotejo diacrónico
8.3.1. Cotejo diacrónico cuantitativo
8.3.1.1. Promedios de palabras
8.3.1.2. Vocablos más disponibles
8.3.2. Cotejo diacrónico cualitativo
8.4. Conclusiones parciales
IX. EL COMPONENTE LÉXICO EN MANUALES DE ELE
9.1. Comparación cuantitativa
9.2. Comparación cualitativa
9.2.1. El manual Español Moderno 1
9.2.2. El manual Bitácora 1. Nueva Edición
9.3. Resultados generales
9.4. Superávits y déficits léxicos
9.5. Conclusiones parciales
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
I. LA ENSEÑANZA DE LENGUAS Y EL TRATAMIENTO DEL LÉXICO
1.1. La competencia léxica
1.2. El léxico y los distintos enfoques metodológicos
1.2.1. Primera etapa: estructuras lingüísticas y listas de palabras
1.2.1.1. Método Gramática-Traducción
1.2.1.2. Movimiento de reforma
1.2.1.3. Método directo
1.2.1.4. Método de la lectura y enseñanza situacional de la lengua
1.2.1.5. Método audiolingual
1.2.2. Segunda etapa: hacia la revalorización del léxico
1.2.2.1. Enfoque comunicativo
1.2.2.2. Enfoque natural
1.2.3. Tercera etapa: los aspectos cualitativos del léxico
1.2.3.1. Método nocional-funcional
1.2.3.2. Enfoque por tareas
1.2.3.3. Enfoque léxico
1.3. El léxico y las tendencias actuales
1.3.1. El léxico en el Marco común de referencia para las lenguas
1.3.2. El léxico en el Plan Curricular del Instituto Cervantes
1.4. Conclusiones parciales
II. LA DISPONIBILIDAD LÉXICA
2.1. Conceptos básicos
2.1.1. Palabra y vocablo
2.1.2. Tipos de léxico
2.1.2.1. Léxico frecuente
2.1.2.2. Léxico básico o usual
2.1.2.3. Léxico disponible
2.1.2.4. Léxico fundamental
2.1.3. El lexicón mental
2.1.3.1. El lexicón mental en lengua materna y en lengua extranjera
2.2. Estudios de disponibilidad léxica: origen y desarrollo
2.2.1. De la frecuencia a la disponibilidad
2.2.2. El Français Fondamental: inicio de la disponibilidad léxica
2.2.3. Sucesores del Français Fondamental: evolución de la disponibilidad léxica
2.3. La disponibilidad léxica en el mundo hispánico
2.4. Aplicaciones de la disponibilidad léxica
2.4.1. La disponibilidad léxica en ELE
2.4.1.1. Otras aplicaciones de la disponibilidad léxica en ELE
2.5. Conclusiones parciales
III. LOS CENTROS DE INTERÉS
3.1. Los centros de interés en estudios con nativos
3.2. Los centros de interés en estudios con estudiantes extranjeros
3.3. Conclusiones parciales
IV. LA SELECCIÓN LÉXICA
4.1. Criterios para una selección cualitativa
4.1.1. La disponibilidad léxica y la selección del vocabulario
4.2. Criterios para una selección cuantitativa
4.3. La ocurrencia léxica
4.4. Conclusiones parciales
V. ASPECTOS METODOLÓGICOS
5.1. La muestra
5.1.1. Selección de los informantes
5.1.2. Las variables
5.1.2.1. Sexo
5.1.2.2. Curso académico
5.1.2.3. Nivel de español
5.1.2.4. Prestigio de la universidad
5.1.2.5. Prestigio de la Facultad o Departamento de Español
5.1.2.6. Lengua materna
5.1.2.7. Conocimiento de otras lenguas extranjeras
5.1.2.8. Estancia en país hispanohablante
5.1.2.9. Distribución general de las variables
5.1.3. Codificación de las variables
5.2. La encuesta
5.2.1. El cuestionario sociológico
5.2.2. La prueba de léxico disponible
5.3. Los centros de interés seleccionados
5.4. La edición de los datos
5.4.1. Criterios generales de edición
5.4.2. Criterios propios de edición en investigaciones en ELE
5.4.3. Criterios particulares por centros de interés
5.5. Tratamiento informático y estadístico
VI. ANÁLISIS CUANTITATIVO
6.1. Resultados generales
6.1.1. Total de palabras y promedio de palabras por informante
6.1.2. Total de vocablos y promedio de palabras por centro de interés
6.1.3. Índice de cohesión
6.1.4. Índice de disponibilidad, frecuencia de aparición y frecuencia acumulada
6.2. Resultados por variables
6.2.1. Pruebas de contingencia
6.2.2. Variable «sexo»
6.2.3. Variable «curso académico»
6.2.4. Variable «nivel de español»
6.2.5. Variable «prestigio de la universidad»
6.2.6. Variable «prestigio del Departamento de Español»
6.2.7. Variable «lengua materna»
6.2.8. Variable «conocimiento de otras lenguas extranjeras»
6.2.9. Variable «estancia en país hispanohablante»
6.3. Conclusiones parciales
VII. ANÁLISIS CUALITATIVO
7.1. Análisis descriptivo según los centros de interés
7.1.1. CI01. El cuerpo humano
7.1.2. CI02. La ropa y complementos
7.1.3. CI03. La casa
7.1.4. CI04. Comidas y bebidas
7.1.5. CI05. Escuela y universidad
7.1.6. CI06. La ciudad
7.1.7. CI07. El medio ambiente
7.1.8. CI08. Medios de transporte
7.1.9. CI09. Los animales
7.1.10. CI010. Ocio y tiempo libre
7.1.11. CI011. Profesiones y trabajos
7.1.12. CI012. Tiempo meteorológico y clima
7.1.13. CI013. Acciones y actividades habituales
7.1.14. CI014. Aspecto físico y carácter
7.1.15. CI015. La familia
7.1.16. CI016. Viajes y vacaciones
7.1.17. CI017. El dinero
7.1.18. CI018. Tecnología e Internet
7.2. Análisis descriptivo según las variables
7.2.1. Sexo
7.2.2. Curso académico
7.2.3. Nivel de español
7.2.4. Clasificación de la universidad
7.2.5. Clasificación del Departamento de Español.
7.2.6. Lengua materna
7.2.7. Otras lenguas
7.2.8. Estancia en país hispanohablante
7.3. Conclusiones parciales
VIII. ANÁLISIS COMPARATIVO
8.1. Cotejo con sintopías hispanohablantes
8.1.1. Cotejo cuantitativo
8.1.1.1. Promedios de palabras
8.1.1.2. Vocablos más disponibles
8.1.2. Cotejo cualitativo
8.2. Cotejo con otros estudios en ELE
8.2.1. Cotejo cuantitativo
8.2.1.1. Promedios de palabras
8.2.1.2. Vocablos más disponibles
8.2.2. Cotejo cualitativo
8.3. Cotejo diacrónico
8.3.1. Cotejo diacrónico cuantitativo
8.3.1.1. Promedios de palabras
8.3.1.2. Vocablos más disponibles
8.3.2. Cotejo diacrónico cualitativo
8.4. Conclusiones parciales
IX. EL COMPONENTE LÉXICO EN MANUALES DE ELE
9.1. Comparación cuantitativa
9.2. Comparación cualitativa
9.2.1. El manual Español Moderno 1
9.2.2. El manual Bitácora 1. Nueva Edición
9.3. Resultados generales
9.4. Superávits y déficits léxicos
9.5. Conclusiones parciales
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Número de págs.:750
Cómo obtener la tesisContactar con el autor
Fecha de publicación en Infoling:11 de noviembre de 2017
Remitente:
Matías Hidalgo Gallardo
Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan
<matiashidalgogallardo
gmail.com>
Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan
<matiashidalgogallardo
