Novedad bibliográfica
Título:De mujeres y diccionarios
Subtítulo:Evolución de lo femenino en la 22ª edición del DRAE
Autores/as:Lledó Cunill, Eulàlia; Calero, Mª Ángeles; Forgas, Esther
Año de publicación:2004
Lugar de edición:Madrid
Editorial:Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)
URL (acceso abierto):http://www.mujerpalabra.net/pensamiento/...
DescripciónDe la Introducción del libro (págs. 9-12):
“Este libro consiste en el análisis de la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia publicada en el año 2001, por tanto se trata de la última edición salida al mercado antes de la elaboración de este trabajo. El estudio se centra en examinar uno de los sesgos ideológicos presentes con mucha frecuencia en los diccionarios: nos referimos al modo parcial, tendencioso y subordinado en que las mujeres aparecen representadas en el léxico recogido en los diccionarios. Se dedica, en consecuencia, a los usos sexistas y androcéntricos que continúan presentes en cualquier lengua y en casi cualquier documento, pero también nos referimos aquí a la forma específica en que la Real Academia habla de las mujeres y al vocabulario que utiliza para designarlas.
El trabajo afortunadamente no parte del vacío ni se funda en la nada, sino que camina (al lado de otros muchos artículos y libros que estudian estos rasgos en la lengua y en otros diccionarios) siguiendo los pasos de un análisis ya realizado y publicado en esta misma colección, en el año 1998, sobre la anterior edición de este diccionario, la vigésima primera, publicada en 1992. El estudio que citamos es, desde este punto de vista, una referencia a la que pueden dirigirse quienes quieran aproximarse a los diccionarios académicos desde esta óptica (especialmente claro está, a su penúltima edición): es decir, hay una serie de aspectos que ya están analizados y una serie de conclusiones puestas ya en negro sobre blanco y a ellas nos remitimos. También es interesante recurrir a este trabajo anterior porque hay parámetros básicos y necesarios para revisar los sesgos que examinamos en este libro que allí ya quedaron explicados (por ejemplo, los que se refieren al sexismo y al androcentrismo, o al punto de vista y al lugar de enunciación).
En cuanto al estudio que ahora presentamos, se comprobará que en muchas ocasiones nuestro trabajo compara las dos últimas ediciones del diccionario académico, aunque el análisis presente puede leerse por sí solo, independientemente del anterior.
En esta publicación nuestro interés se mueve entre dos puntos distintos pero complementarios entre sí. Por un lado, queremos dar cuenta de cómo se concretan algunos aspectos de la realidad en la lengua, esto es, qué tipo de expresiones y qué significados dan las y los hablantes a las palabras, qué clase de creación humana es la lengua, de qué modo trasluce la ideología, el pensamiento y hasta los sentimientos de una determinada comunidad hablante (nos referimos por consiguiente a un aspecto en absoluto atribuible a la Real Academia que, en este sentido, debiera limitarse a dar cuenta leal y fielmente, de manera diríamos notarial, de esta parte sustanciosa de la realidad a la que llamamos lengua). Por otra parte, justamente en el mismo momento de cumplir esta misión, queremos mostrar cómo las personas que tienen potestad para redactar y definir la realidad que se expresa a través del diccionario articulan estos contenidos. Es innegable que nos interesa enormemente ver y mostrar cómo se filtra el pensamiento y la subjetividad de quienes redactan el diccionario, cómo se tiñen de ideología acepciones y ejemplos, de qué manera se empapan la fraseología y las marcas de uso..., aspectos que pueden percibirse ya simplemente en la decisión de incluir o no una palabra en el diccionario, hacerla merecedora de un ejemplo o adjuntarle una nota pragmática, etc.
Las autoras de estas páginas partimos de unas ya largas relaciones con los diccionarios y su estudio. Aparte de los trabajos que hemos realizado cada una por nuestra cuenta y riesgo –es decir, por separado–, las tres, por encargo de la Real Academia, entre los meses de abril de 2000 y junio de 2001, elaboramos conjuntamente una serie de informes en los que se analizan distintos sesgos ideológicos (fundamentalmente los sexistas, androcéntricos y racistas) que constatamos que presentaba el DRAE en la ya citada vigésima primera edición de 1992. A partir de este análisis proponíamos soluciones específicas para evitar algunos de aquellos usos en la nueva edición pensada para el año 2001, así como la inclusión de algunos lemas nuevos y la introducción de la forma femenina o masculina en vocablos que no las contenían y debían hacerlo.
En total fueron 16 informes casi todos ellos temáticos, esto es, sobre campos léxicos concretos, más uno final en donde se daba puntual noticia del volumen de trabajo realizado y de la metodología empleada, y, al mismo tiempo, se ofrecía una serie de pautas ejemplificadas en el propio diccionario para que el Instituto de Lexicografía de la Real Academia pudiera aplicarlas a los nuevos lemas que fuera añadiendo con posterioridad y en la revisión de los muchos artículos que no habíamos alcanzado a estudiar en tan poco tiempo (no se olvide que la media de años empleados por la Academia para cada edición es de trece, y nosotras tuvimos que realizar nuestros informes contra reloj a lo largo únicamente de 14 meses, no solo sugiriendo enmiendas e incorporaciones, sino también documentándolas). Para que quien lea pueda hacerse una idea somera del trabajo realizado, podemos contar que analizamos 27.353 entradas con sus distintas acepciones, ejemplos y formas complejas, que propusimos enmendar 3.194 artículos y que sugerimos añadir 33 que no contenía todavía el DRAE, todo ello en unas 4.000 páginas redactadas.”
Publicaciones relacionadas: http://www.mujerpalabra.net/pensamiento/...
“Este libro consiste en el análisis de la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia publicada en el año 2001, por tanto se trata de la última edición salida al mercado antes de la elaboración de este trabajo. El estudio se centra en examinar uno de los sesgos ideológicos presentes con mucha frecuencia en los diccionarios: nos referimos al modo parcial, tendencioso y subordinado en que las mujeres aparecen representadas en el léxico recogido en los diccionarios. Se dedica, en consecuencia, a los usos sexistas y androcéntricos que continúan presentes en cualquier lengua y en casi cualquier documento, pero también nos referimos aquí a la forma específica en que la Real Academia habla de las mujeres y al vocabulario que utiliza para designarlas.
El trabajo afortunadamente no parte del vacío ni se funda en la nada, sino que camina (al lado de otros muchos artículos y libros que estudian estos rasgos en la lengua y en otros diccionarios) siguiendo los pasos de un análisis ya realizado y publicado en esta misma colección, en el año 1998, sobre la anterior edición de este diccionario, la vigésima primera, publicada en 1992. El estudio que citamos es, desde este punto de vista, una referencia a la que pueden dirigirse quienes quieran aproximarse a los diccionarios académicos desde esta óptica (especialmente claro está, a su penúltima edición): es decir, hay una serie de aspectos que ya están analizados y una serie de conclusiones puestas ya en negro sobre blanco y a ellas nos remitimos. También es interesante recurrir a este trabajo anterior porque hay parámetros básicos y necesarios para revisar los sesgos que examinamos en este libro que allí ya quedaron explicados (por ejemplo, los que se refieren al sexismo y al androcentrismo, o al punto de vista y al lugar de enunciación).
En cuanto al estudio que ahora presentamos, se comprobará que en muchas ocasiones nuestro trabajo compara las dos últimas ediciones del diccionario académico, aunque el análisis presente puede leerse por sí solo, independientemente del anterior.
En esta publicación nuestro interés se mueve entre dos puntos distintos pero complementarios entre sí. Por un lado, queremos dar cuenta de cómo se concretan algunos aspectos de la realidad en la lengua, esto es, qué tipo de expresiones y qué significados dan las y los hablantes a las palabras, qué clase de creación humana es la lengua, de qué modo trasluce la ideología, el pensamiento y hasta los sentimientos de una determinada comunidad hablante (nos referimos por consiguiente a un aspecto en absoluto atribuible a la Real Academia que, en este sentido, debiera limitarse a dar cuenta leal y fielmente, de manera diríamos notarial, de esta parte sustanciosa de la realidad a la que llamamos lengua). Por otra parte, justamente en el mismo momento de cumplir esta misión, queremos mostrar cómo las personas que tienen potestad para redactar y definir la realidad que se expresa a través del diccionario articulan estos contenidos. Es innegable que nos interesa enormemente ver y mostrar cómo se filtra el pensamiento y la subjetividad de quienes redactan el diccionario, cómo se tiñen de ideología acepciones y ejemplos, de qué manera se empapan la fraseología y las marcas de uso..., aspectos que pueden percibirse ya simplemente en la decisión de incluir o no una palabra en el diccionario, hacerla merecedora de un ejemplo o adjuntarle una nota pragmática, etc.
Las autoras de estas páginas partimos de unas ya largas relaciones con los diccionarios y su estudio. Aparte de los trabajos que hemos realizado cada una por nuestra cuenta y riesgo –es decir, por separado–, las tres, por encargo de la Real Academia, entre los meses de abril de 2000 y junio de 2001, elaboramos conjuntamente una serie de informes en los que se analizan distintos sesgos ideológicos (fundamentalmente los sexistas, androcéntricos y racistas) que constatamos que presentaba el DRAE en la ya citada vigésima primera edición de 1992. A partir de este análisis proponíamos soluciones específicas para evitar algunos de aquellos usos en la nueva edición pensada para el año 2001, así como la inclusión de algunos lemas nuevos y la introducción de la forma femenina o masculina en vocablos que no las contenían y debían hacerlo.
En total fueron 16 informes casi todos ellos temáticos, esto es, sobre campos léxicos concretos, más uno final en donde se daba puntual noticia del volumen de trabajo realizado y de la metodología empleada, y, al mismo tiempo, se ofrecía una serie de pautas ejemplificadas en el propio diccionario para que el Instituto de Lexicografía de la Real Academia pudiera aplicarlas a los nuevos lemas que fuera añadiendo con posterioridad y en la revisión de los muchos artículos que no habíamos alcanzado a estudiar en tan poco tiempo (no se olvide que la media de años empleados por la Academia para cada edición es de trece, y nosotras tuvimos que realizar nuestros informes contra reloj a lo largo únicamente de 14 meses, no solo sugiriendo enmiendas e incorporaciones, sino también documentándolas). Para que quien lea pueda hacerse una idea somera del trabajo realizado, podemos contar que analizamos 27.353 entradas con sus distintas acepciones, ejemplos y formas complejas, que propusimos enmendar 3.194 artículos y que sugerimos añadir 33 que no contenía todavía el DRAE, todo ello en unas 4.000 páginas redactadas.”
Publicaciones relacionadas: http://www.mujerpalabra.net/pensamiento/...
Temática:Análisis del discurso, Antropología lingüística
ÍndiceIntroducción
Capítulo 1
Los ejemplos (Eulàlia Lledó Cunill)
Capítulo 2
Presencia femenina suprimida, modificada (respecto a la edición de 1992 del diccionario) o nueva (Eulàlia Lledó Cunill)
Capítulo 3
Análisis de las definiciones de ámbito femenino que no han variado en el DRAE de 2001 (Esther Forgas Berdet)
Capítulo 4
El léxico de los oficios, profesiones, cargos y tratamientos (Mª Ángeles Calero Fernández)
Capítulo 5
El tratamiento de la prostitución (Mª Ángeles Calero Fernández)
Capítulo 6
La representación femenina en las etimologías (Esther Forgas Berdet)
Conclusiones generales
Bibliografía
Notas curriculares
Índice
Capítulo 1
Los ejemplos (Eulàlia Lledó Cunill)
Capítulo 2
Presencia femenina suprimida, modificada (respecto a la edición de 1992 del diccionario) o nueva (Eulàlia Lledó Cunill)
Capítulo 3
Análisis de las definiciones de ámbito femenino que no han variado en el DRAE de 2001 (Esther Forgas Berdet)
Capítulo 4
El léxico de los oficios, profesiones, cargos y tratamientos (Mª Ángeles Calero Fernández)
Capítulo 5
El tratamiento de la prostitución (Mª Ángeles Calero Fernández)
Capítulo 6
La representación femenina en las etimologías (Esther Forgas Berdet)
Conclusiones generales
Bibliografía
Notas curriculares
Índice
Págs.:465
ISBN:8477999864
Fecha de publicación en Infoling:8 de marzo de 2012
Remitente:
Infoling List
<infolinginfoling.org>
<infolinginfoling.org>