Información general
La inteligencia artificial (IA) generativa no sólo sirve para responder preguntas o realizar traducciones, sino que también puede ser una herramienta muy efectiva para generar resúmenes de publicaciones en soporte electrónico.
Basta con seleccionar un artículo de una revista, o un capítulo completo de un libro, como p. ej. el capítulo del siguiente libro, ponerlo en el campo de consultas de Deep Seek y pedirle que nos haga un resumen de dicho capítulo:
- Karen Miladys Cárdenas Almanza; Nino Angelo Rosanía Maza. 2024. Hacia una subclasificación de inferencias pragmáticas: El caso de las explicativas-elaborativas. En A. E. Pérez, A. C. Arellano, K. M. Cárdenas, N. Rosanía, coords. Pragmática, discurso y sociedad en el siglo XXI. Realidades emergentes en las Américas. México: Universidad de Colima.
Este es el sorprendente resultado que hemos obtenido al pedirle a Deep Seek que resuma el capítulo del libro mencionado anteriormente, que tiene una extensión de 25 páginas:
"Este capítulo aborda el estudio de las inferencias pragmáticas, centrándose en cómo los hablantes utilizan la modalidad y la evidencialidad para expresar su grado de compromiso con lo dicho, así como su actitud hacia el contenido del mensaje. A continuación, se presenta un resumen estructurado de los puntos clave:
1. Modalidad en el discurso:
-
La modalidad se define como la actitud del hablante hacia lo que dice, reflejando su compromiso con el contenido del enunciado.
-
Se distinguen dos tipos de modalidad:
-
Modalidades de la enunciación: Relacionadas con la forma del enunciado (imperativas, interrogativas, desiderativas, etc.).
-
Modalidades del enunciado: Reflejan la actitud del hablante hacia el mensaje, incluyendo modalidades lógicas (epistémica, deóntica, alética) y apreciativas (juicios subjetivos como lo útil, lo triste, el deseo, etc.).
-
-
La modalidad es una marca de subjetividad en el discurso, ya que muestra cómo el hablante se posiciona frente a lo que comunica.
-
Las inferencias son procesos cognitivos clave para la comprensión del lenguaje, permitiendo a los hablantes completar información no explícita en el discurso.
-
Se propone una subclasificación de inferencias explicativas-elaborativas, basada en el modelo construccionista de Graesser, Singer y Trabasso (1994), pero ampliada para incluir aspectos pragmático-discursivos observados en los datos analizados.
-
Tipos de inferencias identificadas:
-
Inferencias de causa directa: Explican razones o motivos usando marcadores causativos como "porque".
-
Inferencias de causa-efecto: Incluyen tanto causas como efectos, utilizando marcadores consecutivos como "por lo tanto".
-
Inferencias valorativas: Añaden juicios y apreciaciones subjetivas sobre situaciones, personas u objetos.
-
Inferencias de modalidad: Reflejan la postura del hablante, su compromiso con lo dicho y su grado de certeza o probabilidad (usando verbos como "creo que" o adverbios como "probablemente").
-
-
Se presentan ejemplos de cómo los hablantes utilizan recursos lingüísticos para expresar modalidad:
-
Adverbios modales: "Probablemente", "quizá".
-
Verbos epistémicos: "Creo que", "supongo".
-
Negación: Usada para marcar desacuerdo o abrir espacios de interacción discursiva.
-
-
Estos recursos permiten al hablante posicionarse discursivamente, mostrando mayor o menor responsabilidad con lo dicho.
-
El estudio de las inferencias pragmáticas requiere considerar tanto elementos globales (contexto, conocimiento previo) como particulares (recursos lingüísticos específicos).
-
La propuesta de subclasificación busca complementar las taxonomías existentes, incorporando aspectos pragmático-discursivos que no eran explicados por modelos anteriores.
-
Esta clasificación puede ser útil para investigaciones en psicología cognitiva, pragmática y enseñanza de lenguas, ya que ayuda a comprender cómo los hablantes elaboran inferencias durante la comprensión e interpretación de textos.
-
Las inferencias son fundamentales para la comprensión del lenguaje y la construcción de significado, ya que permiten a los hablantes completar información no explícita.
-
La modalidad y la evidencialidad son recursos clave para expresar la subjetividad y el compromiso del hablante con lo dicho.
-
La subclasificación propuesta contribuye a una mejor comprensión de los procesos inferenciales, especialmente en contextos de interpretación de textos y comunicación interpersonal.
-
El capítulo incluye una amplia lista de referencias bibliográficas que sustentan el análisis, con obras clave en pragmática, psicolingüística y análisis del discurso.
-
Subclasificación de inferencias: Propone una tipología detallada de inferencias explicativas-elaborativas, incorporando aspectos pragmático-discursivos.
-
Enfoque en la modalidad: Destaca cómo los hablantes utilizan recursos lingüísticos para expresar su actitud y compromiso con lo dicho.
-
Aplicaciones prácticas: La propuesta tiene implicaciones para la enseñanza de lenguas y la comprensión de textos en contextos educativos."
También Karen M. Cárdenas, la primera autora del capítulo resumido por Deep Seek (DS), considera que el resumen que genera automáticamente DS es espectacular, pero señala que hay aspectos de dicho resumen que incluso podrían mejorarse. En primer lugar, Cárdenas comenta que, en lo referente a la modalidad, DS se extiende demasiado, puesto que la modalidad no constituye el objetivo central del artículo. Asimismo, Cárdenas señala también que, en los aportes finales, dejaría únicamente los puntos 1 y 2, y eliminaría los demás, debido a que, el foco central del artículo no es la modalidad, sino el análisis de un subtipo de inferencias pragmáticas.
A pesar de los cuestiones señaladas anteriormente, el nivel de precisión ofrecido actualmente por la inteligencia artifical generativa de acceso abierto y gratuito, como p. ej. DS, nos permite pensar en el desarrollo de sistemas automatizados de creación de resúmenes bibliográficos, que pueden tener una utilidad extraordinaria tanto para la investigación como para la docencia.
Infoling
<infoling
