Congreso, coloquio o simposio
Estimadas y estimados colegas,
La Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL) tiene el agrado de invitar a académicas/os, estudiantes de pregrado y postgrado e investigadoras/es en ciencias del lenguaje a participar en el "XXIV Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística: Diacronías y sincronías: Tradición e innovación en los estudios del lenguaje", que se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, los días 28, 29 y 30 de octubre de 2025.
Este evento nacional, de alcance internacional, constituye un espacio de discusión teórica y metodológica, así como de difusión de las innovaciones en las interdisciplinas que estudian el lenguaje. Asimismo, es el momento de encuentro de nuestra Sociedad, en el que diferentes generaciones de socias y socios comparten de manera fraterna en torno nuestro objeto de estudio.
Participación en el Congreso
Las presentaciones en el congreso SOCHIL 2025 podrán ser en dos modalidades: ponencias orales y pósters.
Ponencias orales: Consistirán en presentaciones individuales o grupales, de máximo 20 minutos, con 5 minutos adicionales para preguntas. Se recibirán propuestas sobre, pero no restringidas a, las siguientes áreas temáticas:
- Estructura de las lenguas: fonología, morfología, léxico y sintaxis
- Estudios del uso: fonética, semántica, pragmática y sociolingüística
- Lingüística teórica: epistemología lingüística y filosofía del lenguaje
- Procesamiento del lenguaje: psicolingüística y neurolingüística
- Procesamiento automático del lenguaje: lingüística computacional y de corpus
- Ciclo vital del lenguaje: adquisición, desarrollo y deterioro
- Lingüística aplicada: clínica, educativa y forense
- Lenguas amerindias: documentación, revitalización y reivindicación
- Lenguaje e identidad: feminismos, diversidades y resistencias
- Discurso como acción social: estudios del discurso, estudios críticos y glotopolítica
- Traducción e interpretación: estudios cognitivos, socioculturales, de mediación lingüística y mediación intercultural
- Segundas lenguas: variables sociales e individuales relacionadas con el uso y el aprendizaje
Pósteres: Consistirán en presentaciones gráficas, individuales o grupales, orientadas a la comunicación de desarrollos metodológicos innovadores, tales como herramientas de análisis, diseños experimentales, aplicación de modelos de análisis, productos tecnológicos, entre otros. Contarán con un espacio dentro del congreso, durante el cual, no habrá un límite de tiempo para su presentación. Tendrán formato vertical, de tamaño A0 (841 mm x 1189 mm).
Instrucciones para la elaboración y envío de resúmenes en ambas modalidades
- Idiomas: Los resúmenes español, inglés y lenguas originarias de Chile. En el caso de presentar resumen en alguna lengua originaria de Chile, deberá adjuntarse la traducción correspondiente al español o al inglés, procedimiento que se repetirá en la ponencia o póster.
- Contenido: Los resúmenes deberán incluir:
- Título de la ponencia o póster.
- Resumen de un máximo de 300 palabras, incluyendo objetivos, metodología, resultados preliminares o esperados y relevancia del estudio.
- 5 palabras claves.
- Datos de las/os autoras/es: nombre completo, filiación institucional, correo electrónico.
- Modalidad de presentación: ponencia oral o póster.
- Área temática en la cual se inscribe la investigación.
- Plazo de envío: Los resúmenes deberán enviarse a más tardar el 30 de mayo de 2025.
- Dirección de envío: congreso.sochil@pucv.cl
Evaluación de propuestas
Los resúmenes de las propuestas serán evaluados por el Comité Científico del Congreso, en función de su calidad, originalidad y pertinencia temática. Los resultados serán comunicados entre el 30 de junio y 15 de julio de 2025.
Inscripciones
La información sobre inscripción, costos y programa definitivo será publicada en el sitio web oficial de SOCHIL y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso oportunamente.
¡Esperamos contar con su participación y enriquecer juntos este espacio de reflexión y diálogo en torno al lenguaje!
Directiva SOCHIL y Comité organizador
Nina Crespo Allende - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Romualdo Ibañez Orellana - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Irene Renau - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
René Venegas Velásquez - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Rogelio Nazar - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Cristian González Arias - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Sabela Fernández Silva - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Mónica Cárdenas Claros - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Katharina Glas - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Fernando Moncada Nahuelquin - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Pascal Patrick Matzler - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Andrea Santana Covarrubias - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Stephanie Díaz Galaz - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Juan Satt Román - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Pedro Alfaro Faccio (PUCV)
Juan Satt Román (PUCV)
Daniela Ibarra Herrera (PUCV)
Stephanie Díaz Galaz (PUCV)
Carolina Bernales Pardo (PUCV)
Catalina Pacheco Ibaceta (PUCV)
Javiera Muñoz Guerrero (PUCV)
Karin Alarcón Guzmán (PUCV)
Meylhin Olivares Ormeño (PUCV)
español, inglés, lenguas originarias
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
<catalinapachecoibaceta
