Congreso, coloquio o simposio

Infoling 3.7 (2025)
Título:Jornadas Internacionales "Nuevos horizontes en la investigación del diccionario de la Academia (12.ª ed.,1884)"
Entidades organizadoras:Universitat Autònoma de Barcelona; Departamento de Filología Española; Grupo de Lexicografía, Diacronía y ELE
Lugar de celebración:Barcelona, España
Fecha de inicio:20 de enero de 2026
Fecha de finalización:21 de enero de 2026
Circular Nº:1
Contacto:Gloria Clavería Nadal y Margarita Freixas Alás, pr.edrae1884@uab.cat
Descripción

Desde el Diccionario de autoridades (1726-1739) hasta la última edición del Diccionario de la lengua española (2014), la labor lexicográfica de la Academia cumple los trescientos años de historia en 2026. Las veintitrés ediciones del DRAE, junto con el Diccionario de autoridades, constituyen un excelente corpus para el estudio de la evolución de la lengua desde perspectivas diversas y son parte esencial de la historia de la lexicografía española.

 

La duodécima edición del diccionario, publicada en 1884, supone un salto cualitativo en la trayectoria de una obra considerada como parte importante del patrimonio de la cultura hispánica y, a la vez, como vía de transmisión de conocimiento con crédito social. El DRAE 1884 se sitúa en un momento histórico crucial tras el periodo revolucionario (1868-1874) y diez años de moderación social y política (1875-1884). En las relaciones entre España y América, a partir de los años 60 se produce un acercamiento tras el cisma que representaron las independencias, uno de cuyos exponentes más significativos es la formación de las academias americanas correspondientes. Además, desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, la ciencia moderna experimenta una importante renovación del léxico científico y técnico. Por último, en Europa están surgiendo los primeros diccionarios de enfoque moderno, resultado de la nueva filología comparativa del siglo XIX.

 

En este marco, se invita a participar a la comunidad científica en estas Jornadas Internacionales con la intención de ofrecer los resultados del proyecto «Modelo de una edición digital e hipertextual del DRAE 1884 (e-DRAE 1884)» (PID2022-136666NB-C21/C22) y de fomentar el diálogo entre especialistas.

 

Líneas temáticas:

  • Humanidades digitales aplicadas a la edición de diccionarios.
  • Contexto histórico, científico-técnico y lingüístico en el que se gesta el DRAE 1884.
  • Vínculo del diccionario académico con América y las academias correspondientes.
  • La técnica lexicográfica en el diccionario.
  • El diccionario como fuente de datos para el estudio de la lengua.
  • Variación y norma en el diccionario.
  • El léxico científico-técnico en el diccionario.
  • El texto del diccionario como discurso: aspectos ideológicos y sociales.
  • Recepción crítica del DRAE 1884.
  • Contraste entre la lexicografía académica y no académica.

Comunicaciones:

Las personas interesadas en presentar una comunicación deben enviar sus propuestas en un archivo adjunto (.doc o .docx) a la dirección pr.edrae1884@uab.cat, especificando en el asunto “Jornadas”.  En el documento adjunto solo debe figurar el título y el resumen de la propuesta anonimizado. El resumen tendrá una extensión de un máximo de 300 palabras, incluyendo la bibliografía y especificando claramente los objetivos y la metodología empleada. El formato del texto debe ser Times New Roman, 12 puntos, interlineado sencillo, título centrado y en negrita.

 

En el texto del correo electrónico se incluirán el nombre y la filiación institucional del autor o autores y el título de la propuesta.

 

Fechas:

La fecha límite para el envío de propuestas de comunicaciones es el 15 de julio de 2025. Los resúmenes se someterán a un proceso de evaluación doble y ciega por parte del Comité Científico, cuyas decisiones se comunicarán antes del 30 de septiembre de 2025.

 

Las inscripciones estarán abiertas desde el día 1 de octubre de 2025 hasta el 15 de diciembre de 2025.

 

Se realizará una selección de las comunicaciones para su publicación en un monográfico (fecha de entrega: finales de febrero de 2026).

 

Inscripción:

Cuota de inscripción: 60 euros hasta el 30 de noviembre; 80 euros a partir del 1 de diciembre.

Inscripción gratuita para estudiantes.

Los inscritos recibirán un certificado oficial de participación en las Jornadas.

Área temática:Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Humanidades digitales, Lexicografía, Lexicología, Lingüística histórica, Terminología
Comité científico

Esther Hernández (CSIC)

Matteo De Beni (Università degli Studi di Verona)

M.ª Ángeles Blanco Izquierdo (Centro de Estudios de la Real Academia Española)

José Manuel Blecua (Real Academia Española)

Elena Carpi (Università di Pisa)

Soledad Chávez Fajardo (Universidad de Chile-Academia Chilena de la Lengua)

Patricia Giménez-Eguibar (Western Oregon University)

Josefa Gómez de Enterría (Universidad de Alcalá)

Pedro Martín Butragueño (El Colegio de México-Academia Mexicana de la Lengua)

Niktelol Palacios (El Colegio de México)

Francisco Javier Pérez (ASALE-Academia Venezolana de la Lengua)

Joan Torruella (ICREA-Universitat Autònoma de Barcelona)

Comité organizador

Gloria Clavería Nadal (Universitat Autònoma de Barcelona)

Margarita Freixas Alás (Universitat Autònoma de Barcelona) 

Erica Carriet Valiente (Universitat Autònoma de Barcelona)

Dolors Poch (Universitat Autònoma de Barcelona)

Matthias Raab (Universitat Autònoma de Barcelona)

Natalia Terrón Vinagre (Universitat Autònoma de Barcelona)

Plazo de envío de propuestas: hasta el15 de julio de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:30 de septiembre de 2025
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español



Fecha de publicación en Infoling:3 de marzo de 2025
Remitente:
Gloria Clavería Nadal
Universitat Autònoma de Barcelona
<pr.edrae1884uab.cat>