Petición de contribuciones (revista)

Infoling 3.67 (2025)
Título:LL Journal
Subtítulo:Culturas latinoamericanas, ibéricas y latinas
Siglas o acrónimo de la revista:LLJ
Volumen:20
Año de publicación:2025
Lugar de edición:New York (NY, EE.UU.)
Editorial:CUNY Academic Commons
Descripción

Convocatoria de artículos para la edición XX del LL Journal: Multilateralismos elitistas, utopías conservadoras y eco modernismos: alternativas desde América Latina y el Caribe

 

Este dossier invita a la comunidad a reflexionar críticamente sobre aquellos discursos o prácticas que, desde tribunas locales, nacionales o regionales, actualizan la dimensión global de la crisis planetaria contemporánea. La cuestión climática, el auge de nuevas derechas, así como la irrupción de la inteligencia artificial, han desencadenado, además de relatos negacionistas y conspiraciones arborescentes, una serie de paradojas dentro de la cultura política actual: parálisis informadas, sociedades de riesgo, crisis de los consensos democráticos e incluso soluciones conservadoras a problemas inéditos son solo algunos de los diagnósticos que circulan en las lecturas críticas del presente.

 

En esta oportunidad, desde el LL journal ofrecemos un espacio para revisar críticamente cómo las instancias convencionales de discusión de lo global, como las COPs [en ingles, Conference of the Parties, es decir, espacios de decisión global], los foros regionales, actores políticos nacionales y supranacionales, se actualizan frente a este nuevo horizonte, así como también la manera en que surgen voces que, desde el sur latinoamericano, buscan disputar la legitimidad de estos espacios a partir de marcos éticos amplios y alternativos como lo pueden ser el Buen Vivir mesoamericano, el feminismo comunitario, la educación popular ambiental, los diversos activismos climáticos o el diseño de nuevas políticas públicas con énfasis en el cuidado del agua y la naturaleza.

 

Fuentes como Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga e historiadora feminista boliviana, ya ha puesto en evidencia cómo las soluciones que surgen de “la falsa ecuación de verde igual fértil”, han constituido mecanismos de colonización de las selvas en América Latina. Desde otras disciplinas y marcos institucionales como los de la mexicana Alicia Bárcena (ex secretaria ejecutiva de la CELAC) nos ponen al corriente con las vías y marcos en los que se ha discutido históricamente sobre el desarrollo a escala global, concluyendo cómo dichas instancias plantean un multilateralismo elitista que excluye la posibilidad de un intercambio horizontal entre el Norte y el Sur global. 

 

Esta perspectiva crítica se ha materializado recientemente con contribuciones como la de la lingüista e investigadora argentina Elvira Narvaja de Arnoux. La autora pone la mirada en cómo la retórica “libertaria” de la extrema derecha argentina no solo interpela, sino que ataca el consenso del que surgen discursos globales como la agenda 2030, optando por regular la discursividad de las instituciones del Estado al proscribir el uso de sintagmas como “cambio climático” o “huella de carbono”. 

 

En últimas, esta convocatoria aspira a continuar con la reflexión sobre aquellos relatos sobre el fin del mundo, el antropoceno y el capitaloceno, poniéndo énfasis en las dimensiones sociodiscursivas, gloto y geopolíticas que caracterizan los relatos, discursos y prácticas propias de la región latinoamericana.

 

Fundada en 2006, LL Journal es una revista académica digital gestionada por estudiantes del Programa de Doctorado en Culturas Latinoamericanas, Ibéricas y Latinas de la Ciudad Universitaria de Nueva York (CUNY). LL Journal se presenta como un espacio interdisciplinario de diálogo, concebido a partir de dos puntos de articulación: los estudios lingüísticos y los estudios literarios y culturales. A partir de sus derroteros y campos de aplicación se da la bienvenida a propuestas provenientes de la sociolingüística, la antropología, la filología, la historia, las ciencias políticas, la educación, la filosofía, la lingüística aplicada, el análisis del discurso, los estudios de género y feminismos, los estudios mediáticos, las traducciones y los estudios sobre cultura visual.

 

El comité editorial de LL Journal convoca a investigadores y estudiantes de todo el mundo a colaborar en el próximo número, que se publicará en el primer semestre de 2025, con trabajos académicos que aborden los dos puntos mencionados. También se recibirán:

 

- Reseñas críticas

- Escritos creativos

- Piezas visuales

- Traducciones

 

LL Journal acepta contribuciones en español, portugués e inglés.

ISSN:1930-1693
Área temática:Análisis del discurso, Antropología lingüística, Filosofía del lenguaje, Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Humanidades digitales, Lenguas indígenas o de fuerte tradición oral y/o transmisión comunitaria, Lingüística computacional, Lingüística de corpus, Lingüística histórica, Lingüística románica, Retórica, Semántica, Sintaxis, Sociolingüística, Teorías lingüísticas, Traducción
Plazo de envío de propuestas: hasta el 5 de mayo de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:30 de mayo de 2025


Fecha de publicación en Infoling:29 de marzo de 2025
Remitente:
Johan Duarte
City University of New York
<lljournal.cunygmail.com>