Congreso, coloquio o simposio
Este congreso internacional se celebrará en Medellín, Antioquia (Colombia) entre el 27 y el 31 de octubre de 2025 de modalidad completamente virtual.
El objetivo del congreso es reunir investigaciones modernas en el campo de la pragmática en el mundo hispanohablante y, de esta manera, intercambiar y enriquecer nuestros conocimientos sobre el tema. El congreso está orientado a estudiantes de (pre)grado, posgrado; profesoras / profesores; investigadoras / investigadores del mundo.
Recibiremos trabajos teóricos y empíricos sobre cualquier temática de la pragmática en el mundo hispanohablante: actos de habla; cortesía; atenuación; intensificación; face works (actividades de imagen); fonocortesía; análisis del discurso; descortesía; deixis social.
Envío de propuestas para ponencias (comunicaciones) y paneles
1. Ponencia (comunicación)
Una ponencia tiene una duración de 15 minutos de presentación y 5 minutos para preguntas. Los resúmenes no deben sobrepasar dos páginas formato A4 (letra Times New Roman, 12). Deberán incluir: el título; el nombre o nombres del autor o autores; la institución a la que pertenece(n); una dirección electrónica de contacto; el objetivo, metodología y conclusión; bibliografía citada en el resumen (norma APA7th).
2. Paneles
En esta modalidad, un coordinador propone un panel de cuatro ponencias (comunicaciones) bajo un tema común, por ejemplo, “fonocortesía en el español limeño”. En este caso, el coordinador envía cuatro resúmenes como representante del panel siguiendo la misma norma de ponencia (comunicación). “Los resúmenes no deben sobrepasar dos páginas formato A4 (letra Times New Roman, 12). Deberán incluir: el título; el nombre o nombres del autor o autores; la institución a la que pertenece(n); una dirección electrónica de contacto; el objetivo, metodología y conclusión; bibliografía citada en el resumen (norma APA7th)”. Además, debe anexar un resumen del panel, incluyendo: el título; el nombre del coordinador; la institución a la que pertenece; una dirección electrónica de contacto; el objetivo, metodología y conclusión; bibliografía citada en el resumen. Cada ponencia (comunicación) tiene una duración de 15 minutos, en total 60 minutos para un panel, al final del panel, habrá espacio de 20 minutos para preguntas. Es decir, un panel tendrá en total 80 minutos. Cabe anotar que cada ponente (comunicante) debe realizar la inscripción.
Libro de resúmenes
Los resúmenes de los participantes con inscripción en el congreso se publicarán en la página del congreso en formato PDF.
Conferencias plenarias
En el congreso se presentarán conferencias plenarias a cargo de las/los especialistas en el campo de investigaciones pragmáticas:
Dr. Adrián Cabedo Nebot, Universitat de València, España.
Conferencia: Inteligencia Artificial y análisis prosódico del español hablado: una aplicación al corpus PRESEEA
- Dr. Adrián Cabedo Nebot es actualmente catedrático de lengua española en la Universitat de València. En lo referente a las publicaciones, ha publicado en revistas de impacto como Journal of Pragmatics, Oralia, Onomázein, Signos, Journal of Politeness Research, RILCE, RILI y Spanish in Context. Sobre los capítulos de libros, ha publicado en dos monográficos de la editorial John Benjamin. También ha publicado en un volumen de la editorial Mouton de Gruyter, en el año 2018. Todas estas publicaciones tienen como común el uso de corpus lingüísticos, prosodia y tratamiento estadístico avanzado de datos.
Dr. Javier Medina López, Universidad de La Laguna, España.
Conferencia: Las disculpas de Estado
- Dr. Javier Medina López es catedrático de Lengua Española en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). Entre sus líneas de investigación se encuentran los estudios sobre las formas de tratamiento (sociolingüística), aspectos histórico-dialectales del español canario y americano, la historia de la lengua española y el análisis del discurso (estudios sobre cortesía y descortesía).
Dra. María Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Conferencia: El discurso de Re-victimización en la prensa sobre feminicidios en México. Una mirada desde la pragmática y sociopragmática
- Dra. María Eugenia Flores Treviño es Doctora en Humanidades y Artes. Investiga: Pragmática, Análisis del discurso (político y de género); Competencia comunicativa del español. Profesora investigadora, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT Nivel II. Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (2023-2025). Ha dirigido y co-dirigido 48 tesis de licenciatura y posgrado. Publicaciones: 23 libros publicados (como autora, co-autora, coordinadora y co-editora) sobre persuasión, función poética del lenguaje, sociopragmática, enseñanza del Español como LM/LE, género y Análisis del discurso.
Dra. Nieves Hernández Flores, Universidad de Copenhagen, Dinamarca.
Conferencia: Conceptos pragmáticos y discursivos en el estudio de la interacción comunicativa institucional
- Dra. Nieves Hernández Flores es profesora titular del Departamento de Inglés, Lenguas Germánicas y Románicas de la Universidad de Copenhague. Dentro de la pragmática se ha centrado principalmente en el estudio teórico y empírico del tema de la imagen social y la cortesía. Recientemente ha estudiado la aplicación de los planteamientos cortesiológicos en el discurso institucional. Es parte de la mesa coordinadora del programa EDICE (Estudios de Discurso de Cortesía en Español).
Adrián Cabedo Nebot (Universitat de València, España)
Andrea Carcelén (Universidad de Helsinki, Finlandia)
Javier Medina López (Universidad de La Laguna, España)
Marta Albelda (Universitat de València, España)
María Eugenia Flores Treviño (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)
Nieves Hernández Flores (Universidad de Copenhagen, Dinamarca)
Ana Isabel García Tesoro (Universidad de Antioquia)
Mildrey Juliana Marín Valencia (Universidad de Antioquia)
Elisa María Ochoa Estrada (Universidad de Antioquia)
Daniel Acevedo Jaramillo (Universidad de Antioquia)
David Barrero (Universidad de Antioquia)
Liliam Cuartas (Universidad San Buenaventura)
María Juliana Pérez Fuentes (Universidad de Sucre)
John Freddy Chaparro Rojas (Universidad Nacional de Colombia)
Ji Son Jang (Universidad de Antioquia)
español
Universidad de Antioquia
<jison.jang
