Congreso, coloquio o simposio
El congreso se celebrará bajo el lema «Ad cognoscendum, agendum vel operandum»: Compromiso cívico y social de las Humanidades Digitales
Bajo la inspiración de las palabras de J.L.Vives, el encuentro invita a reflexionar, actuar y crear desde y con las humanidades digitales, abordando su papel como agentes de transformación social y tecnológica.
Para ello, invitamos a enviar sus contribuciones a los y las profesionales de todos los campos humanísticos (lingüística, literatura, arte, historia, estudios culturales, biblioteconomía, educación, música, entre otros) que trabajen con una perspectiva digital. Son bienvenidas las propuestas híbridas y aquellas que contribuyan al debate e innovación en un contexto interdisciplinar, como reflejo de la creciente influencia de las tecnologías digitales en el estudio humanístico.
El congreso admite contribuciones en forma de comunicación y póster científico. El envío de contribuciones, abierto hasta el 5 de mayo de 2025, podrá realizarse a través de la página web del congreso (enlace), y la aceptación se comunicará el 15 de junio de 2025.
Líneas temáticas (lista abierta):
1. Análisis y visualización de datos en humanidades
Big Data, minería de datos, aprendizaje automático. Estudio cuantitativo y cualitativo de fuentes humanísticas.
Lingüística de/con corpus. Diseño y compilación de corpus.
Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN): Lingüística computacional, estilística, estilometría y modelos de comprensión de lenguaje con IA.
2. Estudios críticos y socioculturales
Cultura y redes sociales.
Análisis del discurso y argumentación.
Perspectivas socioculturales, filosóficas y éticas sobre la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial.
3. Interactividad y nuevos medios
Ediciones digitales y publicaciones electrónicas.
Ontologías, web semántica y datos enlazados
Arte y multimedia digital (realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta, entornos sonoros, etc.).
Modelado 3D y reconstrucción virtual.
4. Educación, metodologías y prácticas colaborativas
Herramientas digitales en la enseñanza.
Gamificación de contenidos culturales para la enseñanza de humanidades.
Procesamiento del lenguaje natural (PLN) en educación.
Metodologías colaborativas, crowdsourcing y ciencia ciudadana.
Idiomas, traducción y accesibilidad.
5. Conservación y digitalización del patrimonio
Digitalización de archivos, bibliotecas y museos.
Preservación digital.
Cartografiado y visualización 3D del patrimonio arquitectónico.
6. Música, teatro y otras artes
Musicología y etnomusicología digital. Nuevas interfaces e instrumentación.
Narrativas transmedia.
Composición y producción artística con IA.
Videojuegos: narrativas, estéticas y experiencias lúdicas interactivas.
Ponencias plenarias:
- Anna Bognolo (Università di Verona)- Las Ediciones Digitales Académicas del Proyecto Mambrino en el portal Mapping Chivalry.Perspectivas para la implementación, la accesibilidad y la sostenibilidad
- Francisco Moreno-Fernández (Universität Heidelberg- Heidelberg Centre for Iberoamerican Studies)- Lingüísticas Digitales
- Darío Negueruela del Castillo (Biblioteca Hertziana - Universität Zürich)- Mil millones de fragmentos. Re-imaginar el arte y las humanidades con la inteligencia artificial
- Pierre Vernus (Université Lumière Lyon 2) - De las fichas de cartulina a los datos abiertos y vinculados. Los historiadores y la gran conversión digital
- Cristina Vidal Lorenzo (Universitat de València) - Un espacio para la Memoria colectiva
Miriam Bouzouita - Universität Berlin
Iria da Cunha - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Bárbara de Cock - Université Catholique de Louvain
Pascual Cantos Gómez - Universidad de Murcia
Ricardo Maldonado Soto - Universidad Nacional Autónoma de México
Fausta Antonucci - Università Roma Tre
Ignacio Arellano Ayuso - Universidad de Navarra
Nieves Baranda Leturio - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Sònia Boadas Cabarrocas - Universitat Autònoma de Barcelona
José Calvo Tello - Göttingen State and University Library
Jodi Cranston - Boston University
Gimena del Río Riande - CONICET
Santiago Fernández Mosquera - Universidade de Santiago de Compostela
Alejandro Gardía Reidy - Universidad de Salamanca
Leonardo Impett - University of Cambridge
Simon Kroll - Investigador independiente
Sagrario López Poza - Universidade da Coruña
José Manuel Lucía Megías - Universidad Complutense de Madrid
María Dolores Martos Pérez - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Rocío Ortuño Casanova - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Nieves Pena Sueiro - Universidade da Coruña
Santiago Pérez Isasi - Universidade de Lisboa
Marco Presotto - Università di Trento
Nuria Rodríguez Ortega - Universidad de Málaga
Antonio Rojas Castro - Universität Tübingen
Dolores Romero López - Universidad Complutense de Madrid
Jorge Ignacio Serrano Cobos - Universitat Politècnica de València
Paul Spence - King's College London
Simone Trecca - Università Roma Tre
Alejandra Ulla Lorenzo - Universidad de Santiago de Compostela
Germán Vega García-Luengos - Universidad de Valladolid
Maurizio Vitella - Università degli studi di Palermo
Josefa Badía Herrera (UV)
María Estellés Arguedas (UV)
Jorge Sebastián Lozano (UV)
Adrián Cabedo Nebot (UV)
Daniel Fernández Rodríguez (UV)
Clara Monzó Ribes (UV)
Luz Souto Larios (UV)
José Martínez-Rubio (UV)
Cristina Villalba Ibáñez (UV)
Dorota Kotwica (UV)
Rafael Massanet Rodríguez (UV)
español
Universitat de València
<maria.estelles
