Congreso, coloquio o simposio

Infoling 3.5 (2025)
Título:VII Congreso Internacional de Lingüística y Literatura (VII CILCC)
Entidad organizadora:Universidad de Cantabria
Lugar de celebración:Online y Santander, España
Fecha de inicio:2 de octubre de 2025
Fecha de finalización:3 de octubre de 2025
Circular Nº:2
Contacto:Universidad de Cantabria, cill@unican.es
Descripción

El Departamento de Filología de la Universidad de Cantabria retoma la celebración del Congreso Internacional de Lingüística y Literatura. Este evento pretende propiciar un encuentro científico para el intercambio de investigaciones vinculadas a las áreas de conocimiento que integran nuestro departamento: Lengua Española, Filología Inglesa, Filología Francesa y Didáctica de la Lengua y la Literatura.

 

Este año, el tema del congreso es la inclusividad en la lingüística y la literatura. En un mundo cada vez más interconectado y, paradójicamente, fragmentado, las cuestiones sobre diversidad, equidad e inclusión son más pertinentes que nunca. Estudiosos y estudiosas de las humanidades y las ciencias sociales siguen demostrando que se encuentran en una posición privilegiada para explorar estas cuestiones, como queda patente en las perceptivas investigaciones que surgen de estos campos. Esta séptima edición del congreso pretende ofrecer una plataforma para que tanto investigadores e investigadoras como profesionales compartan su trabajo, destacando el potencial inherente de los idiomas, la lingüística y la literatura como herramientas para la crítica cultural y la transformación social.

 

Envío de propuestas:

El comité organizador acepta propuestas de comunicaciones y pósteres con una extensión máxima de 300 palabras (excluidas las referencias) sobre áreas relacionadas con el tema del congreso y también, más ampliamente, con los campos del lenguaje, la lingüística y la literatura:

  • Adquisición y enseñanza de la lengua materna, segundas lenguas o lenguas extranjeras
  • Bilingüismo y multilingüismo
  • Traducción
  • Lingüística de corpus
  • Sociolingüística
  • Estudios lingüísticos diacrónicos y sincrónicos (fonética, fonología; morfosintaxis; semántica; léxico; discurso…)
  • Humanidades digitales
  • Estudios críticos en discapacidad
  • Ecocriticismo
  • Estudios críticos animales.
  • Estudios literarios
  • Estudios culturales
  • Estudios de género
  • Crítica poscolonial
  • Teoría crítica

Las lenguas oficiales del congreso son inglés, francés y el español. Cada participante podrá presentar un máximo de dos propuestas (como autor único o coautor) a través de la plataforma de envíos disponible en el sitio web del congreso.

 

Modalidades de participación:

El programa de la conferencia se desarrollará en un formato híbrido, que comprenderá sesiones paralelas presenciales para la presentación de ponencias y presentaciones de pósteres en línea publicadas en el sitio web de la conferencia.

 

Inscripción:

  • Ponencia presencial:

    125 € normal

    105 € estudiante

  • Presentación de póster en línea: 50 €
Área temática:Adquisición del español como lengua primera (L1), Alteraciones del lenguaje, Análisis del discurso, Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Fonética, Fonología, Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Humanidades digitales, Lexicografía, Lexicología, Lingüística cognitiva, Lingüística computacional, Lingüística de corpus, Lingüística forense, Lingüística histórica, Lingüística románica, Morfología, Neurolingüística, Psicolingüística, Semántica, Sintaxis, Sociolingüística, Terminología, Traducción, Variedades del español
Comité científico

Patricia Bárcena Toyos (Universidad Internacional de la Rioja, España)
María Bernal (Universidad de Estocolmo, Suecia)
Silvia Betti (Universidad de Bolonia, Italia)
Diana Bravo (Universidad de Estocolmo, Suecia)
José Antonio Calzón García (Universidad de Cantabria, España)
Daniel Cassany (Universidad Pompeu Fabra, España)
Eirini Chatzikoumi (Universidad de las Américas, Chile)
Francisco Gallardo del Puerto (Universidad de Cantabria, España)
Evelyn Gandón Chapela (Universidad de Cantabria, España)
Margarita García Casado (Universidad de Cantabria, España)
Macarena Garcia-Avello Fernández-Cueto (Universidad de Cantabria, España)
Marta Gómez Martínez (Universidad de Cantabria, España)
Jesús Ángel González López (Universidad de Cantabria, España)
Hung-Hsin Hsu (Université Catholique de Louvain, Bélgica)
Susana Llorián (Universidad Complutense de Madrid, España)
Raquel Gutiérrez Sebastián (Universidad de Cantabria, España)
Nieves Hernández-Flores (Universidad de Copenhague, Dinamarca)
Enrico Mariani (Universidad Ca’ Foscari Venecia, Italia)
Laura Mier Pérez (Universidad de Cantabria, España)
María del Carmen Moral del Hoyo (Universidad de Cantabria, España)
Louisa Mortimore (Universidad Internacional de la Rioja, España)
Ana Pano Alamán (Universidad de Bolonia, Italia)
Theodora Patrona (Universidad Aristóteles de Salónica, Grecia)
Johannes Schnitzer (Universidad de Viena, Austria)
Paloma Trenado (Universidad de Seisein, Japón)
Julia Teresa Williams Camus (Universidad de Cantabria, España)

Comité organizador

Olaia Andaluz Pinedo
Marta Gancedo Ruiz
Pedro Humánez Berral
Noreen Lam
Ana María González Martínez
Lara Lorenzo Herrera
Inmaculada Martínez Martínez
Virginia Mattioli
Elaine Millar
Eva Pelayo Sañudo
Lucila María Perez Fernández
Cristina Riaño Alonso
Angela Suárez Rodríguez
Timothy William Lawrence

Plazo de envío de propuestas: hasta el31 de marzo de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:30 de abril de 2025
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés, francés



Fecha de publicación en Infoling:2 de marzo de 2025
Remitente:
Marta Gancedo Ruiz
Universidad de Cantabria
<marta.gancedounican.es>