Congreso, coloquio o simposio
El X Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores Mundo hispánico: Raíces, desarrollo y proyección está fomentado por el programa de doctorado Mundo hispánico: raíces, desarrollo y proyección de la Universidad de León.
Se celebrará de forma presencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León los días 8, 9 y 10 de octubre de 2025. También se aceptarán comunicaciones en formato online para quienes no puedan asistir.
Está dirigido a investigadores no doctores (estudiantes de doctorado y de máster) o a aquellos que hayan leído su tesis en el curso académico 2024‑2025.
Se admiten propuestas en los ejes temáticos relacionados con disciplinas humanísticas del mundo hispánico: Conservación y difusión de la información, Didáctica, Estudios artísticos, Estudios históricos y arqueológicos, Geografía, Humanidades digitales, Lengua española, Lingüística, Literatura.
Las propuestas deberán tener una extensión de entre 400 y 600 palabras y podrán ser redactadas en español o en inglés. El resumen deberá contener los objetivos de la investigación, la metodología empleada y los resultados obtenidos o esperados. Asimismo, debe indicarse la bibliografía consultada, aunque esta no se incluirá en dicho límite de palabras. La propuesta de comunicación irá acompañada de un breve CV del autor de unas 10-15 líneas, además de una copia de la matrícula en un máster o programa de doctorado en este curso académico 2024/202. Los documentos enviados deben ser nombrados según el tipo de documento: resumen, currículo o matrícula.
Los interesados deberán enviar su propuesta antes del 5 de mayo de 2025.
Toda la información sobre el envío de propuestas aparece en la página web del congreso, en el apartado de inscripción. Además, se puede acceder al formulario directamente a partir de este enlace.
En cuanto a la matrícula, esta se abrirá próximamente para todo aquel que desee asistir al congreso, con o sin comunicación. La cuota será de 35 euros para todos los investigadores comunicantes. Si una comunicación tiene más de un autor, cada uno de ellos deberá abonar la cuota correspondiente. Las comunicaciones serán de 15 minutos y se agruparán en mesas temáticas.
Por su parte, la cuota ordinaria del congreso será de 20 euros para los asistentes sin comunicación. Además, los asistentes sin comunicación que sean alumnos universitarios solo tendrán que pagar 10 €, y será gratuito para aquellos asistentes (sin comunicación) pertenecientes al Programa de Doctorado Mundo Hispánico. Por último, los miembros del comité organizador quedarán exentos de cualquier tipo de pago. Para obtener el título que acredite la participación en el congreso se exigirá la asistencia mínima al 80 % de las sesiones, así como la realización de un trabajo de reseña crítica. Se solicitará que la asistencia al congreso sea convalidada por 1,5 créditos ECTS para los estudiantes de la Universidad de León (pendiente de aprobación).
Tras la celebración del congreso, se dará un plazo determinado a todos aquellos que deseen publicar sus comunicaciones en las actas para el envío de los textos, tras lo cual se procederá a su evaluación. El comité científico analizará los trabajos presentados y seleccionará las mejores propuestas, que se incluirán en las actas.
Para más información, no duden en consultar la página web del congreso o en enviarnos un correo electrónico a la cuenta congresomundohispanico@unileon.es. Además, también pueden consultar nuestras redes sociales:
Jorge Agulló (University of Cambridge)
Bárbara Barreiro León (University of Aberdeen)
Mariña Bermúdez Beloso (Universidad de Santiago de Compostela)
Miriam Cera Brea (Universidad Autónoma de Madrid)
Nuria Corral Sánchez (Universidad de Valladolid)
Edoardo D´Angelo (Università degli Studi Suor Orsola Benincasa)
Miguel Ángel del Arco Blanco (Universidad de Granada)
Chris Ealham (Saint Louis University)
José María Fernández Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
Gutmaro Gómez Bravo (Universidad Complutense de Madrid)
Beatriz González-Fernández (University of Sheffield)
Augusto Guarino (Universitá L’Orientale, Napoli, Italia)
María de los Ángeles Herrero Herrero (Universidad de Alicante)
Natalia López Cortés (Universidad de Zaragoza)
Riánsares Lozano de la Pola (Instituto Investigaciones Estéticas UNAM)
María Encarnación Martín López (Universidad de León)
Inmaculada Martínez Martínez (Universidad de Cantabria)
Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid)
Jorge Manuel Pinto Ribeiro (Universidade do Minho)
Montserrat Ribao Pereira (Universidad de Vigo)
Gerardo Fabián Rodríguez (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Mariaorsola Rosso (Università degli Studi di Milano, Italia)
Miguel Sánchez Ibáñez (Universidad de Valladolid)
Juan Pedro Sánchez Méndez (Université de Neuchâtel)
Diego Símini (Università del Salento, Lecce, Italia)
María Ximena Urbina Carrasco (Universidad de Valparaíso de Chile)
Aarón Armando Alonso Nogueira (Dpto. de Filología Hispánica y Clásica)
Eva Tirado Honrado (Dpto. de Filología Hispánica y Clásica)
Gabriela Ortega Martín (Dpto. de Filología Hispánica y Clásica)
Sandra Lorenzana Jabares (Dpto. de Filología Hispánica y Clásica)
Raúl Barrientos Antón (Dpto. de Geografía y Geología)
Mario Puente Sierra (Dpto. de Geografía y Geología)
Laura Díez Gutiérrez (Dpto. de Historia)
Claudia Robles Varela (Dpto. de Historia)
Irene García Lino (Dpto. de Historia)
Diego Pisabarros Ramos (Dpto. de Patrimonio Artístico y Documental)
Noelia Muñoz Esteban (Dpto. de Patrimonio Artístico y Documental)
español, inglés
<congresomundohispanico
