Tesis doctoral en la red

Infoling 3.18 (2025)
Autor/ra:Huang, Junlan
Fecha de lectura o defensa:25 de noviembre de 2024
Título de la tesis:La comunicación emocional en español y en chino: estudio diacrónico contrastivo de la fraseología generada en torno al amor
Director/a de la tesis:Santiago Vicente Llavata
Codirección:Xavier Li Tah Lee Lee
Universidad:Universidad de Valencia
Departamento:Departamento de Filología Española
País:España

Descripción de la tesis

Esta tesis presenta un estudio diacrónico contrastivo (español-chino) de la fraseología generada en torno al concepto del amor. En particular, el análisis delineado se ha llevado a cabo con un total de 150 unidades fraseológicas en español y en chino, relacionadas con los tres tipos clasificados de amor según la filosofía griega: amor Eros, amor Philia y amor Ágape, y de acuerdo con las aportaciones de Irving Singer en su Nature of Love.

 

En el núcleo de la tesis, se ha realizado un estudio sincrónico y diacrónico para cada locución y chengyu selecionada mediante los diccionarios actuales (en español: DLE, DUE, DEA y DFDEA, en chino: GDC, GDTC, Chengyudaquan y Handian) e históricos (en español: NTLLE, en chino: GDDC) y los corpus lingüísticos actuales (en español: CREA y CORPES XXI, en chino: BCC Y CCL) y históricos (en español: CORDE y CNDHE, en chino: BCC y CCL), y además, un estudio contrastivo mediante el establecimiento de pares fraseológicos desde su equivalencia conjunta formal y semántica.

 

Desde el punto de vista de la reflexión teórica de la propia disciplina, así como desde la interacción de ambos campos de conocimiento en un marco contrastivo, esto es, la fraseología histórica española y la fraseología histórica china, esta investigación se ha propuesto aplicar y delimitar el concepto de institucionalización a la dimensión diacrónica de la fraseología china, entendiendo dicho concepto como proceso, y no solo como resultado. En este sentido, se propone delimitar dicho concepto a partir de la activación de tres factores: la frecuencia de uso, la fijación y el reconocimiento lexicográfico. Igualmente, en esta investigación se propone acuñar el término “shuyucionalización” como concepto paralelo al término “fraseologización” en la fraseología española, en razón de la rentabilidad que supone su empleo a la hora de representar el proceso histórico de formación de los shuyu.

 

Los resultados globales de esta investigación han evidenciado que entre ambas lenguas, a pesar de su diferente adscripción tipológica, comparten procesos evolutivos comunes en la conceptualización del amor y, consecuentemente, en su expresión lingüística, visibles todos ellos en la generación de una misma imagen metafórica o metonímica, en el empleo de unos mismos núcleos léxicos o en la fijación de una misma estructura gramatical, o, en no pocos casos, en una combinación de todos los fenómenos mencionados, sin dejar de advertir la existencia de unidades fraseológicas diferenciales, producto del acervo lingüístico-cultural de las comunidades hablantes implicadas.

Área temática:Lexicografía, Lexicología, Lingüística de corpus, Lingüística histórica, Semántica, Sintaxis, Tipología, Traducción

Índice

1. Introducción

 

2. Fraseología española

2.1 Término de la fraseología y la delimitación de la disciplina

2.2 Unidades fraseológicas: colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos

2.3 Características de las locuciones

2.4 Clasificación de las locuciones

 

3. Fraseología histórica española

3.1 Estudio diacrónico de las unidades fraseológicas

3.2 Objetivo y estudios realizados en la investigación de la fraseología histórica española

3.3 Fraseologización

3.4 Institucionalización

 

4. Fraseología china

4.1 Concepto de la fraseología china (shuyuxue) y su desarrollo

4.2 Definición de las unidades fraseológicas (también denominadas “shuyu”)

4.3 Delimitación y taxonomía de las unidades fraseológicas (los shuyu)

4.4 Características de los chengyu

4.5 Clasificación de los chengyu

 

5. Fraseología histórica china

5.1 Ámbito de la fraseología histórica china

5.2 Investigación histórica de los shuyu (UF)

5.3 Variación a lo largo del tiempo

5.4 Manifestación de los recursos retórico en el proceso de formación de los chengyu

 

6. Institucionalización en el ámbito de la fraseología histórica china

6.1 Estado de la cuestión en la fraseología histórica china

6.2 Establecimiento de criterios sobre el grado de institucionalización de los chengyu

 

7. Metodología

 

8. Corpus elaborado de las unidades fraseológicas del español

 

9. Corpus elaborado de las unidades fraseológicas del chino

 

10. Estudio contrastivo (español-chino) de cada par de unidades

 

11. Resultado y conclusiones sobre el estudio contrastivo entre las unidades fraseológicas del español y del chino.

 

12. Conclusiones generales

 

13. Referencias bibliográficas

Número de págs.:735


Fecha de publicación en Infoling:5 de marzo de 2025
Remitente:
Junlan Huang
Universidad de Valencia
<huangjunalumni.uv.es>