Congreso, coloquio o simposio

Infoling 3.15 (2025)
Título:IV Congreso Internacional «Traducción y Discurso Turístico» (TRADITUR)
Entidad organizadora:Universidad de Córdoba
Lugar de celebración:Córdoba, España
Fecha de inicio:29 de octubre de 2025
Fecha de finalización:31 de octubre de 2025
Circular Nº:1
Contacto:Manuel Gómez Campos / Rafael Cuevas Montero, traditur@uco.es
Descripción

El turismo es un factor fundamental de desarrollo socioeconómico mundial. En las últimas décadas, el sector turístico ha vivido una época dorada, caracterizada por los desplazamientos nacionales e internacionales, por los cambios continuos en los perfiles y en la demanda de estos y por la amplitud de la oferta turística disponible. Todo ello ha propiciado que, desde finales del siglo XX y, muy especialmente, desde comienzos del siglo XXI, hayan surgido nuevas modalidades de turismo que complementan la oferta tradicional, como el turismo de lujo, el turismo de aventura o de naturaleza, el enoturismo, el oleoturismo, el turismo gastronómico o el turismo de salud y belleza, entre otros. Estos segmentos turísticos dan cuenta del dinamismo de este sector, propician su desestacionalización y amplían el rango de turistas que se puedan sentir atraídos por visitar la región.

 

De esta manera, el turismo constituye un dominio interdisciplinar en el que confluyen el patrimonio natural y cultural, los viajes, la gastronomía, el alojamiento, el ocio, el deporte, la salud, el medioambiente, etc. Esta diversidad de dominios queda igualmente reflejada en una indudable riqueza textual en la que toma protagonismo un discurso característico, a través del cual se pretende despertar en el receptor la curiosidad y el deseo por entrar en contacto con otras realidades socioculturales y otros paisajes. No obstante, pese a la tradición de la Turismología y a las manifestaciones del turismo en el arte o la literatura, la producción científica desde el área de las Artes y las Humanidades en torno a este objeto de estudio ha sido más tardía de lo que cabría esperar. Prueba de ello son las monografías que, a lo largo del siglo XXI, publican autores tales como Fuentes Luque (2005) —la primera en materia de traducción turística—, así como Calvi (2008) y Bugnot (2009), más centradas en la naturaleza del discurso turístico. Desde entonces, la literatura científica en torno a este ámbito ha aumentado de forma exponencial, abordando temáticas como la multimodalidad en el sector turístico (Llorens Simón, 2017; López Pena, 2021), la traducción de páginas web (Suau Jiménez, 2015) o el análisis de géneros turísticos (Suau Jiménez y Labarta Postigo, 2017; Calvi, 2020, 2022), entre otras.

 

En este contexto, se propone la celebración del IV Congreso Internacional TRADITUR «Traducción y Discurso Turístico», como un foro de debate científico en el que se favorezcan y presenten los nuevos avances y estudios que aborden la relación entre lengua, literatura, comunicación intercultural, traductología y discurso turístico. La celebración de este encuentro en la ciudad de Córdoba y, más concretamente, en la Universidad de Córdoba constituye un auténtico reclamo para los visitantes y cobra más sentido aún si tenemos en cuenta que la ciudad se erige como uno de los principales destinos turísticos mundiales y, además, cuenta con cuatro declaraciones de Patrimonio de la Humanidad.

Área temática:Análisis del discurso, Humanidades digitales, Pragmática, Técnicas de comunicación, Teorías lingüísticas, Tipología, Traducción, Variedades del español
Comité científico

Carolina Bley-Loez (ISIT, París)

Emmanuel Bourgoin Vergondy (Universidad de Santiago de Compostela)

Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano) 

Elke Cases (Universidad Complutense de Madrid)

Frederic Chaume Varela (Universidad Jaume I de Castellón) 

Luisa Chierichetti (Università degli Studi di Bergamo)

Richard Clouet (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

Isabel Durán Muñoz (Universidad de Córdoba)

Purificación Fernández Nistal (Universidad de Valladolid)

Óscar Ferreiro Vázquez (Universidade de Vigo)

Cecilio Garriga Escribano (Universidad Autónoma de Barcelona) 

Soledad Gómez Navarro (Universidad de Córdoba)

Diana González Pastor (Universidad de Valencia)

Carlos González Vergara (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Marta Guirao Ochoa (Universidad Complutense de Madrid) 

María José Hernández Guerrero (Universidad de Málaga) 

Miguel Ibáñez Rodríguez (Universidad de Valladolid)

Jorge Leiva Rojo (Universidad de Málaga) 

Brigitte Lepinette (Universidad de Valencia)

Javier Martín Párraga (Universidad de Córdoba)

Rosario Martín Ruano (Universidad de Salamanca)

Giovanna Mapelli (Università degli Studi di Milano)

Ramón Méndez González (Universidade de Vigo)

Pedro Mogorrón Huerta (Universidad de Alicante)

Sylvie Monjean-Decaudin (Sorbonne Université)

Paola Nieto García (Universidad Europea de Madrid)

José Manuel Oliver Frade (Universidad de La Laguna)

Stéphane Patin (Université Paris Cité)

Leonor Pérez Ruiz (Universidad de Valladolid)

Julia Pinilla Martínez (Universidad de Valencia)

Francisco Rodríguez Mesa (Universidad de Córdoba)

Juan de Dios Torralbo Caballero (Miembro honorífico)

África Vidal Claramonte (Universidad de Salamanca)

Comité organizador

Grupo de Investigación HUM-1108 Traducción y Discurso Especializado (TRADIES)

Grupo de Investigación GIRTraduvino (Universidad de Valladolidad, Campus de Soria)

Grupo de Investigación Traducción & Paratraducción (T&P) (Universidad de Vigo)

Grupo de Investigación GIR - Lenguajes de Especializada de la Lengua Inglesa: estudios contrastivos, terminológicos y de Traducción (Universidad de Valladolid)

CITTAC (Centro de Investigación en Terminología Bilingüe, Traducción Especializada y Análisis Contrastivo) (Universidad de Valladolid)

Grupo de Investigación Histradcyt en Historia de la Traducción Científica y Técnica (Universidad de Valencia)

Grupo de Investigación Pedagogía de los Idiomas Extranjeros (Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador)

Plazo de envío de propuestas: hasta el20 de septiembre de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:7 de octubre de 2025
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés, francés, italiano,



Fecha de publicación en Infoling:5 de marzo de 2025
Remitente:
Congreso Traditur
Universidad de Córdoba
<tradituruco.es>