Congreso, coloquio o simposio

Infoling 3.1 (2025)
Título:III Jornadas de Aprendizaje-Servicio sobre Bilingüismo y Educación Bilingüe
Entidad organizadora:Universidad Complutense de Madrid
Lugar de celebración:Online - Madrid, España
Fecha de celebración:9 de mayo de 2025
Circular Nº:1
Contacto:Natalia Mora López, apsbilinguismo@ucm.es
Descripción

Estudios recientes destacan el valor de la educación bilingüe para facilitar la inserción laboral de los egresados entre otros aspectos positivos, aunque también muestran la controversia y disparidad de opiniones de las familias cuyos hijos se forman en la educación bilingüe (Martínez-Garrido, Hidalgo y Moreno-Medina, 2022). Otros estudios han abordado también la percepción de los diferentes agentes involucrados en la educación (Díaz Pastor y Jiménez-Jiménez, 2020; Durán-Martínez et al., 2016; Esparza Montero y Belmonte, 2019; Jaén Campos y Martín González, 2022; Lasagabaster y Doiz, 2016), o cómo se ha implantado la educación bilingüe en regiones como Madrid (Llinares y Dafouz, 2010).

 

La sociedad demanda conocimiento experto a la comunidad educativa para poder entender qué educación dar a sus hijas e hijos, así como los futuros beneficios implicados en la adquisición de una lengua tan internacional (lingua franca) como es el caso del inglés. De esta manera, muchos padres no terminan de comprender los beneficios de la enseñanza bilingüe, considerando que aprender una asignatura como geografía en inglés es contraproducente y va en detrimento del aprendizaje del contenido. Este problema es incluso más acuciante en entornos vulnerables, más marginados de las oportunidades que ofrece el bilingüismo y donde el monolingüismo se asume como una única posible vía de educación. Facilitar a estas familias los recursos necesarios para hacer frente a un futuro mercado laboral exigente, donde saber inglés se da cada vez más por sentado, es imprescindible para combatir la injusticia social y la endémica brecha de género, mucho más evidenciada en contextos económicos más desaventajados.

 

El proyecto “Escuela para madres y padres sobre bilingüismo y aprendizaje del inglés”, financiado por la oficina de Aprendizaje y Servicio de la Universidad Complutense de Madrid, organiza las III Jornadas de Aprendizaje-Servicio sobre Bilingüismo y Educación Bilingüe (inglés- español), que se celebrarán de forma virtual el próximo 9 de mayo de 2025. El proyecto lo conforman profesores y estudiantes de diferentes centros educativos y universidades, con el fin de hacer llegar a todas las familias la importancia de la educación bilingüe (inglés-español) para sus hijos, pues esta funciona como una herramienta de transformación social que contribuye a objetivos de la Agenda 2030 como son la igualdad de género y la reducción de desigualdades. Este proyecto se construye sobre la filosofía de aprendizaje y servicio: una propuesta educativa que combina el aprendizaje con el servicio a la comunidad. Uno de los objetivos fundamentales de este proyecto es concienciar a la comunidad académica de la relevancia de esta metodología de enseñanza, así como buscar formas de contribuir a la mejora de la enseñanza y aprendizaje del inglés en el sistema educativo.

 

Se abre convocatoria de propuesta de contribuciones orales para que jóvenes investigadores y miembros de la comunidad educativa envíen un resumen de 250 palabras (sin incluir referencias) sobre uno de los siguientes temas (no siendo estos los únicos posibles):

  1. Propuestas de mejora en la implantación de la educación bilingüe (inglés-español) en España.
  2. Propuestas para madres y padres para ayudar a sus hijas e hijos a mejorar su nivel de inglés.
  3. La creación de materiales divulgativos para ayudar a madres y padres a comprender la educación bilingüe y el bilingüismo.
  4. Estudios sobre opiniones y falsas creencias sobre la educación bilingüe (inglés-español) y factores que influyen en la percepción que se tiene sobre la educación bilingüe en España.
  5. Comparaciones sobre la educación monolingüe y la educación bilingüe en España.
  6. La educación bilingüe como herramienta de igualación social.
  7. Relación entre el nivel de inglés y la facilidad de inserción en el mercado laboral.
  8. El rol de las academias en el aprendizaje del inglés en España.
  9. Los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030 aplicados a la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
  10. Proyectos de innovación, Aprendizaje-Servicio o Investigación sobre la educación bilingüe (inglés-español) y el aprendizaje de inglés.
  11. Cualquier otro tema relacionado con la educación bilingüe (inglés-español).

Envío de propuestas:

Las propuestas (anonimizadas) se enviarán en inglés o en español en formato word.doc o PDF para realizar una comunicación oral en inglés o español de 15 minutos y 5 minutos de preguntas de los asistentes. Deben mandarse las propuestas al correo apsbilinguismo@ucm.es hasta el 13 de abril de 2025 (incluido). Junto a la propuesta, pero en documento aparte, debe enviarse una pequeña biografía del autor o los autores de no más de 100 palabras. La comunicación de aceptación se realizará el 15 de abril de 2025.

 

Inscripción:

El coste de inscripción es gratuito para comunicantes y asistentes, y se expedirá un certificado de participación.

 

----

 

Referencias / References

 

- Pastor, M. y Jiménez-Jiménez, M. A. (2020). Percepción de los agentes educativos sobre la enseñanza en contextos bilingües. European Scientific Journal, 16(41), 79-89.

- Durán-Martínez, R., Beltrán-Llavador, F. y Martínez-Abad, F. (2016). A contrastive analysis between novice and expert teachers’ perceptions of school bilingual programmes. Cultura y Educación, 28(4), 738-770.

- Esparza Montero, C. Mª. y Belmonte, Mª. L. (2019). Percepción docente sobre el bilingüismo en centros de educación infantil y educación primaria de la Región de Murcia. Revista Complutense de Educación, 31(2), 251-260.

- Jaén Campos, M. y Martín González, D. (2022). How do language experts conceptualize bilingualism and bilingual education in a monolingual context? A Service-Learning approach. En M. - Velero Redondo, M. Tabuenca Bengoa y C. Molina Hernández (coords.), Transferencia del conocimiento en humanidades y ciencias jurídicas. Innovación docente y educativa en el ámbito de las filologías, la lengua y el derecho (pp. 95-116). Dykinson.

- Lasagabaster, D. y Doiz, A. (2016). CLIL students’ perceptions of their language learning process: delving into selfperceived improvement and instructional preferences. Language Awareness, 25(2), 110-126.

- Llinares, A. y Dafouz, E. (2010). Content and language integrated programmes in the Madrid region: overview and research findings. En Y. Ruiz de Zarobe y D. Lasagabaster (eds.), CLIL in Spain: implementation, results, and teacher training (pp. 95114). Cambridge Scholars.

- Martínez-Garrido, C., Hidalgo, N. y Moreno-Medina, I. (2022). El debate del bilingüismo. Percepciones de las familias sobre el programa educativo bilingüe en la Comunidad de Madrid. Bordón, 74(3), 35- 50.

Área temática:Otras especialidades
Comité científico

Clara Cantos Delgado (Universidad Complutense de Madrid)

Anda-Lucia Ciltan (Universidad Complutense de Madrid)

Elena Domínguez Romero (Universidad Complutense de Madrid)

Sergio Ferrer Navas (IES Severo Ochoa)

Juan Antonio Latorre García (Universidad Complutense de Madrid)

Lidia Mañoso Pacheco (Universidad Autónoma de Madrid)

Natalia Mora López (Universidad Complutense de Madrid)

Ana I. Otto Cantón (Universidad Complutense de Madrid)

Leticia Quesada Vázquez (Universidad Complutense de Madrid)

Irene Soriano Flórez (Universidad Complutense de Madrid)

Sira Valladares González (Colegio Villalkor)

Plazo de envío de propuestas: hasta el13 de abril de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:15 de abril de 2025
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés



Fecha de publicación en Infoling:1 de marzo de 2025
Remitente:
Natalia Mora López
Universidad Complutense de Madrid
<nataliamoraucm.es>