Novedad bibliográficaInfoling 7.21 (2024)
Los ejemplos son inherentes a la gramática. Cualquier lingüista podría decir a priori que su finalidad es muy sencilla: enseñar la gramática de forma práctica o ilustrar las cuestiones teóricas para hacerlas más fácilmente comprensible. Efectivamente, ese parece ser su cometido, pero no es una cuestión sencilla. Si la ejemplificación fuese un asunto sencillo, no habría ejemplos complejos. Pero los hay; hay ejemplos enrevesados, ejemplos que deben ser comentados, acompañados de excepciones que deben justificarse (o no). Hay ejemplos que necesitan de otros para ilustrar bien la cuestión gramatical que se está enseñando. Hay un para qué principal —ilustrar—, pero hay otros para qué igualmente interesantes, destacables y destacados. Algunos ejemplos pueden ilustrar lo que no se debe decir, lo que no se puede decir, lo que debería poder decirse en teoría, lo que no debería poder decirse en teoría, lo que está mejor dicho o lo que está peor dicho. Incluso, pueden servir para ilustrar o para refutar lo que otros defienden.
Unos ejemplos malos en la gramática pueden suponer el descrédito de las ideas y del trabajo del autor. Asimismo, unos ejemplos de usos rechazables pueden ser motivo para que no se tome en serio una gramática. En consecuencia, a algunos gramáticos les puede parecer oportuno utilizar los sencillos y funcionales ejemplos de la tradición; otros pueden optar por utilizar ejemplos de otras obras respetables; hay quienes prefieren traer ejemplos de corpus porque son usos reales; en fin, otros pueden optar por crear ejemplos propios para avalar sus propias ideas, quizás más transgresoras, quizás más críticas. La procedencia de los ejemplos puede revelar mucho sobre las diversas intenciones del gramático, sobre los objetivos de su obra y sobre las teorías y metodologías lingüísticas bajo las que se ampara o defiende. Inevitablemente, el gramático debe presentar una pluralidad de (importantes) pormenores necesarios para que los ejemplos sean claros y efectivos en su labor ilustrativa.
La ejemplificación gramatical. Aproximaciones teóricas para su investigación en historiografía lingüísticas y en otras áreas es un libro de carácter teórico sobre la ejemplificación gramatical como objeto de estudio lingüístico, principalmente —pero no exclusivamente— desde una perspectiva historiográfica. En él se estudian diversos aspectos: la naturaleza de los ejemplos, la definición de ejemplo, los elementos y los mecanismos que forman parte de la ejemplificación (y los que no forman parte de ella) o las clasificaciones y categorizaciones de los distintos elementos, funciones, contenido, marcación, entre otras cuestiones.
Aunque la perspectiva historiográfica es la principal de este estudio, el libro no solo aspira a abrir debates y vías de investigación teóricos, y a ofrecer definiciones, límites, clasificaciones y conceptos para análisis historiográficos de aparatos ejemplares. La ejemplificación es prácticamente inevitable en la transmisión de información lingüística y cualquier reflexión sobre la ejemplificación puede ser útil para muchos ámbitos de la lingüística —por ejemplo, en la didáctica de la lengua y en la enseñanza de lenguas extranjeras o en la divulgación lingüística—. Los contenidos de los estudios historiográficos —teóricos o analíticos— sobre la ejemplificación lingüística pueden ser aprovechados de manera más práctica por otros investigadores y docentes de la lengua y de la lingüística. Por eso, quizás también haya quien encuentre útil este libro a la hora de aportar ejemplos en trabajos lingüísticos, en gramáticas o en diccionarios.
PRÓLOGO. Carmen Quijada Van den Berghe
https://www.iberoamericana-vervuert.es/i... target="_blank" rel="noopener">INTRODUCCIÓN
AGRADECIMIENTOS
1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
1.1. Primeros estudios teóricos
1.2. Estudios teóricos del siglo XXI
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
3. LA EJEMPLIFICACIÓN Y SUS ELEMENTOS
3.1. (Anti)Fragmentos de lengua
3.1.1. (Anti)Fragmentos de lengua no pertinentes
3.1.2. (Anti)Fragmentos de lengua pertinentes
3.1.3. Delimitación de la ejemplificación
3.2. (Anti)Ejemplos de lengua y (anti)muestras de lengua
3.2.1. Similitudes
3.2.2. Diferencias
3.2.3. Relación entre los (anti)ejemplos de lengua y las (anti)muestras de lengua
3.2.4. Recopilación y definiciones
3.3. Foco y contexto del (anti)fragmento de lengua y mecanismos de contextualización
3.4. Secuencias de (anti)fragmentos de lengua
3.5. Unidades de ejemplificación
3.5.1. Unidades de ejemplificación enteramente ilustrativas
3.5.2. Unidades de ejemplificación con partes demostrativas
3.5.3. Unidades de ejemplificación con partes resultativas
4. CARACTERÍSTICAS DE LOS (ANTI)FRAGMENTOS DE LENGUA DE LA EJEMPLIFICACIÓN
4.1. Extensión o longitud
4.1.1. (Anti)Fragmentos de lengua fonético-ortográficos
4.1.2. (Anti)Fragmentos de lengua morfológicos-léxicos
4.1.3. (Anti)Fragmentos de lengua sintagmáticos-combinatorios
4.1.4. (Anti)Fragmentos de lengua oracionales
4.1.5. (Anti)Fragmentos de lengua dialógicos-textuales
4.2. Disposición
4.2.1. Series abiertas y cerradas
4.2.2. Baterías
4.2.3. Esquemas
4.2.4. Tablas
4.2.5. Paradigmas
4.3. Funciones gramaticales
4.3.1. Función ilustrativa
4.3.2. Funciones demostrativas
4.3.3. Funciones comparativas
4.3.4. Recopilación
4.4. Tipología de los (anti)fragmentos de lengua
4.4.1. Fragmentos de lengua correctos
4.4.2. Fragmentos de lengua incorrectos
4.4.3. Excepciones
4.4.4. Antifragmentos de lengua
4.4.5. Arcaísmos
4.4.6. Recopilación y conclusiones
4.5. Fuentes
4.5.1. (Anti)Fragmentos de lengua creados
4.5.2. (Anti)Fragmentos de lengua (posiblemente) heredados
4.5.3. (Anti)Fragmentos de lengua tomados
4.5.4. Recopilación y conclusiones
4.6. Lenguas
4.7. Marcación
4.7.1. Marcas tipográficas y lingüísticas
4.7.2. Marcas iniciales, intermedias y finales
4.7.3. Marcas de fragmentos de lengua, de foco y de contexto lingüístico
4.7.4. Marcas de los tipos de fragmentos de lengua
4.7.5. Marcas de funciones demostrativas
4.7.6. Marcas de funciones comparativas
4.8. Contenido: aspectos socioculturales e ideología
4.8.1. Función del contenido en los ejemplos
4.8.2. Los niveles de la ideología y los aspectos socioculturales
4.8.3. Clasificación temática del contenido
5. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes primarias
Fuentes secundarias
Institución: Centro Internacional del Español, Universidad de Salamanca
Correo-e: <fran_escuderousal.es>