Reseña
Reseña - Sección dirigida por Yvette BürkiInfoling 6.48 (2019)
descárguese la última versión de ADOBE
María Clara von Essen. Reseña de Harjus, Jannis. 2018. Sociofonética andaluza y lingüística perceptiva de la variación: el español hablado en Jerez de la Frontera. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert. Infoling 6.48 (2019) <http://infoling.org/informacion/Review407.html>
Este trabajo está orientado hacia dos perspectivas o bloques: la sociofonética1 y la lingüística perceptiva.
En el bloque de sociofonética se exponen los resultados del análisis perceptivo de las variables fónicas de la comunidad de habla de la ciudad de Jerez de la Frontera, España. Uno de los principales objetivos del autor es determinar la inexistencia de una norma sevillana en esta comunidad de habla (Carbonero Cano et al. 1992, Villena Ponsoda 2008). Para eso se centra, sobre todo, en el estudio de la desfonologización (distinción) de /s/ y /θ/ a favor de soluciones ceceantes (/s/ pronunciada como [θ]). El autor considera que la norma sevillana, que presenta más bien soluciones seseantes, no se impone en la ciudad de Jerez de la Frontera como se venía postulando hasta hoy en diferentes estudios. Además de este elemento fónico, fundamental para el autor, se estudian otras realizaciones alofónicas de la ciudad de Jerez de la Frontera como: a) la /s/ implosiva; b) la /d/ intervocálica; c) el yeísmo; d) la africada /ʧ/; e) la fricativa sorda /x/, etc.
En el bloque de lingüística perceptiva se exponen una serie de interesantes resultados basados en las valoraciones lingüísticas que los hablantes jerezanos hacen de su propia variedad, de su comunidad de habla y de otras variedades andaluzas. Para ello, se recurre a: a) las representaciones cognitivas de los hablantes respecto de las hablas andaluzas; b) las actitudes lingüísticas que manifiestan; y c) las percepciones concretas de los jerezanos sobre las variedades a las que son expuestos.
Para estudiar todos estos elementos el autor recoge tres corpus de hablantes diferentes: un corpus llamado A, otro B y otro C. El corpus A está compuesto por 18 informantes que forman una red social laxa; el corpus B por 9 informantes que no conforman una red social; y el corpus C por 30 informantes que tampoco forman parte de una red social. Para cada corpus se lleva a cabo un análisis y un tipo de entrevista diferente: a) en el corpus A se lleva a cabo un estudio sociofonético en situaciones comunicativas de máxima cercanía ya que todos los informantes conocen al entrevistador; b) el corpus B, en cambio, está formado por entrevistas en situaciones comunicativas distantes (el informante no conoce al entrevistador) aunque también se analizan los mismos elementos sociofónicos del corpus A y se comparan los resultados2; y c) el corpus C, de corte más cognitivo y compuesto por una encuesta, pretende averiguar la relación entre las actitudes de los informantes hacia ciertos elementos locales típicos de Jerez de la Frontera (la Feria, el flamenco, las corridas de toros, etc.) y la influencia de estas actitudes en su actuación lingüística.
Contar con estos tres corpus supone una innovadora triangulación en la que se consideran no solo los elementos sociofónicos de esta comunidad de habla, sino que también la conciencia lingüística de los propios hablantes y el impacto en su propia actuación lingüística.
1. Capítulo 1: Fin del trabajo: a modo de introducción
En este capítulo se introducen los temas que serán abordados a lo largo del libro y se expone la estructura del trabajo. Se postulan una serie de hipótesis y se sugieren algunos fundamentos teóricos que serán abordados en posteriores capítulos.
2. Capítulo 2: Fundamentos teóricos para la investigación de la comunidad de habla de Jerez de la Frontera
Aquí se presentan los aspectos teóricos básicos que sustentan las hipótesis de este trabajo. Se abordan fundamentos como: a) la norma sevillana; b) las bases teóricas para el estudio perceptivo de la variación lingüística en las hablas andaluzas; c) la cognición y su importancia en este trabajo (sobre todo patente en el análisis del corpus C); d) el concepto de saliencia; y e) el impacto de los estereotipos culturales en las producciones lingüísticas y su relación con la lealtad local.
3. Capítulo 3: Lugar de estudio. Jerez de la Frontera
El autor expone en este capítulo cuestiones demográficas sobre la ciudad de Jerez de la Frontera a fin de comprender mejor su condición rurbana. Se presentan datos demográficos de la ciudad como el nivel de formación de su población, su edad o la inmigración que ha recibido (sobre todo de zonas rurales de Andalucía). También se describe una serie de estereotipos culturales de esta ciudad que, posteriormente, se tendrán en cuenta en el análisis del corpus B.
4. Capítulo 4: Generalidades metodológicas
En este capítulo se desarrollan nociones conocidas e importantes como la observación participante, la triangulación de corpus que permite un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos de este trabajo, las perspectivas epic y emic, y el método secuencial que se aplicó al corpus A y B. Es interesante que el autor incluya estas nociones ya que permiten determinar al lector que estas importantes variables han sido tenidas en cuentas en el diseño metodológico.
5. Capítulo 5. Metodología del análisis sociofónico (corpus A).
El capítulo 5 presenta las características reticulares del corpus A en detalle, describiendo la muestra y las relaciones sociales que se establecen entre los informantes. Las variables sociolingüísticas que se tuvieron en cuenta para recopilar este corpus de 18 informantes (9 hombres, 9 mujeres) son: edad (entre 18 y 29 años [generación iii], 30 y 49 años [generación ii] y 50 y 69 años [generación i]), sexo biológico (hombres y mujeres) y nivel educativo (sin formación secundaria, formación secundaria, formación universitaria). En este capítulo se incluye además un resumen de cada informante que aglutina sus características biográficas específicas.
Las entrevistas fueron llevadas a cabo en los domicilios de los encuestados en sitios tranquilos a pedido del entrevistador. Consideramos que el hecho de que el análisis sea únicamente perceptivo y no acústico permite este lugar de entrevista.
Al final del capítulo se indica que los resultados del corpus A se comparan luego con el trabajo de Carbonero Cano et al. (1992) y, en algunas ocasiones, con el de García Amaya (2008).
6. Capítulo 6. Análisis sociofónico del habla de Jerez de la Frontera
En este capítulo se presentan los resultados del análisis perceptivo del corpus A. En primer lugar, se presenta el estado del fenómeno fónico dentro de las hablas andaluzas y la lengua española con un marco teórico muy completo. En segundo lugar, se describe el desarrollo histórico del rasgo. En tercer lugar, se analiza su distribución (sexo, edad, nivel educacional). Los diferentes fenómenos fónicos se comparan además con Carbonero Cano et al. (1992).
Sin embargo, no se especifica si las diferencias obtenidas en este trabajo (considerando las variables sociolingüísticas sexo, edad, nivel educacional), son estadísticamente significativas; es decir, no sabemos si existe una diferencia estadística entre: a) los resultados sociofónicos de los hablantes del corpus A y, b): el sexo, edad o nivel educacional de cada hablante/grupos de hablantes. El autor se limita a presentar únicamente porcentajes obtenidos según cada variable (edad, sexo, nivel educacional), sin ofrecer un análisis estadístico más detallado (mediante un análisis de coeficiente de correlación de Spearman, por ejemplo), desluciendo así los resultados.
Para simplificar y facilitar el acceso a los resultados, confeccionamos una tabla de los fenómenos sociofónicos estudiados (el autor presenta los resultados en formato texto y los acompaña de gráficos de barra con porcentajes) (ver Tabla 1).
Fenómeno fónico y variantes |
Realizaciones percibidas y contextos de aparición |
Variables sociolingüísticas |
/s/ implosiva
1. Mantenimiento [s]; 2. Aspiración [h]; 3. Pérdida [ø] |
91 % [h ó ø] 9 % [s]
[s] aparece más en interior de palabra (14 %) en comparación con final de palabra (4 %) y antes de sílaba tónica [h] aparece más ante consonantes, sobre todo /t/ (no se mencionan casos de resilabificación) |
/s/ como [s] I- Generación: 15 % II- Generación: 3 % III- Generación: 9 % -No existen diferencias en los porcentajes entre hombres y mujeres -Educación universitaria propicia más el mantenimiento [s]: 94 % de [h ó ø] en estudios básicos 98 % de [h ó ø] en estudios medios 81 % de [h ó ø] en estudios superiores |
/d/ intervocálica
1. Mantenimiento [ð]; 2. Pérdida [ø] |
32 % [ð] 68 % [ø]
Porcentajes de [ø] más altos en participios /ado/ e /ido/. En /ada/ e /ida/ [ø] disminuye. |
/d/ como [ø]: I- Generación: 50 % II- Generación: 77 % III- Generación: 75 % -No existen diferencias en los porcentajes entre hombres y mujeres (hombres tienden a más a [ø]) -Educación universitaria favorece el mantenimiento [ð]: 77 % de [ø] en estudios básicos 76 % de [ø] en estudios medios 51 % de [ø] en estudios superiores |
Yeísmo
desfonologización de /ʎ/ y /ʝ/ |
93 % de yeísmo (el yeísmo se anota usando el alófono [j] y en ocasiones [y]) 7 % de [ʎ]
Todos los hablantes de Jerez son yeístas (aunque se hayan obtenido realizaciones de [ʎ]) |
/ʎ/ y /ʝ/ como [j]-[y]: I- Generación: 92 % II- Generación: 92 % III- Generación: 94 % -No existen diferencias en los porcentajes entre hombres y mujeres (93 % de [y] mujeres, 92 % de [y] hombres) -Educación universitaria favorece la aparición de [ʎ]: 98 % de [y] en estudios básicos 92 % de [y] en estudios medios 88 % de [y] en estudios superiores |
Ceceo
/s/ realizada como [θ] |
68 % de [θ] (ceceo) 32 % de [s]
Ceceo más frecuente ante vocal central /a/ y las vocales cerradas /o/ y /u/.
Llamativo aumento del ceceo [θ] con respecto a los datos de Carbonero Calvo et al. (1992) 44 % de [θ] y acercamiento a los datos de García Amaya (2008) 73 % de [θ]. |
/s/ como [θ]: I- Generación: 74 % II- Generación: 82 % III- Generación: 48 % Fenómeno ligado a la edad de los hablantes. Jóvenes lideran el cambio -No existen diferencias remarcables entre hombres y mujeres (71 % de [θ] mujeres, 65 % de [θ] hombres) -Educación universitaria favorece el abandono del ceceo [θ]: 90 % de [θ] en estudios básicos 78 % de [θ] en estudios medios 38 % de [θ] en estudios superiores |
Seseo
/θ/ realizada como [s] |
98 % de /θ/ como [θ] 2 % de /θ/ como [s] (seseo)
Seseo más frecuente ante las vocales palatales, sobre todo /e/. |
/θ/ como [s]: I- Generación: 1 % II- Generación: 1 % III- Generación: 7 % Fenómeno ligado a la edad de los hablantes. Jóvenes sesean más. Resultados marcadamente diferentes a los de Carbonero Cano et al. (1992) que registró 58 % de seseo [s] en la II-Generación. -No existen diferencias remarcables entre hombres y mujeres (29 % de [s] mujeres, 35 % de [s] hombres) -Educación universitaria favorece el seseo [s]: 0 % de /θ/ como [s] en estudios básicos 1 % de /θ/ como [s] en estudios medios 7 % de /θ/ como [s] en estudios superiores |
Fricatización de la africada /ʧ͡/
/ʧ͡/ realizada como [ʃ]
|
81 % de /ʧ/ como [ʃ] (fricatización) 12 % de /ʧ/ como [ʧ]
Fenómeno mucho más extendido que en otras ciudades de Andalucía occidental (Cádiz, Sevilla, Málaga) [ʧ] se da más frecuentemente en interior de palabra tras vocal acentuada |
/ʧ/ como [ʃ]: I- Generación: 67 % II- Generación: 95 % III- Generación: 82 % -Mujeres tienden más a [ʧ] que los hombres (se menciona la fuerza del estándar). -Educación universitaria no favorece la fricatización (/ʧ/ como [ʃ]): 100 % de /ʧ/ como [ʃ] en estudios básicos 97 % de /ʧ/ como [ʃ] en estudios medios 48 % de /ʧ/ como [ʃ] en estudios superiores
|
/x/ velar fricativa sorda
1. Aspiración [h] 2. Mantenimiento [x] |
91 % de /x/ como aspiración [h] 9 % de mantenimiento [x]
La vocal o acentuación de la sílaba donde se encuentre la variable no afecta la realización. No se presentan porcentajes de pérdida [ø] |
/x/ como [h]: I- Generación: 83 % II- Generación: 100 % III- Generación: 92 % -Hombres tienden más a [h] que las mujeres -Educación universitaria favorece el mantenimiento de /x/: [x] 99 % de /x/ como [h] en estudios básicos 100 % de /x/ como [h] en estudios medios 76 % de /x/ como [h] en estudios superiores |
Tabla 1. Fenómenos sociofónicos en Jerez de la Frontera
Una vez presentados los resultados de las variables sociofónicas, el autor expone otra serie de variables (también fónicas) englobadas como vulgarismos. Estos vulgarismos a la vez se presentan como vulgarismos en declive versus vulgarismos en expansión. Debido a la baja aparición de estos fenómenos incluimos en la siguiente tabla un breve resumen de los casos señalados en este capítulo (ver Tabla 2).
Vulgarismos |
|
Vulgarismos en declive |
Vulgarismos en expansión |
Nasalizaciones: en vocales |
Heheo: sustitución esporádica y condicionada léxicamente de [s] por [h] en principio de sílaba o palabra. |
F inicial latina: mantenimiento de la aspiración en palabras que comienzan con la grafía h proveniente de la f inicial latina |
Monoptongación: disolución de un diptongo |
Rehilamiento de /ʎ/ y /ʝ/: realizaciones postalveolares sonoras de estos alófonos [ʒ] |
|
Trueque entre /r/ y /l/ implosivas: pronunciación de /r/ como [l] y viceversa |
|
Tabla 2. Vulgarismos en el habla de Jerez de la Frontera
El autor concluye este capítulo comentando que, en muchos casos, los resultados coinciden con los de Carbonero Calvo et al. (1992) pero, en otros casos, las divergencias son importantes (por ejemplo, en el ceceo). Considera que los aspectos fónicos más interesantes del habla de Jerez de la Frontera a día de hoy, que además prueban su rurbanidad, son la desfonologización de /s/ y /θ/ (a favor del ceceo) y la fricatización de la africada /ʧ/.
Con respecto a la norma sevillana (Villena Ponsoda 2008), el autor considera probado que la comunidad de Jerez de la Frontera no debería ser incluida dentro de esta norma ya que no se encuentran casos ni un aumento de seseo, más bien todo lo contrario. No existe, para el autor, un estándar regional de origen sevillano para esta comunidad de habla. En su opinión, los resultados acercan a la comunidad de habla jerezana a las comunidades de habla rurales de la Serranía de Cádiz como los pueblos del Bajo Guadalquivir. Por lo tanto, la variedad jerezana se parecería más a la de las zonas rurales andaluzas que a las de los grandes centros urbanos de Andalucía occidental (Sevilla). Aunque estas conclusiones son válidas para los adultos y los mayores de la muestra de hablantes del corpus A, los jóvenes presentan un comportamiento más variable (heterogéneo): si bien algunos continúan con las realizaciones tradicionales jerezanas (ceceo, fricatización de /ʧ/), algunos tienden a la pronunciación estándar del español peninsular. Debido a que los parámetros sociolingüísticos tradicionales (nivel educativo o la edad) no explican esta variación en el grupo de jóvenes jerezanos, el autor propone un acercamiento a la identificación de los hablantes con los estereotipos culturales de Jerez de la Frontera como variable extralingüística. Esta variable extralingüística permitirá, según el autor, medir las actitudes de los informantes hacia fenómenos culturales locales y explicará por qué existe convergencia (o divergencia) con respecto a los fenómenos fónicos más salientes del habla de esta ciudad.
Capítulo 7: Metodología del análisis de la identificación individual con los estereotipos culturales locales (corpus B)
El autor comienza este capítulo sugiriendo que los hablantes con actitud positiva hacia los estereotipos culturales locales tenderán más a la pronunciación dialectal tradicional de Jerez, mientras que los hablantes con actitud negativa tenderán más hacia las pronunciaciones estándar. Para validar los datos del corpus A, el autor crea un corpus B (de nueve encuestados y una media de duración por entrevista de 5 minutos) que consiste en un cuestionario a hablantes desconocidos en el que se recogen: a) datos sociales; b) preguntas acerca de estereotipos locales; y c) preguntas generales acerca de la identificación del encuestado con la ciudad de Jerez de la Frontera. Este corpus B propone un análisis de corte más cualitativo.
Con las transcripciones del corpus B el autor propone tres análisis: a) la cuantificación de los rasgos de los fenómenos fónicos salientes de estos 5 minutos de entrevista del corpus B; b) un análisis cualitativo del contenido de las respuestas relacionadas con los estereotipos del habla de Jerez del corpus B; y c) una comparación de los datos del corpus A (18 informantes) con el corpus B (9 informantes).
Capítulo 8. La (no)identificación con los estereotipos culturales locales
En este capítulo el autor compara los resultados del corpus A y B; el corpus B, cuyos resultados se exponen en este capítulo, pertenece a situaciones comunicativas menos cercanas. La idea del autor es validar los datos obtenidos del corpus A con los resultados del corpus B. Con el análisis del corpus B se hace hincapié no solo en el análisis de rasgos fónicos (primera parte del capítulo), sino que, además, se incide en la identificación individual con los estereotipos culturales locales (segunda parte del capítulo). La identificación de estos estereotipos culturales por parte de los informantes es importante ya que ejerce, según el autor, una influencia marcada en las realizaciones lingüísticas del habla de Jerez.
En la primera parte del capítulo, destinada a la comparación de los fenómenos sociofónicos del corpus A y B, se concluye que la mayoría de los encuestados del corpus B tiende a las realizaciones tradicionales del habla de Jerez (ceceo y fricatización de /ʧ/), lo que coincide con el corpus A. En cuanto a los fenómenos fónicos más salientes, el autor presenta una serie de porcentajes de datos obtenidos del corpus B. No se menciona si las diferencias entre el corpus A y B son estadísticamente significativas (ni qué significarían estas diferencias), aunque parece que, a priori, alguna podría serlo (ver Tabla 3, Ceceo). Los datos obtenidos en ambos corpus los presentamos confeccionando la siguiente tabla (ver Tabla 3).
|
Corpus A (n = 18) |
Corpus B (n = 9) |
/s/ implosiva |
91 % de aspiración [h ó ø] |
96 % de aspiración [h ó ø] |
/d/ intervocálica |
68 % de pérdida [ø] |
61 % de pérdida [ø] |
Yeísmo |
93 % de yeísmo [j]; [y] |
100 % de yeísmo [j]; [y] |
Ceceo |
68 % de /s/ como [θ] |
85 % de /s/ como [θ] |
Seseo |
2 % de /θ/ como [s] |
3 % de /θ/ como [s] |
Fricatización de la africada /ʧ/ |
81 % de /ʧ/ como [ʃ] |
89 % de /ʧ/ como [ʃ] |
Tabla 3. Comparación de los fenómenos sociofónicos más importantes del corpus A y B
Mediante esta comparación del corpus A y B se concluye que la supuesta norma sevillana no afecta a ninguno de los corpus (y, por lo tanto, no afecta a la comunidad de habla de Jerez de la Frontera) ya que la desfonologización de /s/ y /θ/ a favor del seseo no existe entre los encuestados. Las altas cifras de ceceo y fricatización contrastan con los datos de otras comunidades de habla urbanas occidentales (Málaga, Sevilla, Cádiz) y subrayan la condición rurbana de esta ciudad.
En la segunda parte de este capítulo, el autor presenta el análisis cualitativo de las entrevistas del corpus B y concluye que la tendencia a realizar rasgos fónicos salientes de Jerez (ceceo, fricatización) aumenta con el promedio de aspectos locales con los que el encuestado se identifica, a saber: a) Semana Santa; b) Feria; c) Flamenco; d) Toros; e) Motos; f) Vivir en Jerez; g) Identificación con Jerez; h) Mudarse de Jerez. Los hablantes que no se identifican con estos estereotipos locales suelen distanciarse de estos rasgos fónicos locales salientes y acercarse más a una pronunciación más estándar del español peninsular.
Aunque los datos presentados en este capítulo son de gran interés y se consideran variables extralingüísticas con gran poder explicativo (reconocimiento de los hablantes con los estereotipos locales), la muestra o número de hablantes entrevistados no es estadísticamente significativa para esta ciudad. La posible ampliación de la muestra, por parte del autor, permitiría concluir que estos resultados son válidos para toda la comunidad de habla de Jerez de la Frontera.
Capítulo 9. Metodología del análisis a través de la lingüística perceptiva de la variación (corpus C)
En este capítulo se presentan los resultados del corpus C (30 informantes con una duración por entrevista de entre 40 y 75 minutos) en el que se estudia la variedad de Jerez desde la perspectiva de la percepción lingüística de la variación. A través de una encuesta directa el autor propone: a) averiguar las actitudes de los encuestados hacia las diferentes hablas andaluzas; b) mostrar las asociaciones que hacen los encuestados entre las hablas andaluzas y diferentes rasgos lingüísticos; y c) saber qué perciben los hablantes de Jerez a través de la escucha de estímulos (voces) de su propia y de distintas variedades andaluzas.
A lo largo de este capítulo se utilizan diferentes metodologías de la dialectología perceptual como la de dibujar un mapa, en el que se delimita geográficamente Andalucía y los hablantes deben especificar qué rasgos lingüísticos se realizan en cada zona, o la de exponer a los hablantes a estímulos de voz de otros jerezanos (fragmentos del corpus A). Esto permite al autor conocer cuáles son los rasgos salientes para los informantes de cada variedad andaluza y qué valoraciones hacen los informantes sobre ellas. Además, no solo se tienen en cuenta fenómenos fónicos, sino que también léxicos y morfosintácticos.
Capítulo 10. Análisis de las hablas andaluzas y de la modalidad lingüística jerezana a través de la lingüística perceptiva de la variación
En este capítulo se exponen los resultados obtenidos del corpus C. En cuanto a la metodología que consiste en dibujar un mapa, los encuestados señalan dos zonas que Andalucía según el alargamiento vocálico: en una zona oriental donde existe alargamiento vocálico (Granada, Córdoba, Jaén, Almería y parte de Málaga) y una zona occidental donde no se da esta abertura. En cuanto a las valoraciones que los informantes hacen sobre las hablas andaluzas occidentales, todos consideran que el seseo y el ceceo son los fenómenos más salientes que les permiten delimitar las zonas dialectales de Andalucía. Sevilla o Cádiz capital, con el fenómeno del seseo, se diferencian claramente de Jerez de la Frontera, las zonas rurales de Cádiz, Sevilla y Huelva donde el rasgo prototípico es, para los encuestados, el ceceo. El ceceo, por tanto, destaca entre los encuestados como el fenómeno o rasgo saliente del habla de Jerez. Para los hablantes de Jerez el seseo no forma parte de los rasgos lingüísticos de su comunidad de habla, aunque goza de un amplio prestigio, lo que confirma los resultados de las investigaciones fonético-fonológicas previas de García-Amaya (2008) y los resultados recogidos en el corpus A y B.
Capítulo 11. Conclusión: la inexistencia de una norma basada en los rasgos salientes del habla sevillana en la comunidad de habla de Jerez de la Frontera
En este último capítulo, como en casi todos los capítulos de este libro, se incide nuevamente en la inexistencia de una norma sevillana para el habla de Jerez de la Frontera. El autor considera probado, a través del análisis de los tres corpus, que la norma lingüística de gran parte de la comunidad de habla de Jerez sigue conservando rasgos tradicionales como la desfonologización a favor del ceceo y la fricatización de la africada española, como ya destacó el ALEA (Alvar et al. 1973). Sin embargo, entre los hablantes más instruidos esta tendencia hacia el ceceo disminuye y la distinción de /s/ y /θ/ aumenta, lo que permite al autor determinar que el estándar nacional del español peninsular sigue siendo la referencia lingüística para los hablantes de Jerez de la Frontera.
Por todo lo expuesto, las principales conclusiones son:
a) Existen dos normas lingüísticas diferentes en la ciudad de Jerez de la Frontera: una localista que se basa en rasgos fónicos tradicionales de la zona, y otra expandida, basada en la pronunciación más cercana al estándar español peninsular.
b) No existe una norma asentada en el seseo sevillano (norma sevillana).
c) El habla de Jerez de la Frontera es rurbana.
Las variables extralingüísticas clásicas como la edad, el sexo o el nivel de educación no resultaron del todo útiles a la hora de analizar los resultados. El autor recurre a una interesante metodología donde se consideran variantes cualitativas como la identificación del informante con estereotipos culturales de Jerez como variable extralingüística. Esto ha servido para explicar mejor la variación lingüística entre los hablantes más instruidos de Jerez de la Frontera, sobre todo los jóvenes. Consideramos que esta metodología es sumamente interesante y extrapolable a otras comunidades de habla andaluzas o hispanohablantes.
Destacamos que el Dr. Harjus realiza no solo un enorme análisis perceptivo de unidades fónicas de esta variedad (27 informantes entre el corpus A y B), sino que además propone una interesante triangulación a través del análisis perceptivo del corpus C (30 informantes). Consideramos que podría ser interesante, para trabajos futuros, que estos 57 informantes (que componen el total de la muestra de los tres corpus sumados), lleven a cabo las mismas partes de la entrevista (corpus A, B y C) a fin de lograr resultados concluyentes y estadísticamente significativos para la ciudad de Jerez de la Frontera.
Referencias bibliográficas
Alvar, Manuel; Llorente, Antonio y Gregoria Salvador. 1973. Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada/CSIC, 6 tomos.
Carbonero-Cano, Pedro; Álvarez-Cubero, José Luis; Casas-Gómez, Joaquín e Isabel María Gutiérrez-Sánchez. 1992. El habla de Jerez. Estudio sociolingüístico. Jerez de la Frontera: BUC.
García-Amaya, Lorenzo. 2008. “Variable norms in the production of /θ/ in Jerez de la Frontera, Spain”. En J.F. Siegel, T.C. Nagle, A. Lorente-Lapole y J. Auger (eds.), IUWPL7: Gender in Language: Classic Questions, New Contexts. Bloomington, IN: IULC Publications, pp. 49-71.
Villena-Ponsoda, Juan Andrés. 2008. “Sociolinguistic Patterns of Andalusian Spanish”. International Journal of the Sociology of Language 193/194, pp. 139-160.
Notas
[1] Lo adecuado sería quizás considerarlo como socioperceptivo ya que no se presentan datos provenientes de un análisis acústico de las variables fonéticas.
[2] Según el autor, esto le permite a priori afirmar que los datos son concluyentes porque pertenecen a todos los estilos o situaciones comunicativas posibles.