Novedad bibliográfica

Infoling 9.21 (2011)
Título:Normas y usos correctos en el español actual
Autor/a:Aleza Izquierdo, Milagros, coord.
Año de publicación:2011
Lugar de edición:Valencia
Editorial:Tirant Humanidades
DescripciónEl presente volumen, en la edición corregida y actualizada en 2011, aborda aspectos de la lengua española candentes en la actualidad, prestando especial atención al desarrollo del español (oral y escrito) en los medios de comunicación. Para analizar estos usos se incluye información procedente del Diccionario panhispánico de dudas (2005) y de la Nueva gramática de la lengua española (2009). En esta edición también se han incorporado las novedades de la Ortografía de la lengua española (2010).

Sus capítulos, muchos de ellos basados en resultados de investigaciones previas, tratan aspectos lingüísticos de interés general, dirigidos a un lector que desee profundizar en el conocimiento de la lengua española actual, en sus normas y usos correctos. De este modo, el libro se articula en torno a una serie de contenidos relacionados con aspectos del español en su situación actual, la convivencia de normas en la variedad dialectal, usos gramaticales y desviaciones frecuentes, cuestiones de ortología y de ortografía, aspectos relevantes de la lexicología y la lexicografía, pautas de estilística y de lenguaje socialmente correcto; así como trata también cuestiones relacionadas con la ortotipografía y la redacción de textos académicos.

En la realización de esta obra han participado Milagros Aleza Izquierdo (coordinadora), Marta Albelda Marco, Adrián Cabedo Nebot, Eduardo España Palop, María Estellés Arguedas, María Estornell Pons, Adela García Valle, David Giménez Folqués, Virginia González García, Antonio Hidalgo Navarro, Marta Pilar Montañez Mesas, Esteban Tomás Montoro del Arco, Mercedes Quilis Merín, Amparo Ricós Vidal y Julia Sanmartín Sáez.
Temática:Análisis del discurso, Lexicografía, Lexicología, Morfología, Semántica, Sintaxis, Técnicas de comunicación, Terminología, Variedades del español
ÍndiceIntroducción

Amparo Ricós Vidal.
Capítulo 1. El español: origen y situación actual
1. Para empezar… unos datos generales
1.1. La presencia del español en el mundo
1.2. El español en contacto con otras lenguas
1.2.1. El fronterizo o portuñol
1.2.2. El español en contacto con el inglés. El spanglish
1.3. El español, una de las principales lenguas del mundo
2. ¿Español o castellano? El nombre de la lengua
3. Un poco de historia de la lengua
3.1. Situación lingüística de la península anterior a la formación de las lenguas romances
3.2. El nacimiento del idioma. Los primeros balbuceos
3.3. El idioma en la época alfonsí. La creación de la koiné castellana
3.4. Del castellano al español. El español, lengua universal
3.5. El español moderno. La labor de la Academia
4. El español. Situación actual
4.1. La unidad del idioma
4.2. El español como lengua internacional

Milagros Aleza Izquierdo:
Capítulo 2. La unidad de la lengua en la pluralidad de normas
1. Del desvío a la norma
2. La lengua y sus variedades
3. Variedad de normas
4. Algunos fenómenos diatópicos destacados
4.1. Nivel oral
4.1.1. Seseo y ceceo
4.1.2. Yeísmo
4.2. Niveles oral y escrito
4.2.1. Formas de tratamiento en la segunda persona
4.2.2. Diferencias en el régimen verbal y en el uso de preposiciones
4.2.3. Oposición y neutralización entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple (indefinido): he cantado / canté
4.2.4. Cuestiones de acentuación

Milagros Aleza Izquierdo y Eduardo España Palop:
Capítulo 3. Normas, usos gramaticales y errores frecuentes (Milagros Aleza). Ejercicios de gramática (Eduardo España)
0. Introducción
1. Usos anómalos frecuentes
1.1. Concordancia
1.1.1. Sujetos incrementados y sujetos de varios elementos unidos por conjunción copulativa
1.1.2. Nombre cuantificador de carácter partitivo
1.1.3. Nombre cuantificador pseudopartitivo
1.1.4. Inmovilización del pronombre le(s)
1.1.5. Pluralización del pronombre lo
1.1.6. Adverbio de lugar seguido de posesivo
1.1.7. Errores de concordancia relacionados con la función oracional
1.2. Deber de + infinitivo y deber + infinitivo
1.3. Uso de los pronombres personales átonos
1.3.1. Leísmo (laísmo y loísmo)
1.3.2. Leísmo de cortesía
1.3.3. Falsos leísmos: verbos de doble alternancia acusativo/dativo (complemento directo/complemento indirecto)
1.3.4. Construcción impersonal con el pronombre se
1.4. Usos del gerundio
1.5. Infinitivo suelto
1.6. Queísmo y dequeísmo
1.6.1. Queísmo
1.6.2. Dequeísmo
1.7. Que relativo sin preposición y que galicado
1.7.1. Que relativo
1.7.2. Que galicado
1.8. Quesuismo
2. Formación del plural
3. Esquema con fenómenos de interés
Ejercicios de gramática

Adela García Valle:
Capítulo 4. Ejercicios de ortografía (acentuación y cuestiones ortográficas)
1. La acentuación en español
2. Los signos de puntuación en español
3. Ejercicios de acentuación
3.1. Coloque la tilde siempre que corresponda a las siguientes palabras agudas
3.2. Coloque la tilde siempre que corresponda a las siguientes palabras llanas
3.3. Pronuncie adecuadamente las siguientes palabras, acentúelas y explique la presencia o ausencia de tilde en ellas
3.4. De las siguientes formas verbales, algunas presentan diptongos, triptongos o hiatos y otras pronombres enclíticos. Señálelos y justifique la presencia o ausencia de la tilde en ellas
3.5. Arcoiris, imbuido, freir, acuifero, oleicola, sexapil, roido, leal, Saez, elepe, admon. ¿Llevan tilde? Estas son algunas de las palabras que se encuentran en los textos que aparecen a continuación y que hay de acentuar correctamente
4. Ejercicios de puntuación
4.1. Coloque las comas que sean necesarias en las siguientes oraciones y explique las razones de su presencia en ellas
4.2. Justifique la puntuación que presentan los siguientes textos
4.3. Puntúe correctamente los siguientes textos
5. Esquema con fenómenos de interés

Marta Albelda Marco:
Capítulo 5. Cuestiones de ortología y del lenguaje oral
0. Introducción
1. Errores frecuentes en la pronunciación de vocales y consonantes
1.1. Fenómenos vulgares de adición o pérdida de sonidos
1.2. Problemas en la pronunciación de vocales en concurrencia
1.3. Problemas en la pronunciación de consonantes y grupos consonánticos
2. Pronunciación de palabras problemáticas
2.1. Palabras con acentuación incorrecta
2.2. Palabras con pronunciación incorrecta
2.3. Pronunciación de extranjerismos, latinismos, siglas y abreviaturas
2.3.1. Extranjerismos
2.3.2. Latinismos
2.3.3. Siglas, acrónimos y abreviaturas
3. Algunas pautas básicas sobre el buen dominio de la prosodia. Los recursos suprasegmentales
3.1. El acento
3.2. Grupos fónicos, pausas y ritmo
3.3. La entonación
4. La oralización de lo escrito
4.1. Lengua oral, lengua escrita y situación comunicativa
4.2. Consejos para la oralización de un escrito
5. Conclusión
6. Lecturas recomendadas
7. Anexo
8. Ejercicios

María Estornell Pons:
Capítulo 6. Novedades y creación léxica
0. Introducción
1. Neologismos para novedades
1.1. Uso del neologismo y marcación metadiscursiva
2. Nuevas palabras para realidades no nuevas
2.1. Creaciones léxicas no ocasionales
2.2. Creaciones léxicas ocasionales
3. Conclusiones
4. Ejercicios

David Giménez Folqués:
Capítulo 7. Introducción a los extranjerismos del Diccionario panhispánico de dudas y criterios de adaptación
0. Introducción
1. Sobre la adaptación de extranjerismos
2. Tipos de extranjerismos
3. Ejercicios
3.1. Adaptaciones correctas
3.2. Plurales
3.3. Extranjerismos en el texto
3.4. Adaptaciones y formas originales en el texto
3.5. Extranjerismos en los medios de comunicación
4. Conclusión

Julia Sanmartín Sáez:
Capítulo 8. El léxico, los registros y la adecuación lingüística
0. Introducción: la noción de registro y la adecuación lingüística
1. Lo coloquial en la conversación y en la prensa: de la espontaneidad al recurso estilístico
2. De lo especializado: los textos médicos como muestra
3. El léxico en los géneros académicos
4. A modo de conclusión
5. Ejercicios
6. Bibliografía recomendada y comentada

Esteban Tomás Montoro del Arco:
Capítulo 9. Norma y uso de las colocaciones léxicas del español
0. Introducción
1. Características generales
1.1. Coocurrencia
1.2. Dimensión sintagmática
1.3. Características semánticas
2. Colocaciones y variación
2.1. Variación diatópica
2.2. Variación diastrática
2.3. Variación diafásica
2.4. Variación diatécnica
3. Conclusión
4. Ejercicios

Marta Pilar Montañez Mesas:
Capítulo 10. Léxico de uso en español actual: ejercicios de corrección y ampliación
0. Introducción
1. La corrección léxica
2. Ejercicios
2.1. Proformas verbales
2.2. Uso del diccionario

Virginia González García:
Capítulo 11. Obras de referencia para las normas y usos correctos del español: instrucciones de uso
0. Introducción
1. Diccionarios generales
1.1. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española
1.1.1. ¿Qué léxico recoge el DRAE?
1.1.2. Los artículos lexicográficos
1.1.3. El DRAE en CD-ROM
1.1.4. El DRAE en línea (http://www.rae.es)
1.2. El Diccionario de español actual
2. Diccionarios de dudas y dificultades
2.1. El Diccionario panhispánico de dudas de la RAE
2.1.1. El DPD en su versión impresa
2.1.2. El DPD en su versión en línea (http:www.rae.es)
3. Libros y manuales de estilo
3.1. Libros o manuales de estilo para todos los públicos
3.1.1. Manual de estilo de la lengua española de José Martínez de Sousa
3.1.2. Hablar y escribir correctamente de Leonardo Gómez Torrego
3.1.3. Saber escribir y Saber hablar
3.2. Libros de estilo específicos para profesionales de los medios de comunicación
3.2.1. Libro de estilo de El País
3.2.2. Libro de Estilo Vocento
3.2.3. Libro de estilo de ABC
3.2.4. Libro de estilo de Telemadrid
4. Nueva gramática de la lengua española (RAE)
5. Obras de referencia en línea
5.1. Fundéu (http://www.fundeu.es)
5.1.1. Vademécum. Diccionario de dudas del español
5.1.2. Manual de español urgente y Revista «Donde dice…»
5.1.3. Dichos y refranes y Sobre el lenguaje
5.1.4. Consultas y Recomendaciones
5.1.5. Wikilengua
5.1.6. Otras utilidades de Fundéu
5.2. La página del idioma español (http://www.elcastellano.org)
5.3. Otras páginas de interés
6. Ejercicios

Marta Albelda Marco:
Capítulo 12. Atenuación, eufemismos y lenguaje políticamente correcto
0. Introducción
1. ¿Qué se entiende por atenuación, eufemismo y lenguaje políticamente correcto?
2. Formación y tipología de la atenuación lingüística
2.1. Procedimientos para atenuar palabras o ideas de connotación más fuerte
2.2. Procedimientos para atenuar actos directivos
2.3 Procedimientos para atenuar aserciones y opiniones
3. Eufemismo y lenguaje políticamente correcto. Formación y tipología
3.1. Caracterización del eufemismo y del lenguaje políticamente correcto (LPC)
3.2. Procedimientos lingüísticos para la formación de eufemismos y LPC
3.2.1. Nivel paralingüístico
3.2.2. Nivel fonético
3.2.3. Nivel morfológico
3.2.4. Nivel sintáctico
3.2.5. Nivel léxico
3.2.6. Nivel semántico
4. Consecuencias
4.1. Claridad informativa
4.2. La impropiedad semántica y el desgaste del significado
4.3. Lenguaje no discriminatorio y lenguaje políticamente correcto
4.4. Los libros de estilo en el periodismo
5. Conclusiones
6. Lecturas recomendadas
7. Ejercicios de análisis y reflexión

Mercedes Quilis Merín:
Capítulo 13. Usos y normas de las formas del género referido a personas en español
1. El género de las palabras
2. El género gramatical y el sexo biológico
3. El género gramatical y el sexismo lingüístico
4. Clasificación de los nombres personales en relación con el género
4.1. Sustantivos comunes en cuanto al género
4.2. Sustantivos variables en cuanto al género
4.3. Sustantivos heterónimos
4.4. Sustantivos ortónimos
4.5. Sustantivos epicenos
5. El género en el texto y en el discurso
5.1. El masculino genérico
5.2. La concordancia
5.3. Las repeticiones
5.4. El comparativo en construcciones superlativas
6. Nota sobre el sexismo en los medios de comunicación

Antonio Hidalgo Navarro:
Capítulo 14. Redacción y corrección de estilo
1. Escribir «correctamente»: una cuestión de imagen
2. Para escribir correctamente: cuestiones previas anexas a la redacción de textos
2.1. Contextualización y coherencia
2.2. El proceso de planificación textual
2.3. Planificación y secuencias textuales
2.4. La (s)elección del léxico y el significado
3. Actividades relacionadas con la corrección de un texto: la revisión
3.1. ¿Qué revisar?
3.2. Necesidad de facilitar la lectura
3.3. Control sobre el uso de recursos retóricos o efectistas
3.4. La importancia de la presentación
3.5. La importancia del estilo
3.5.1. Sintaxis
3.5.2. Aspectos léxicos
3.6. El problema de la revisión informática
3.7. Fases de la corrección textual
4. Conclusiones

María Estellés Arguedas y Adrián Cabedo Nebot:
Capítulo 15. Recomendaciones para la redacción y composición de textos en el ámbito de la universidad: posibilidades y preferencias
1. La redacción en el ámbito académico
2. Nociones previas
3. La redacción
3.1. Los tres pasos de la redacción
3.2. La redacción de textos libres. Respuestas a las preguntas de examen
3.2.1. Crear un borrador
3.2.2. Proceder a la redacción
3.2.3. Volver sobre lo escrito
3.3. Textos académicos pautados. El trabajo para una asignatura
3.3.1. Crear un borrador
3.3.2. Proceder a la redacción
3.3.2.1. El resumen o abstract
3.3.2.2. La introducción
3.3.2.3. La metodología
3.3.2.4. Resultados (y discusión)
3.3.2.5. (Discusión y) Conclusiones
3.3.2.6. Bibliografía
3.3.3. Volver sobre lo escrito
3.4. La forma de los textos en la universidad. Pautas de estilo para una escritura académica adecuada
4. Conclusiones
Bibliografía
ColecciónProsopopeya
Formato:22 x 15
Págs.:502
ISBN:8493931605
Precio: 29,80 EUR


Fecha de publicación en Infoling:17 de septiembre de 2011
Remitente:
Milagros Aleza Izquierdo
Universitat de València (España)
<alezauv.es>