Novedad bibliográfica
A partir de su dilatada carrera académica, investigadora y profesional en varios países europeos y norteamericanos, Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres se apoyan en consolidados paradigmas teóricos y prácticos sobre la adquisición y la enseñanza de lenguas para proponer una didáctica del español 2/L que incluye con éxito distintos tipos de conocimiento pedagógico, lingüístico, cultural y social.
Este libro tiene como referencia básica la reflexión del docente de 2/L a nivel individual y colectivo acerca de(1) el uso de recursos, procesos y estrategias apropiados para el aprendizaje de 2/L en distintos contextos socioculturales; (2) las nociones contemporáneas sobre las multiliteracidades y la multimodalidad integradas en la enseñanza de lenguas, literaturas y culturas, y (3) las perspectivas y los intereses de los participantes en la instrucción de 2/L –es decir, alumnos y docentes en formación o en activo–. El libro otorga especial atención a las circunstancias, necesidades e intereses individuales del instructor de español 2/L en estos tiempos definidos por una marcada movilidad laboral y constantes innovaciones tecnológicas en todos los ámbitos sociales y profesionales.
1. Introducción: conceptos básicos y objetivos generales
1.1. Preguntas y reflexiones esenciales
1.2. Objetivos del capítulo
1.3. Enseñanza de español 2/L en el siglo xxi
1.4. Pedagogía, metodología y didáctica de la 2/L
1.5. Objetivos generales del manual
1.6. Organización interna de los capítulos
1.7. Lecturas recomendadas
1.8. Actividades de reflexión
2. Tendencias actuales en la enseñanza comunicativa de 2/L
2.1. Preguntas y reflexiones esenciales
2.2. Objetivos del capítulo
2.3. Características generales de la enseñanza comunicativa
2.4. Enfoque por tareas.
2.5. Aprendizaje de 2/L basado en proyectos
2.6. Enseñanza comunicativa intercultural
2.7. Enseñanza comunicativa sociocultural
2.8. Enseñanza de 2/L en el siglo xxi: Más allá de la comunicación
2.9. Lecturas recomendadas
2.10. Actividades de reflexión
3. La enseñanza reflexiva de 2/L
3.1. Preguntas y reflexiones esenciales
3.2. Objetivos del capítulo
3.3. La “teoría-en-uso”
3.4. De Kolb a Farrell.
3.5. Principios educativos para el aprendizaje de 2/L
3.6. La relación de influencia entre docentes y estudiantes.
3.7. Elaboración de una filosofía personal de enseñanza.
3.8. Lecturas recomendadas
3.9. Actividades de reflexión
4. Planificación, secuenciación y contextualización
4.1. Preguntas y reflexiones esenciales
4.2. Objetivos del capítulo
4.3. Conceptos básicos.
4.4. Marcos curriculares generales...
4.4.1. Niveles de competencia lingüística
4.4.2. Can-Do Statements en el contexto curricular.
4.4.3. Plan curricular del Instituto Cervantes
4.5. Planificación de programas y unidades didácticas.
4.5.1. Docentes y alumnos como agentes de planificación
4.5.2. Objetivos y diseño de programas y unidades didácticas
4.6. Planificación de clases y secuenciación didáctica.
4.6.1. Secuencia didáctica del enfoque por tareas
4.6.2. Secuencia didáctica del aprendizaje basado en proyectos.....
4.6.3. Secuencia didáctica de la enseñanza comunicativa intercultural
4.6.4. Secuencia didáctica de la enseñanza comunicativa sociocultural
4.7. Lecturas recomendadas
4.8. Actividades de reflexión
5. La pedagogía de las multiliteracidades: un enfoque para la enseñanza de español 2/L en el siglo XXI
5.1. Preguntas y reflexiones esenciales
5.2. Objetivos del capítulo
5.3. Hacia una nueva orientación pedagógica y multimodal
5.4. El concepto de literacidad y sus distintas dimensiones
5.4.1. Dimensión personal y cognitiva
5.4.2. Dimensión conceptual
5.4.3. Dimensión sociocultural y estética
5.5. La pedagogía de las multiliteracidades: aprendizaje mediante creación activa de significado
5.6. El marco para los procesos del conocimiento: experimentar, conceptualizar, analizar y aplicar
5.7. Lecturas recomendadas
5.8. Actividades de reflexión
6. Análisis, diseño e implementación de recursos didácticos
6.1. Preguntas y reflexiones esenciales
6.2. Objetivos del capítulo
6.3. Breve recorrido histórico sobre manuales y materiales
6.4. Del “texto como pretexto” al texto como fundamento
6.5. El texto como principal recurso pedagógico
6.6. Criterios de análisis y evaluación de materiales didácticos..
6.7. Adaptación y diseño de materiales pedagógicos
6.8. Lecturas recomendadas
6.9. Actividades de reflexión
7. Desarrollo de las destrezas comunicativas: escuchar, ver y leer
7.1. Preguntas y reflexiones esenciales
7.2. Objetivos del capítulo
7.3. Didáctica actual de las destrezas: conexión e integración
7.4. Comprensión e interpretación auditiva y audiovisual
7.4.1. Aspectos pedagógicos
7.4.2. Consideraciones didácticas
7.5. Comprensión e interpretación lectora
7.5.1. Aspectos pedagógicos
7.5.2. Consideraciones didácticas
7.6. Lecturas recomendadas
7.7. Actividades de reflexión
8. Desarrollo de las destrezas comunicativas: escribir, hablar y pronunciar
8.1. Preguntas y reflexiones esenciales
8.2. Objetivos del capítulo
8.3. Expresión e interacción escrita
8.3.1. Aspectos pedagógicos
8.3.2. Consideraciones didácticas
8.4. Expresión e interacción oral
8.4.1. Aspectos pedagógicos
8.4.2. Consideraciones didácticas
8.4.3. Tratamiento de errores orales
8.5. ¿Y qué hacemos con la pronunciación?
8.5.1. Formación teórica y pedagógica
8.5.2. Objetivos, contenidos y materiales
8.5.3. Tipos de actividades de pronunciación
8.5.4. Secuencia didáctica para enseñar pronunciación
8.6. Lecturas recomendadas
8.7. Actividades de reflexión
9. Enseñanza y aprendizaje de gramática y vocabulario
9.1. Preguntas y reflexiones esenciales
9.2. Objetivos del capítulo
9.3. Conceptos generales sobre gramática y vocabulario
9.3.1. Gramática
9.3.2. Vocabulario
9.4. Consideraciones sobre la gramática pedagógica
9.4.1. Enseñanza implícita y explícita de gramática
9.4.2. Roles de alumnos y docentes
9.4.3. Textos y enseñanza de gramática
9.5. Didáctica de la gramática
9.5.1. Presentación-Práctica-Producción (PPP)
9.5.2. Enfoque en la forma
9.5.3. Contribuciones cognitivas
9.5.4. Enfoque conceptual
9.6. Una secuencia textual para la enseñanza de gramática
9.7. Consideraciones pedagógicas sobre el vocabulario
9.7.1. ¿Qué quiere decir “vocabulario”?
9.7.2. Procesos de adquisición del vocabulario
9.7.3. Criterios pedagógicos para la selección y organización del vocabulario
9.8. Didáctica del vocabulario
9.8.1. Enseñanza planificada
9.8.2. Enseñanza no planificada
9.8.3. Estrategias de aprendizaje de vocabulario
9.9. Lecturas recomendadas
9.10. Actividades de reflexión
10. Lectura y educación literaria en 2/L: una aproximación multimodal
10.1. Preguntas y reflexiones esenciales
10.2. Objetivos del capítulo
10.3. La lectura como transacción de significados
10.3.1. La identidad como lente interpretativa
10.3.2. Acceso a textos y temas
10.3.3. Tiempo para leer
10.3.4. Instrucción experta
10.4. El desarrollo de la competencia literaria a través de la multimodalidad
10.4.1. Dimensión personal y cognitiva
10.4.2. Dimensión conceptual
10.4.3. Dimensión sociocultural y estética
10.5. Aproximación multimodal a la lectura: Modelo de análisis
10.5.1. Prelectura
10.5.2. Lectura inicial
10.5.3. Lectura detallada
10.5.4. Lectura crítica
10.5.5. Aplicación del conocimiento
10.6. Lecturas recomendadas
10.7. Actividades de reflexión
11. La clase de 2/L como espacio social: afecto, gestión y liderazgo
11.1. Preguntas y reflexiones esenciales
11.2. Objetivos del capítulo
11.3. El aula de 2/L como espacio social
11.4. La dimensión afectiva y el ambiente de clase
11.5. Rutinas y estrategias para la gestión del aula
11.5.1. Estrategia Uno: La entrada en clase
11.5.2. Estrategia Dos: La salida de clase
11.5.3. Estrategia Tres: Manos a la obra
11.5.4. Estrategia Cuatro: Conocer al grupo
11.6. Recursos para fomentar la autonomía del alumnado
11.6.1. El lenguaje
11.6.2. Dinámicas efectivas
11.6.3. Recursos para evitar comportamientos disruptivos
11.6.4. Entrega gradual de responsabilidad
11.7. Liderazgo docente
11.8. Lecturas recomendadas
11.9. Actividades de reflexión
12. Evaluación
12.1. Preguntas y reflexiones esenciales
12.2. Objetivos del capítulo
12.3. Conceptos y principios generales
12.4. La evaluación desde el prisma de la pedagogía de las multiliteracidades
12.4.1. La evaluación debe estar contextualizada
12.4.2. La evaluación debe ser multidimensional
12.4.3. La evaluación debe tener un carácter pedagógico en sí misma
12.5. Características de la retroalimentación docente
12.5.1. El tratamiento de errores durante la instrucción
12.5.2. La retroalimentación como fuente de posibilidades futuras
12.6. Herramientas de evaluación
12.6.1. Pruebas y exámenes escritos u orales
12.6.2. Rúbricas
12.6.3. Evaluación integrada de la actuación
12.6.4. Porfolios
12.6.5. Autoevaluación y evaluación de los compañeros
12.7. Lecturas recomendadas
12.8. Actividades de reflexión
Bibliografía
Universitat de València (España)
<areyestorres
