Congreso, coloquio o simposio
Título:XII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española
(XII AJIHLE)
Entidad organizadora:Dipartimento di Studi Linguistici e Letterari, Università degli Studi di Padova
Lugar de celebración:Padova, Italia
Fecha de inicio:2 de mayo de 2012
Fecha de finalización:4 de mayo de 2012
Circular Nº:2
Contacto:Comité Organizador XII Ajihle, ajihle2012@gmail.com
DescripciónLa AJIHLE y el Comité Organizador del XII° Congreso invitan a participar en el mismo a los alumnos de segundo ciclo, estudiantes de doctorado, becarios de investigación y todos aquellos interesados en cualquier aspecto de la historiografía o la historia de la lengua española.
Quienes deseen participar como comunicantes deberán enviar un resumen de un máximo de 500 palabras acompañado de sus datos personales a la dirección de correo electrónico: ajihle2012@gmail.com (no se admitirá ninguna comunicación cuyo autor esté en posesión del grado de doctor en la fecha límite para el envío de propuestas).
Quienes deseen participar como comunicantes deberán enviar un resumen de un máximo de 500 palabras acompañado de sus datos personales a la dirección de correo electrónico: ajihle2012@gmail.com (no se admitirá ninguna comunicación cuyo autor esté en posesión del grado de doctor en la fecha límite para el envío de propuestas).
Área temática:Análisis del discurso, Fonética, Fonología, Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Lexicografía, Lexicología, Lingüística de corpus, Lingüística histórica, Morfología, Pragmática, Sintaxis
Programa09.00 - 10.00 Recepción de comunicantes y asistentes. Café de bienvenida
10.00 - 10.30 Inauguración oficial del XII Congreso Internacional de la AJIHLE
10.30 - 11.30 Conferencia plenaria: Prof. D. Wulf Oesterreicher - «Formas históricas del saber lingüístico - la lingüística misionera y la gramática colonial». Conferencia leída por el Prof. D. Rafael Cano Aguilar
11.30 - 13.00 Mesa redonda: Miguel Á. Pousada Cruz, Ana Lobo Puga, Leyre Martín Aizpuru, Ricardo Pichel Gotérrez - «La brecha franqueada: la Informática humanística al servicio de la edición de textos antiguos»
Presidente de mesa: Ana Lobo Puga
14.30 - 15.00 Ortiz Cruz, Demelsa - «Aproximación a la percepción metalingüística de ciertos extranjerismos y dialectalismos a través de la visión de las nuevas generaciones»
15.00 - 15.30 Álvarez López, Cristóbal José - «Variación lingüística en judeoespañol: el caso de muncho»
15.30 - 16.00 Zoppi, Federica - «Morisco (y alrededores): algunas consideraciones a partir de los diccionarios y de la lexicografía del siglo de oro»
16.00 - 16.30 Cendan Rojo, María - «La cuestión de la variante gallega formal durante la primera mitad del s. XX»
16.30 - 17.00 Chávez Fajardo, Soledad - «El lemario de un diccionario diferencial. El caso del Diccionario de chilenismos y de otras locuciones viciosas de Manuel Antonio Román (1901-1918)»
17.00 - 17.30 Pausa
Presidente de mesa: Leyre Martín Aizpuru
17.30 - 18.00 Díaz Villalba, Alejandro - «La perífrasis tener + participio en las gramáticas de los siglos XVII-XIX»
18.00 - 18.30 Fernández Martín, Elisabeth - «El sistema de tratamientos del español peninsular a finales del siglo XVIII. Los madrileños adoptivos de González de León»
18.30 - 19.00 Martín Aizpuru, Leyre - «Sobre leísmo, laísmo y loísmo en la documentación de concejo de Miranda de Ebro (siglo XIII-XIV)»
19.00 - 19.30 Aranda Negrete, Carlos Humberto - «Aproximación al contacto intrarromance en documentación colonial»
Presidente de mesa: Elena Diez del Corral
14.30 - 15.00 Polo, Anna - «La expresión de la evidencialidad en las dos primeras traducciones al castellano de Dei delitti e delle pene»
15.00 - 15.30 Mora Peralta, Idanely - «Un primer acercamiento al análisis del discurso en procesos inquisitoriales del siglo XVII contra indígenas acusados por hechicería»
15.30 - 16.00 Kolbinger, Ulrike - «Escritores indígenas y textos del ámbito jurídico-administrativo en el Virreinato del Perú (siglos XVI y XVII)»
16.00 - 16.30 Cancino Cabello, Nataly - «Textos de la evangelización americana: los complementos pastorales del Tercer Concilio de Lima»
16.30 - 17.00 Del Rey Quesada, Santiago - «La lingüística histórica actual: una visión panorámica»
17.00 - 17.30 Pausa
Presidente de mesa: Santiago del Rey Quesada
17.30 - 18.00 Carmona Yanes, Elena - «Dime tú ahora si esto es un marcador: valores discursivos del imperativo del verbo decir a lo largo de la historia del español»
18.00 - 18.30 Lobo Puga, Ana - «Toponimia urbana: por las calles de Zamora»
18.30 - 19.00 García Aguiar, Livia Cristina - «Estudio de la antroponimia en documentos del siglo XVIII»
Presidente de mesa: Elena Carmona Yanes
09.00 - 09.30 Aguilar Ruiz, Manuel José - «(H)erre que (h)erre: ejemplo de un arabismo fraseológico en una locución española»
09.30 - 10.00 Codita, Viorica - «El proceso de gramaticalización de so pena de: orígenes y evolución»
10.00 - 10.30 Diez del Corral Areta, Elena - «Análisis variacional de los duplicados de las cartas del inquisidor Juan de Mañozca (1626)»
10.30 - 11.00 Raab, Matthias - «Acerca de la desaparición de algunos derivados neológicos del siglo xv»
11.00 - 11.30 Pausa
11.30 - 12.00 Grande López, Clara / Vivancos Mulero, Esther - «Los testamentos e inventarios de bienes postmortem del siglo XVII: La Rioja Alta vs. La Tierra de Vera»
Presidente de mesa: Miguel Ángel Pousada Cruz
09.00 - 09.30 Pla Colomer, Francisco Pedro - «De nuevo sobre el ensordecimiento de las sibilantes: sus primeras manifestaciones en la lírica (desde el reinado de Fernando III al reinado de Fernando IV)»
09.30 - 10.00 Koch, Stefan - «Trazas del leonés en documentos tardíomedievales de San Pedro de Eslonza»
10.00 - 10.30 Reynaud Oudot, Natacha - «Los usos fonéticos y ortográficos de la h en documentos coloniales ecuatorianos de los siglos XVI a XVIII»
10.30 - 11.00 Castro Zapata, Isabel María - «La historia de un adverbio: a propósito de manteniente»
11.00 - 11.30 Pausa
11.30 - 12.00 Postigo Olsson, Pablo - «Sobre la recepción de las ideas generativas chomskyanas en los manuales escolares españoles (1975 - 1985)»
12.00 - 12.30 Traslado a pie hasta el Cinema Excelsior
15.00 - 18.00 Asamblea general de socios
18.00 - 18.30 "Aperitivo"
18.30 - 20.00 Visita de la ciudad
20.00 Cena del congreso
08.30 - 10.00 Mesa redonda: Carmen Manzano Rovira, Carla Miotto, Chiara Albertin, Valentina Vincis - «Géneros y tradiciones discursivas: consideraciones teóricas y aplicaciones en la historia del español»
10.00 - 11.00 Conferencia plenaria: Prof. D. Steven N. Dworkin - «Categoría gramatical y préstamos léxicos en la historia del español»
11.00 - 11.30 En recuerdo del Prof. José Luis Rivarola, por la Prof.ra D.ª Carmen Castillo Peña
11.30 - 12.00 Pausa
12.00 - 13.30 Mesa redonda: Viorica Codita, Francisca de Paula Martos García, Rodrigo Mendoza Gutiérrez - «La fijación y sus límites en la investigación histórico-diacrónica»
13.30 - 14.00 Ceremonia de clausura
10.00 - 10.30 Inauguración oficial del XII Congreso Internacional de la AJIHLE
10.30 - 11.30 Conferencia plenaria: Prof. D. Wulf Oesterreicher - «Formas históricas del saber lingüístico - la lingüística misionera y la gramática colonial». Conferencia leída por el Prof. D. Rafael Cano Aguilar
11.30 - 13.00 Mesa redonda: Miguel Á. Pousada Cruz, Ana Lobo Puga, Leyre Martín Aizpuru, Ricardo Pichel Gotérrez - «La brecha franqueada: la Informática humanística al servicio de la edición de textos antiguos»
Presidente de mesa: Ana Lobo Puga
14.30 - 15.00 Ortiz Cruz, Demelsa - «Aproximación a la percepción metalingüística de ciertos extranjerismos y dialectalismos a través de la visión de las nuevas generaciones»
15.00 - 15.30 Álvarez López, Cristóbal José - «Variación lingüística en judeoespañol: el caso de muncho»
15.30 - 16.00 Zoppi, Federica - «Morisco (y alrededores): algunas consideraciones a partir de los diccionarios y de la lexicografía del siglo de oro»
16.00 - 16.30 Cendan Rojo, María - «La cuestión de la variante gallega formal durante la primera mitad del s. XX»
16.30 - 17.00 Chávez Fajardo, Soledad - «El lemario de un diccionario diferencial. El caso del Diccionario de chilenismos y de otras locuciones viciosas de Manuel Antonio Román (1901-1918)»
17.00 - 17.30 Pausa
Presidente de mesa: Leyre Martín Aizpuru
17.30 - 18.00 Díaz Villalba, Alejandro - «La perífrasis tener + participio en las gramáticas de los siglos XVII-XIX»
18.00 - 18.30 Fernández Martín, Elisabeth - «El sistema de tratamientos del español peninsular a finales del siglo XVIII. Los madrileños adoptivos de González de León»
18.30 - 19.00 Martín Aizpuru, Leyre - «Sobre leísmo, laísmo y loísmo en la documentación de concejo de Miranda de Ebro (siglo XIII-XIV)»
19.00 - 19.30 Aranda Negrete, Carlos Humberto - «Aproximación al contacto intrarromance en documentación colonial»
Presidente de mesa: Elena Diez del Corral
14.30 - 15.00 Polo, Anna - «La expresión de la evidencialidad en las dos primeras traducciones al castellano de Dei delitti e delle pene»
15.00 - 15.30 Mora Peralta, Idanely - «Un primer acercamiento al análisis del discurso en procesos inquisitoriales del siglo XVII contra indígenas acusados por hechicería»
15.30 - 16.00 Kolbinger, Ulrike - «Escritores indígenas y textos del ámbito jurídico-administrativo en el Virreinato del Perú (siglos XVI y XVII)»
16.00 - 16.30 Cancino Cabello, Nataly - «Textos de la evangelización americana: los complementos pastorales del Tercer Concilio de Lima»
16.30 - 17.00 Del Rey Quesada, Santiago - «La lingüística histórica actual: una visión panorámica»
17.00 - 17.30 Pausa
Presidente de mesa: Santiago del Rey Quesada
17.30 - 18.00 Carmona Yanes, Elena - «Dime tú ahora si esto es un marcador: valores discursivos del imperativo del verbo decir a lo largo de la historia del español»
18.00 - 18.30 Lobo Puga, Ana - «Toponimia urbana: por las calles de Zamora»
18.30 - 19.00 García Aguiar, Livia Cristina - «Estudio de la antroponimia en documentos del siglo XVIII»
Presidente de mesa: Elena Carmona Yanes
09.00 - 09.30 Aguilar Ruiz, Manuel José - «(H)erre que (h)erre: ejemplo de un arabismo fraseológico en una locución española»
09.30 - 10.00 Codita, Viorica - «El proceso de gramaticalización de so pena de: orígenes y evolución»
10.00 - 10.30 Diez del Corral Areta, Elena - «Análisis variacional de los duplicados de las cartas del inquisidor Juan de Mañozca (1626)»
10.30 - 11.00 Raab, Matthias - «Acerca de la desaparición de algunos derivados neológicos del siglo xv»
11.00 - 11.30 Pausa
11.30 - 12.00 Grande López, Clara / Vivancos Mulero, Esther - «Los testamentos e inventarios de bienes postmortem del siglo XVII: La Rioja Alta vs. La Tierra de Vera»
Presidente de mesa: Miguel Ángel Pousada Cruz
09.00 - 09.30 Pla Colomer, Francisco Pedro - «De nuevo sobre el ensordecimiento de las sibilantes: sus primeras manifestaciones en la lírica (desde el reinado de Fernando III al reinado de Fernando IV)»
09.30 - 10.00 Koch, Stefan - «Trazas del leonés en documentos tardíomedievales de San Pedro de Eslonza»
10.00 - 10.30 Reynaud Oudot, Natacha - «Los usos fonéticos y ortográficos de la h en documentos coloniales ecuatorianos de los siglos XVI a XVIII»
10.30 - 11.00 Castro Zapata, Isabel María - «La historia de un adverbio: a propósito de manteniente»
11.00 - 11.30 Pausa
11.30 - 12.00 Postigo Olsson, Pablo - «Sobre la recepción de las ideas generativas chomskyanas en los manuales escolares españoles (1975 - 1985)»
12.00 - 12.30 Traslado a pie hasta el Cinema Excelsior
15.00 - 18.00 Asamblea general de socios
18.00 - 18.30 "Aperitivo"
18.30 - 20.00 Visita de la ciudad
20.00 Cena del congreso
08.30 - 10.00 Mesa redonda: Carmen Manzano Rovira, Carla Miotto, Chiara Albertin, Valentina Vincis - «Géneros y tradiciones discursivas: consideraciones teóricas y aplicaciones en la historia del español»
10.00 - 11.00 Conferencia plenaria: Prof. D. Steven N. Dworkin - «Categoría gramatical y préstamos léxicos en la historia del español»
11.00 - 11.30 En recuerdo del Prof. José Luis Rivarola, por la Prof.ra D.ª Carmen Castillo Peña
11.30 - 12.00 Pausa
12.00 - 13.30 Mesa redonda: Viorica Codita, Francisca de Paula Martos García, Rodrigo Mendoza Gutiérrez - «La fijación y sus límites en la investigación histórico-diacrónica»
13.30 - 14.00 Ceremonia de clausura
Comité científicoPresidente: Miguel Ángel Pousada Cruz (Universidad de Santiago de Compostela)
Secretario: Isabel María Castro Zapata (Universitat Autònoma de Barcelona)
Vocales:
Chiara Albertin (Università degli Studi di Padova)
María Cendan Rojo (Università degli Studi di Padova)
Matthias Raab (Universitat de Barcelona)
Santiago del Rey Quesada (Universidad de Sevilla)
Secretario: Isabel María Castro Zapata (Universitat Autònoma de Barcelona)
Vocales:
Chiara Albertin (Università degli Studi di Padova)
María Cendan Rojo (Università degli Studi di Padova)
Matthias Raab (Universitat de Barcelona)
Santiago del Rey Quesada (Universidad de Sevilla)
Comité organizadorPresidente: Chiara Albertin (Università degli Studi di Padova)
Secretario: María Cendan Rojo (Università degli Studi di Padova)
Tesorero: Federica Zoppi (Università degli Studi di Padova)
Vocales:
Ilaria Loro (Università degli Studi di Padova)
Anna Polo (Università degli Studi di Padova)
Secretario: María Cendan Rojo (Università degli Studi di Padova)
Tesorero: Federica Zoppi (Università degli Studi di Padova)
Vocales:
Ilaria Loro (Università degli Studi di Padova)
Anna Polo (Università degli Studi di Padova)
Plazo de envío de propuestas: hasta el15 de febrero de 2012
Notificación de contribuciones aceptadas:29 de febrero de 2012
Lengua(s) oficial(es) del evento:español, español
Fecha de publicación en Infoling:27 de abril de 2012
Remitente:
Chiara Albertin
Dipartimento di Studi Linguistici e Letterari
<chiara.albertin
unipd.it>
Dipartimento di Studi Linguistici e Letterari
<chiara.albertin
