Congreso, coloquio o simposio
Este Congreso Internacional tiene como objetivo reunir a investigadores, profesores y estudiantes del área de la enseñanza de idiomas que abordan cuestiones relacionadas con el aprendizaje y la adquisición de lenguas en un contexto de innovación tecnológica y digital, en entornos virtuales, b-learning y presenciales.
El objetivo es fomentar la reflexión sobre la práctica docente, el impacto tecnológico y reflexionar sobre las perspectivas de actuación en diferentes contextos educativos. También se pretende reflexionar sobre la enseñanza/aprendizaje, compartiendo prácticas y experiencias que conduzcan a la innovación y al desarrollo de competencias pedagógicas en el contexto de la enseñanza en línea o presencial.
En este sentido, el Congreso se desarrollará en torno a los siguientes ejes temáticos:
1. Pedagogías innovadoras en la enseñanza de idiomas: realidad aumentada; m-learning; e-learning; b-learning; enseñanza en entornos virtuales; gamificación;
2. Práctica docente en el aula (virtual/b-Learning/presencial): dinámicas en los procesos de aprendizaje, interacción profesor-alumno-materiales didácticos; evaluación; adquisición; metodologías;
3. Creación y explotación de recursos digitales: aplicaciones; softwares para el ensino/aprendizaje de idiomas; plataformas de enseñanza en línea; herramientas; MOOC (y sus variantes); creación o adaptación de libros de texto digitales o en papel.
Los interesados deberán enviar sus propuestas de comunicación o taller (entre 250 y 300 palabras), en portugués, alemán, español, francés o inglés, acompañadas de su nombre, contacto, institución y una breve nota biográfica (máximo de 100 palabras) hasta el día 15 de septiembre de 2021 a través de EasyChair.
Los talleres tendrán una duración de 45 minutos y podrán tener el formato de clase abierta, demostración práctica de recursos y herramientas, creación de actividades o prácticas en línea, entre otros. Las propuestas deben contener una descripción de los objetivos y temas tratados.
Por su parte, las comunicaciones tendrán una duración de 20 minutos, seguidos de 10 minutos de discusión y deberán conjugar el marco teórico con un componente práctico-pedagógico valorizando, particularmente, la demostración de resultados.
Está prevista la publicación de un e-book con una selección de las ponencias presentadas en el Congreso, bajo revisión por pares.
Fechas importantes:
1 de noviembre: Fecha límite de inscripción
Inscripción obligatoria y gratuita (con o sin presentación)
Conferencistas:
Agnes Kukulska-Hulme, Open University
António Teixeira, Universidade Aberta
Esperanza Román Mendoza, George Mason University
François Mangenot, Université Stendhal - Grenoble 3
Alicia San Mateo Valdehita, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Ana Gonçalves Matos, Universidade Nova de Lisboa
Beatriz Moriano, Universidade Nova de Lisboa
Caroline Brassard, Université TÉLUQ
Cristina Martins, Universidade de Coimbra
Daniela Melaré Barros, Universidade Aberta
Diogo Casanova, Universidade Aberta
Filomena Capucho, Universidade Católica Portuguesa
Lili Lopes Cavalheiro, Universidade de Lisboa
Lina Morgado, Universidade Aberta
Lola Xavier, Instituto Politécnico de Macau / Instituto Politécnico de Coimbra
Luc Massou, Université de Lorraine
Lúcia Amante, Universidade Aberta
Luís Filipe Barbeiro, Instituto Politécnico de Leiria
Manuel Célio Conceição, Universidade do Algarve
Mário Matos, Universidade do Minho
Marta Cerezo, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Martina Merklin, Universidade de Lisboa
Nélia Alexandre, Universidade de Lisboa
Peter Hanenberg, Universidade Católica Portuguesa
Simon Collin, Université du Québec à Montréal
Teresa Cardoso, Universidade Aberta
Coordinación: Isabelle Simões Marques
Adelina Castelo
Ana Cristina Braz
Ana Setién Burgués
Antonio Chenoll
Cristiana Vasconcelos Rodrigues
Gerald Bär
Isabel Roboredo Seara
Jeffrey Scott Childs
Katja Göttsche Clara
Margarida Pereira Martins
Susana de Magalhães Oliveira
portugués, español, inglés, alemán, francés
Universidade Aberta
<antonio.mora
