Congreso, coloquio o simposio
Título:I Simposio Internacional de Fraseología
Entidad organizadora:Universidad de Murcia
Lugar de celebración:Murcia, España
Fecha de inicio:18 de octubre de 2018
Fecha de finalización:19 de octubre de 2018
Circular Nº:1
Contacto:Elvira Manero Richard, emanero@um.es
DescripciónEl "I Simposio Internacional de Fraseología: Tendencias Actuales de la Investigación en Fraseopragmática y Fraseodidáctica" pretende ser un foro de debate en el que diversos expertos aborden las últimas tendencias de investigación en fraseología desde las perspectivas de la pragmática y la didáctica.
Como se sabe, la fraseología es hoy un tema central en los estudios lingüísticos, lo que se refleja tanto en la proliferación de publicaciones dedicadas a la difusión de la fraseología como disciplina como en la celebración de eventos científicos acerca de este objeto de estudio.
No cabe duda, por tanto, de la necesidad de prestar atención a las unidades fraseológicas, y de hacerlo no solo en el ámbito de la sintaxis, semántica o lexicografía, sino también desde otras perspectivas que están siendo desarrolladas hoy. En este sentido, resultan especialmente interesantes, por un lado, el enfoque pragmático, centrado en los aspectos contextuales relacionados con el uso y la interpretación de estas unidades, y, por otro lado, la consecuente perspectiva didáctica, cuyo interés es el conjunto organizado de estrategias que los docentes habrían de aplicar para su aprendizaje significativo a fin de mejorar la adquisición de las lenguas y sus culturas.
En el ámbito científico, el extraordinario interés que ha despertado en los últimos años el análisis de la fraseología se ha visto reflejado en la celebración de un número muy considerable de reuniones científicas sobre las unidades fraseológicas, que constituyen un porcentaje elevadísimo del léxico y el discurso repetido en las lenguas.
En cuanto al ámbito académico, existe un vacío importante en los estudios de los Grados en Humanidades de la Universidad de Murcia respecto al conocimiento de estas unidades, pese a la existencia de una demanda real por parte de los estudiantes por la inclusión en sus planes de estudios de contenidos dedicados a la fraseología y por la celebración de eventos que cubran estas lagunas. Es justo aducir, en este sentido, la excelente acogida de los cursos sobre fraseología organizados en la Universidad de Murcia por el grupo de investigación FRASEMIA y por profesores de otras unidades de investigación. Sin ir más lejos, el Curso de fraseología española, dirigido por Elvira Manero y David Prieto (2016), tuvo 80 alumnos matriculados.
Para la configuración de este simposio se han tenido presentes, además, otros encuentros científicos de la misma temática, nacionales e internacionales, con el objeto de conocer la demanda y aceptación que estos han tenido. Fruto de esta observación y de los intereses del grupo de investigación Frasemia, en cuyo seno se gesta este simposio, se ha decidido orientarlo a dos de las perspectivas de mayor actualidad, diversas pero complementarias, en el ámbito de la fraseología.
En primer lugar, se tratarán las relaciones entre fraseología y pragmática (fraseopragmática), esto es, el estudio de la fraseología en su uso discursivo y conversacional, de acuerdo con las recientes tendencias por el análisis discursivo, textual y contextualizado de las unidades fraseológicas.
En segundo lugar, el aumento de trabajos en los últimos años dedicados a la enseñanza y el aprendizaje de la fraseología reflejan no solo el gran interés que despierta este fenómeno lingüístico en la enseñanza de la L1 y la L2, sino también la necesidad de una sistematización de la didáctica de la fraseología y de una mayor consolidación de la llamada "fraseodidáctica". Esta, como rama aplicada de la Didáctica de Lenguas y de la Fraseología, y sirviéndose además de otras disciplinas como la Psicolingüística, la Sociolingüística o la Lingüística de Corpus, aplica diversas perspectivas como son el enfoque cognitivista, el constructivista o el pragmático, de ahí la intersección entre las dos perspectivas con que se presenta el simposio.
El principal objetivo del simposio es que diversos expertos en el tema aporten sus conocimientos a los participantes interesados en el uso real de la fraseología y en su didáctica, así como contribuir a la consolidación y el desarrollo de las disciplinas fraseodidáctica y fraseopragmática. En concreto, el simposio persigue, en cuanto a la fraseopragmática, mostrar perspectivas de análisis innovadoras sobre la fraseología en su empleo en el discurso, estudiando diversos tipos de unidades y en varias lenguas. Respecto de la fraseodidáctica, el principal objetivo del simposio es el de dar a conocer a los asistentes nuevas propuestas metodológicas concretas para conseguir que la enseñanza/aprendizaje de la fraseología se integre como un aspecto más entre los muchos de la didáctica de lenguas maternas y segundas lenguas y de las filologías.
Como se sabe, la fraseología es hoy un tema central en los estudios lingüísticos, lo que se refleja tanto en la proliferación de publicaciones dedicadas a la difusión de la fraseología como disciplina como en la celebración de eventos científicos acerca de este objeto de estudio.
No cabe duda, por tanto, de la necesidad de prestar atención a las unidades fraseológicas, y de hacerlo no solo en el ámbito de la sintaxis, semántica o lexicografía, sino también desde otras perspectivas que están siendo desarrolladas hoy. En este sentido, resultan especialmente interesantes, por un lado, el enfoque pragmático, centrado en los aspectos contextuales relacionados con el uso y la interpretación de estas unidades, y, por otro lado, la consecuente perspectiva didáctica, cuyo interés es el conjunto organizado de estrategias que los docentes habrían de aplicar para su aprendizaje significativo a fin de mejorar la adquisición de las lenguas y sus culturas.
En el ámbito científico, el extraordinario interés que ha despertado en los últimos años el análisis de la fraseología se ha visto reflejado en la celebración de un número muy considerable de reuniones científicas sobre las unidades fraseológicas, que constituyen un porcentaje elevadísimo del léxico y el discurso repetido en las lenguas.
En cuanto al ámbito académico, existe un vacío importante en los estudios de los Grados en Humanidades de la Universidad de Murcia respecto al conocimiento de estas unidades, pese a la existencia de una demanda real por parte de los estudiantes por la inclusión en sus planes de estudios de contenidos dedicados a la fraseología y por la celebración de eventos que cubran estas lagunas. Es justo aducir, en este sentido, la excelente acogida de los cursos sobre fraseología organizados en la Universidad de Murcia por el grupo de investigación FRASEMIA y por profesores de otras unidades de investigación. Sin ir más lejos, el Curso de fraseología española, dirigido por Elvira Manero y David Prieto (2016), tuvo 80 alumnos matriculados.
Para la configuración de este simposio se han tenido presentes, además, otros encuentros científicos de la misma temática, nacionales e internacionales, con el objeto de conocer la demanda y aceptación que estos han tenido. Fruto de esta observación y de los intereses del grupo de investigación Frasemia, en cuyo seno se gesta este simposio, se ha decidido orientarlo a dos de las perspectivas de mayor actualidad, diversas pero complementarias, en el ámbito de la fraseología.
En primer lugar, se tratarán las relaciones entre fraseología y pragmática (fraseopragmática), esto es, el estudio de la fraseología en su uso discursivo y conversacional, de acuerdo con las recientes tendencias por el análisis discursivo, textual y contextualizado de las unidades fraseológicas.
En segundo lugar, el aumento de trabajos en los últimos años dedicados a la enseñanza y el aprendizaje de la fraseología reflejan no solo el gran interés que despierta este fenómeno lingüístico en la enseñanza de la L1 y la L2, sino también la necesidad de una sistematización de la didáctica de la fraseología y de una mayor consolidación de la llamada "fraseodidáctica". Esta, como rama aplicada de la Didáctica de Lenguas y de la Fraseología, y sirviéndose además de otras disciplinas como la Psicolingüística, la Sociolingüística o la Lingüística de Corpus, aplica diversas perspectivas como son el enfoque cognitivista, el constructivista o el pragmático, de ahí la intersección entre las dos perspectivas con que se presenta el simposio.
El principal objetivo del simposio es que diversos expertos en el tema aporten sus conocimientos a los participantes interesados en el uso real de la fraseología y en su didáctica, así como contribuir a la consolidación y el desarrollo de las disciplinas fraseodidáctica y fraseopragmática. En concreto, el simposio persigue, en cuanto a la fraseopragmática, mostrar perspectivas de análisis innovadoras sobre la fraseología en su empleo en el discurso, estudiando diversos tipos de unidades y en varias lenguas. Respecto de la fraseodidáctica, el principal objetivo del simposio es el de dar a conocer a los asistentes nuevas propuestas metodológicas concretas para conseguir que la enseñanza/aprendizaje de la fraseología se integre como un aspecto más entre los muchos de la didáctica de lenguas maternas y segundas lenguas y de las filologías.
Área temática:Análisis del discurso, Pragmática
ProgramaJueves, 18 de octubre
9:15-9:30 — Presentación del simposio
~ Preside el Sr. Decano de la Facultad de Letras D. Pascual Cantos Gómez
~ Dras. Elvira Manero Richard y Ana Mansilla Pérez
9:30-10:30 — Fraseopragmática: retos y perspectivas desde la Gramática de Construcciones
~ Dra. Carmen Mellado Blanco
10:30-11:30 — La información pragmática sobre las locuciones en el diccionario
~ Dra. Inmaculada Penadés Martínez
Pausa – 30 minutos
12:00-13:00 — The just because constructions revisited: on the fuzzy border between grammar, phraseology and discourse
~ Dr. Jean-Pierre Colson
13:00-14:00 — El significado léxico y procedimental de las construcciones
~ Dr. Manuel Martí Sánchez
Descanso– 2 horas
16:00-17:00 — Aspectos pragmáticos de la fijación flexiva en la fraseología española
~ Dr. Esteban T. Montoro del Arco
17:00-18:00 — Fraseología, expresión del tiempo e intensificación: una aproximación construccional y multimodal
~ Dra. Inés Olza Moreno
Pausa – 30 minutos
18:30-19:30 — La mutilación de las unidades pragmáticas tabuizas y su repercusión en la oralidad y en la emotividad
~ Dr. Pablo Zamora Muñoz
Viernes, 19 de octubre
9:30-10:30 — ¿Qué y cómo enseñamos cuando trabajamos la fraseología en clase de ELE? / Acerca del propósito de la enseñanza de la fraseología
~ Dra. Andjelka Pejovic
10:30-11:30 — Corpus linguistics approach to phraseodidactics
~ Dra. Erla Hallsteinsdóttir
Pausa – 30 minutos
12:00-13:00 — Per una fraseodidattica basata sui task: nuovi percorsi di apprendimento linguistico in ambito italiano
~ Dras. Christine Konecny y Katrin Schmiderer
13:00-14:00 — Indagando en la competencia fraseológica: de L1 a L2
~ Dra. Larissa Timofeeva Timofeev
Descanso– 2 horas
16:00-17:00 — Aspectos cognitivos relacionados con el aprendizaje de las unidades fraseológicas
~ Dra. María Ángeles Solano Rodríguez
17:00-18:00 — Del buen uso de las TIC en el aprendizaje de la fraseología
~ Dra. Carola Strohschen
Pausa – 30 minutos
18:30-19:30 — Fraseodidáctica de las expresiones binomiales en el discurso jurídico
~ Dra. Elena Macías Otón
19:30-19:45 —Clausura del simposio
~ Dras. Elvira Manero Richard y Ana Mansilla Pérez
9:15-9:30 — Presentación del simposio
~ Preside el Sr. Decano de la Facultad de Letras D. Pascual Cantos Gómez
~ Dras. Elvira Manero Richard y Ana Mansilla Pérez
9:30-10:30 — Fraseopragmática: retos y perspectivas desde la Gramática de Construcciones
~ Dra. Carmen Mellado Blanco
10:30-11:30 — La información pragmática sobre las locuciones en el diccionario
~ Dra. Inmaculada Penadés Martínez
Pausa – 30 minutos
12:00-13:00 — The just because constructions revisited: on the fuzzy border between grammar, phraseology and discourse
~ Dr. Jean-Pierre Colson
13:00-14:00 — El significado léxico y procedimental de las construcciones
~ Dr. Manuel Martí Sánchez
Descanso– 2 horas
16:00-17:00 — Aspectos pragmáticos de la fijación flexiva en la fraseología española
~ Dr. Esteban T. Montoro del Arco
17:00-18:00 — Fraseología, expresión del tiempo e intensificación: una aproximación construccional y multimodal
~ Dra. Inés Olza Moreno
Pausa – 30 minutos
18:30-19:30 — La mutilación de las unidades pragmáticas tabuizas y su repercusión en la oralidad y en la emotividad
~ Dr. Pablo Zamora Muñoz
Viernes, 19 de octubre
9:30-10:30 — ¿Qué y cómo enseñamos cuando trabajamos la fraseología en clase de ELE? / Acerca del propósito de la enseñanza de la fraseología
~ Dra. Andjelka Pejovic
10:30-11:30 — Corpus linguistics approach to phraseodidactics
~ Dra. Erla Hallsteinsdóttir
Pausa – 30 minutos
12:00-13:00 — Per una fraseodidattica basata sui task: nuovi percorsi di apprendimento linguistico in ambito italiano
~ Dras. Christine Konecny y Katrin Schmiderer
13:00-14:00 — Indagando en la competencia fraseológica: de L1 a L2
~ Dra. Larissa Timofeeva Timofeev
Descanso– 2 horas
16:00-17:00 — Aspectos cognitivos relacionados con el aprendizaje de las unidades fraseológicas
~ Dra. María Ángeles Solano Rodríguez
17:00-18:00 — Del buen uso de las TIC en el aprendizaje de la fraseología
~ Dra. Carola Strohschen
Pausa – 30 minutos
18:30-19:30 — Fraseodidáctica de las expresiones binomiales en el discurso jurídico
~ Dra. Elena Macías Otón
19:30-19:45 —Clausura del simposio
~ Dras. Elvira Manero Richard y Ana Mansilla Pérez
Comité científicoCristelle Cavalla (Univ. Sorbonne Nouvelle - Paris 3)
Gloria Corpas Pastor (Universidad de Málaga)
Erla Hallsteindóttir (Aarhus Universitet)
Stefan Ettinger (Universität Augsburg)
María Isabel González Rey (Universidad de Santiago de Compostela)
Heinz-Helmut Lüget (Michel-Bréal-Gesellschaft)
Manuel Martí Sánchez (Universidad de Alcalá)
Carmen Mellado Blanco (Universidad de Santiago de Compostela)
Florentina Micaela Mena Martínez (Universidad de Murcia)
Pedro Mogorrón Huerta (Universidad de Alicante)
Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada)
Gloria Corpas Pastor (Universidad de Málaga)
Erla Hallsteindóttir (Aarhus Universitet)
Stefan Ettinger (Universität Augsburg)
María Isabel González Rey (Universidad de Santiago de Compostela)
Heinz-Helmut Lüget (Michel-Bréal-Gesellschaft)
Manuel Martí Sánchez (Universidad de Alcalá)
Carmen Mellado Blanco (Universidad de Santiago de Compostela)
Florentina Micaela Mena Martínez (Universidad de Murcia)
Pedro Mogorrón Huerta (Universidad de Alicante)
Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada)
Comité organizadorArianna Alessandro (Universidad de Murcia)
Elvira Manero Richard (directora) (Universidad de Murcia)
Ana Belén Mansilla Pérez (directora) (Universidad de Murcia)
David Prieto García-Seco (Universidad de Murcia)
Manuel Sevilla Muñoz (Universidad de Murcia)
María Ángeles Solano Rodríguez (Universidad de Murcia)
Carola Strohschen (Universidad de Murcia)
Pablo Zamora Vicente (Universidad de Murcia)
Elvira Manero Richard (directora) (Universidad de Murcia)
Ana Belén Mansilla Pérez (directora) (Universidad de Murcia)
David Prieto García-Seco (Universidad de Murcia)
Manuel Sevilla Muñoz (Universidad de Murcia)
María Ángeles Solano Rodríguez (Universidad de Murcia)
Carola Strohschen (Universidad de Murcia)
Pablo Zamora Vicente (Universidad de Murcia)
Lengua(s) oficial(es) del evento:español, inglés, italiano
Fecha de publicación en Infoling:22 de junio de 2018
Remitente:
David Prieto García-Seco
Universidad de Murcia
<davidprieto
um.es>
Universidad de Murcia
<davidprieto
