Clasicos en la red

Infoling 4.31 (2020)

Recursos desarrollados

Título:"Diccionario de ideas afines" de Eduardo Benot [1899]: edición online
Subtítulo:Versión 1.0
Autores: Carlos Subirats; Álvaro Bueno;
URL [de los recursos desarrollados]:http://infoling.rom.unibe.ch/benot/
Presentación:
  • El Diccionario de ideas afines de Eduardo Benot es un tesauro, en el que el léxico está organizado alrededor de una red semántica jerarquizada formada por 1.216 clases semánticas
  • Las clases semánticas, que dan acceso a las entradas del Diccionario, agrupan a un conjunto de unidades léxicas (acepciones de palabras) que se organizan, en función de sus afinidades semánticas, alrededor del concepto que caracteriza a dichas clases.
  • Las unidades léxicas que integran las entradas del Diccionario están organizadas en grupos de clases de palabras, concretamente, NOMBRES, VERBOS, ADJETIVOS, ADVERBIOS, LOCUCIONES y, en algunos ocasiones, INTERJECCIONES. Dentro de dichos grupos, el léxico se organiza en subgrupos, cuyo orden de aparición está determinado por el grado de afinidad semántica de las unidades léxicas que integran dichos subgrupos con el concepto prototípico que caracteriza a cada clase semántica.
  • En esta edición online, desde una jerarquía gráfica de clases semánticas, haciendo doble click sobre una clase semántica léxica, como p. ej. Existencia (1), es posible pasar a la correspondiente entrada Existencia en formato texto, y, a la inversa, desde cualquier entrada es posible pasar a la jerarquía gráfica.
  • Se pueden realizar consultas (1) desde el Buscador o (2) desde la página de Clases semánticas, que contiene la lista de todas las clases semánticas que integran la red semántica del Diccionario.
  • La presente edición online del Diccionario de ideas afines de Benot se ha llevado a cabo a partir de la integración de las dos partes que conforman dicho Diccionario, cuya primera edición fue publicada en Madrid en 1899 por Mariano Núñez Samper:
    • La primera parte del Diccionario (pp. 1-904) contiene el tesauro, cuya primera edición en HTML fue realizada por el Prof. M. Garci-Gómez (Duke University, EE.UU).
    • La segunda parte (pp. 905-1.418) contiene un índice, que se entremezcla con un verdadero diccionario de sinónimos, que hemos digitalizado para poderlo integrar en esta edición online.
  • La presente edición del Diccionario de Benot ha sido realizada por Carlos Subirats (U. Autónoma de Barcelona), Álvaro Bueno (U. Complutense de Madrid) con la colaboración de Marc Ortega (UAB).

Agradecimientos

 

  • Queremos darle las gracias al Prof. Garci-Gómez por habernos cedido su edición en HTML del Diccionario para su incorporación en nuestra nueva versión electrónica. Asimismo, queremos darle las gracias a la Prof.ª Yvette Bürki (Universität Bern, Suiza), directora del Institut für Spanische Sprache und Literaturen (Instituto de Lengua y Literaturas Hispánicas), por haber acogido este proyecto en los servidores de su Universidad.

Más información en Acerca de

© Infoling 1996-2020. Reservados todos los derechos.

Obra

Autor:Eduardo Benot
Título de la obra:Diccionario de ideas afines
Año de publicación:1899
Lugar de edición:Madrid
Editorial:Mariano Núñez Samper

Análisis historiográfico

Autor: Carlos Subirats
Título: El "Diccionario de ideas afines" de Eduardo Benot (1899).  Un análisis retrospectivo.

Análisis:
Si no puede leer este documento,
descárguese la última versión de ADOBE


El Diccionario de ideas afines de Eduardo Benot (1899). Un análisis retrospectivo

Carlos Subirats Rüggeberg

© Infoling y Estudios de Lingüística del Español 1996-2020. Reservados todos los derechos.

  

 

1. Resumen

 

Cf. la Presentación anterior.

 

 

2. Realización

  • Esta edición del Diccionario de Benot ha sido realizada por Carlos Subirats (U. Autónoma de Barcelona), Álvaro Bueno (U. Complutense de Madrid), con la colaboración de Marc Ortega (UAB), a partir de la primera edición de dicho Diccionario, publicada en Madrid en 1899 por Mariano Núñez Samper.
  • Para llevar a cabo esta edición online del Diccionario de Benot:
    • hemos convertido la "tabla sinóptica de categorías" del Diccionario de Benot en una red semántica jerarquizada, gráfica y navegable, desde cuyos nodos terminales se puede acceder a las entradas del Diccionario y, a la inversa, desde las entradas se puede acceder a la jerarquía semántica;
    • hemos convertido la edición en HTML del Prof. Garci-Gómez en una base de datos;
    • hemos digitalizado el Índice del Diccionario y, a partir de dicha digitalización, hemos extraído el diccionario de sinónimos que contiene dicho índice;
    • hemos llevado a cabo una revisión semiautomática de (1) de la estructura de las entradas, (2) de los enlaces internos que remiten a puntos distintos dentro de una misma entrada, y (3) de los enlaces que relacionan las entradas entre sí;
    • hemos automatizado (1) la revisión ortográfica de todo el Diccionario, y del diccionario de sinónimos extraído del índice, y (2) la identificación y separación de las locuciones, mediante la utilización de:

 

3. Antecedentes 

 

El desarrollo de los primeros tesauros, es decir, diccionarios onomasiológicos en los que el léxico está organizado a partir de una red conceptual, tuvo como antecedente, por un lado, la lexicografía sinonímica (Hüllen 2003) y, por otro, las reflexiones (a) sobre las diferencias semánticas de las lenguas en su conceptualización de la “realidad” y (b) sobre los modelos de organización de la realidad, reflexiones que se propusieron en el marco de los proyectos de creación de lenguajes filosóficos, como p. ej., en la obra John Wilkins (1668), titulada An Essay Towards a Real Character and a Philosophical Language.

 

El estudio sistemático de la sinonimia tuvo sus inicios en Francia a  principios del siglo XVIII con la obra de Gabriel Girard, titulada La justesse de la langue françoise ou les différentes significations des mots qui passent pour synonimes, publicada en París en 1718. Partiendo de la obra de Girard, la sistematización posterior del estudio de las diferencias semánticas entre las unidades léxicas de significados afines dio lugar al desarrollo de los primeros diccionarios de sinónimos con la misma concepción macro y microestructural que la que tienen los diccionarios de sinónimos actuales.

 

La creación de los primeros diccionarios de sinónimos de amplia cobertura léxica constituyó la constatación tanto teórica como metodológica de que no era necesario disponer de un esquema o una categorización de la realidad “objetiva” para poder organizar semánticamente el léxico de las lenguas. Y, a su vez, los primeros diccionarios de sinónimos también pusieron de manifiesto la posibilidad de organizar el léxico de las lenguas en redes semánticas de unidades léxicas, utilizando únicamente la relación de sinonimia, sin necesidad –como hemos señalado anteriormente– de utilizar una organización previa de la realidad, basada en una concepción referencial del significado, que tuvo su origen en la filosofía aristotélica.

 

El tesauro de Benot, cuya primera edición se publicó en Madrid en 1899, se construyó a partir de una organización conceptual del léxico, que fue propuesta casi medio siglo antes por Roget (1852) en su Thesaurus of English Words and Phrases[1]. Los dominios conceptuales propuestos por Roget para estructurar el léxico semánticamente constituyen una red semántica con un único nodo superior, más de mil nodos terminales y casi doscientos nodos intermedios (cf. 4. Clases semánticas, en este artículo).  Pero a diferencia de los sistemas clasificatorios anteriores, la red semántica de Roget no se presenta como una “clasificación” de la realidad, sino como una red jerarquizada con capacidad funcional para organizar semánticamente el léxico.

 

Y es justamente por este motivo, por lo que el Thesaurus de Roget rompió con un aspecto fundamental de la concepción del signo lingüístico aristotélico, concepción que trata de explicar qué es el significado, partiendo de la referencia de las palabras a una realidad objetiva, previa a la actividad lingüística e independiente del hablante. En efecto, Roget no necesita fundamentar su organización conceptual del léxico a partir de una supuesta realidad objetiva, por lo que no construye una ontología para organizar la realidad y utilizarla luego para clasificar el léxico, sino que crea una jerarquía de dominios semánticos con un objetivo lingüístico y con una función específica, concretamente, estructurar semántica-mente el léxico. Por ello, la red semántica que propone Roget presenta unas características tanto teóricas como metodológicas claramente diferenciadas con respecto al scheme propuesto casi dos siglos antes por John Wilkins (1668) en su obra An Essay Towards a Real Character and a Philosophical Language. En efecto, Wilkins –a diferencia de Roget– sí parte de la base de que existe una realidad objetiva, aunque se conceptualice de diferentes formas en las distintas lenguas, y, por ello, su scheme no se justifica por su funcionalidad lingüística, sino por su capacidad para organizar una realidad anterior al lenguaje, de manera tal que la aplicación semántica de su scheme está mediatizada por una organización previa del mundo real. Para Wilkins, lo que condiciona su intento de organización semántica del léxico es un esquema de una realidad objetiva e inalterable, esquema que determina su análisis semántico. Para Wilkins, la organización de la realidad es una prioridad. En contraposición con el modelo de Wilkins, en el Thesaurus de Roget, la clasificación de la realidad se hace innecesaria, puesto que la prioridad de Roget es la creación de una red semántica modelada en función de su operatividad para estructurar semánticamente el léxico. Para Wilkins, por el contrario, detrás de las diferencias semánticas entre las lenguas, existe una realidad inmutable y es la clasificación de esta realidad, la que rige posteriormente la ordenación semántica del léxico a partir de las categorías de su scheme. Por el contrario, Roget crea una red semántica capaz de organizar semánticamente el léxico, al margen de cualquier consideración sobre las supuestas realidades referenciales que denotan las unidades léxicas que integran el léxico.

 

En el marco de la propuesta de Roget, el significado de las clases semánticas, que dan acceso a las entradas de su diccionario, se va configurando acumulativamente, a medida que se va descendiendo dentro de una jerarquía semántica (cf. 3. Clases semánticas), lo cual constituyó una forma radicalmente nueva de sistematizar el significado del léxico de las lenguas. Sin duda, fue esta nueva forma de abordar el estudio del significado en el léxico lo que debió seducir a Benot, hasta tal extremo que decidió asumir la dirección de un importante proyecto lexicográfico, que le permitió aplicar tanto el planteamiento teórico y lexicográfico de Roget, como su red semántica jerarquizada, para organizar el primer gran tesauro de la lengua española. El carácter innovador de la labor semántica y lexicográfica de Benot se puede comprender en toda su amplitud en el marco de la teoría sintáctica con un fundamento a la vez semántico y pragmático, que Benot desarrolló en su monumental Arquitectura de las lenguas, una obra de tres volúmenes, que se publicó en Madrid en 1890. El libro de Martínez Linares (2001), titulado Sobre las "partes de la oración" y el enfoque sintáctico-funcional de la gramática de Eduardo Benot (1822-1907), ofrece un esclarecedor análisis sobre el enfoque sintáctico-semántico de la teoría lingüística de Benot y sobre el carácter innovador de dicho planteamiento, especialmente, en relación con las gramáticas de su época, que seguían ancladas en la sintaxis de las “partes de la oración”, como p. ej., las gramáticas de la Real Academia, una institución que, durante del s. XIX, consolidó definitivamente tanto su atraso gramatical como lexicográfico, atraso que ha ido arrastrado hasta la actualidad de forma contumaz y petulante (cf. también  Lope Blanch (2002) y la “Introducción” de Ramón Sarmiento al Arte de hablar de Benot [1992]).

 

Entre los antecedentes hispánicos del Diccionario de Benot, hay que señalar la interesante obra de José Ruiz León, titulada Inventario de la lengua castellana, publicado en Madrid en 1879. En su Inventario, Ruiz León utiliza una red semántica formada por 534 clases semánticas –a las que su autor denomina "categorías ideológicas"–, red que utiliza para caracterizar semánticamente los verbos del léxico español. Así, Ruiz León recoge la idea de Roget en relación con la organización semántica el léxico a partir de una red semántica, pero no utiliza la red de Roget, sino que crea una nueva red propia para llevar a cabo su labor lexicográfica.

 

El Thesaurus de Roget constituyó la primera constatación lexicográfica de que se podía organizar todo el léxico de una lengua mediante una red de dominios conceptuales, lo cual le dio una nueva dimensión teórica a la lexicografía del siglo XIX, al poner de manifiesto que existía una forma de organización semántica del léxico al margen del realismo ingenuo de la filosofía y la lingüística de su época, lo cual le permitió integrar la sinonimia junto con otras relaciones semánticas, como p. ej., la antonimia, la hiponimia/hiperonimia, la meronimia/holonimia, así como la relación de funcionalidad, como p. ej., la que se puede establecer entre silla, y sentarse o descansar. La combinación de este conjunto de relaciones semánticas es lo que le permitió a Roget vincular conjuntos de unidades léxicas bajo los dominios semánticos que organizaban las entradas de su tesauro.

 

El éxito del Theraurus de Roget (1779-1869) fue tan extraordinario que tuvo veinticinco ediciones en vida del autor. La vigésimo quinta edición del año 1868 fue la última que se publicó durante su vida. Sin embargo, tras el fallecimiento de su autor, el Thesaurus se ha seguido reeditando ininterrumpidamente hasta la actualidad.

 

La estructuración semántica del léxico, en la que la sinonimia y antonimia se combinaban con otras relaciones de afinidad semántica tuvo un impacto tan enorme en la lexicografía del siglo XIX que potenció el desarrollo de numerosos proyectos onomasiológicos, que recogieron las ideas de Roget, las cuales sentaron las bases del desarrollo de una nueva concepción sobre el significado del léxico.

 

El primer diccionario que se desarrolló aplicando la jerarquía semántica de Roget (1852) fue el tesauro francés de Robertson (1859), titulado Dictionnaire idéologique. Recueil des mots, des phrases, des idiotismes et des proverbes de la langue française classes selon l’ordre des idées. El segundo diccionario onomasiológico que también utilizó la jerarquía de Roget para la realización de un análisis del léxico fue el tesauro alemán de Anton Schlessing (1881), titulado Der passende Ausdruck. Praktisches Hilfs-und Nachschlagebuch in allen Verlegenheiten der schriftlichen und mündlichen Darstellung. Für Gebildete aller Stände und Ausländer. A su vez, el proyecto de creación del tesauro español que emprendió Eduardo Benot (1899) junto con un equipo de redactores, aunque fue más tardío que los dos proyectos mencionados anteriormente, dio como resultado un tesauro más completo y extenso que el Robertson o Schlessing, puesto que, además del tesauro, ofrecía un índice de palabras de más de quinientas páginas, que incluía un diccionario de sinónimos, que hemos incorporado en la presente edición online del Diccionario de Benot.

 

Cabe destacar también otros proyectos que se desarrollaron en la misma época y que surgieron con el propósito de estructurar el léxico en dominios semánticos, pero, a diferencia de los tesauros mencionados anteriormente, éstos no utilizaron una red semántica jerarquizada como la de Roget (1852). Dentro de este grupo de tesauros, cabe destacar, en primer lugar, el diccionario italiano de Francesco Zanoto, titulado Vocabolario metodico italiano, una obra en dos volúmenes, que se publicaron, respectivamente, en 1852 y en 1855 y, en segundo lugar, el diccionario alemán de Daniel Sanders (1873), titulado Deutscher Wortschatz geordnet nach Begriffen.

 

 

4. Clases semánticas 

 

El Diccionario de ideas afines de Eduardo Benot es un diccionario onomasiológico, que está organizado con criterios semánticos y, por tanto, permite pasar de un dominio semántico a sus distintas expresiones lingüísticas y, a la inversa, a partir de una expresión lingüística se puede pasar al dominio o clase semántica en el que está integrada dicha expresión. Dentro de los distintos tipos de diccionarios onomasiológicos (Alvar 1993, Mingorance 1994), el Diccionario de Benot constituye un tesauro, puesto que su léxico está organizado mediante una red semántica jerarquizada formada por 1.216 clases semánticas, a las que Benot denomina "categorías". De estas 1.216 clases, 1.026 son clases semánticas léxicas, como p. ej., Movimiento (264), Pregunta (461), Alegría (836), etc., clases que poseen las siguientes características:

  • constituyen nodos terminales dentro de la jerarquía semántica, los cuales dan acceso a las entradas del Diccionario;
  • en general, se organizan en pares antonímicos, es decir, pares de clases semánticas léxicas con significados opuestos, como p. ej., Movimiento (264) y Reposo (265);
    • también se dan casos de antonimia múltiple, en la que están involucradas más de dos clases semánticas; así p. ej., Espacio (180), tiene tres clases antónimas, concretamente, Inextensión (180a), Región (181) y Lugar (182), como se puede observar a continuación en la Fig. 1. 

 

Ejemplo de antonimia múltiple

 

Fig. 1. Ejemplo de antonimia múltiple: Espacio (180) es una clase antónima de Inextensión (180a), Región (181) y Lugar (182)

 

 

Las restantes 190 clases constituyen clases semánticas no léxicas, como p. ej., Acción, Causa, Entendimiento, etc., que tienen las siguientes características:

  • nunca constituyen nodos terminales dentro de la jerarquía semántica y, por tanto, no dan acceso a las entradas del Diccionario, y
  • su función es caracterizar el significado de las clases semánticas léxicas, a partir (1) de las relaciones que se establecen entre las clases semánticas que forman parte del recorrido que va desde el nodo superior de la jerarquía semántica hasta cualquiera de los nodos terminales (o clases semánticas léxicas).
  • Las clases semánticas que participan en un recorrido entre el nodo superior y cualquier nodo terminal heredan o transfieren sus características semánticas en sentido descendente, de manera tal que la unión de dichas características configura el significado de las clases léxicas terminales.
  • Las relaciones de antonimia entre dos o más clases léxicas también contribuyen a la diferenciación semántica de las clases involucradas, independientemente de que dependan o no de una misma clase semántica.
  • Así p. ej., en las relaciones semánticas que se dan en el recorrido que va desde el nodo superior hasta los nodos terminales Movimiento (264) y Reposo (265), que mantienen entre sí una relación antonímica representada por "<=>", intervienen las relaciones entre las clases Espacio => Movimiento => Movimiento en general => Movimiento (264) <=> Reposo (265), y son las relaciones semánticas de herencia, representadas por "=>", junto con las relaciones semánticas de antonimia, representadas por "<=>" como hemos señalado anteriormente, las que configuran  el significado de Movimiento (264) y Reposo (265) respectivamente. 

 

Cada una de las entradas del Diccionario de Benot está organizada alrededor de un concepto prototípico, que aglutina a las unidades léxicas que integran la microestructura de las entradas de dicho Diccionario. Dichas unidades léxicas están organizadas en grupos de clases de palabras, concretamente, NOMBRES, VERBOS, ADJETIVOS, ADVERBIOS, LOCUCIONES y, en algunos casos, INTERJECCIONES. Dentro de dichos grupos, el léxico se organiza en subgrupos, cuya ordenación por proximidad en relación con el concepto prototípico está determinada por el grado de afinidad semántica de las unidades léxicas que los integran con el concepto prototípico que evoca cada clase léxica.

 

 

5. Estructura de las entradas 

 

La macroestructura del Diccionario de Benot está constituida por una jerarquía de 1.026 clases léxicas, que activan un concepto prototípico, alrededor del cual se organiza la microestructura de las entradas del diccionario. En la edición online, esta microestructura está organizada en tres grandes grupos, que constituyen bloques separados dentro de cada una de las entradas, concretamente, (1) las relaciones semánticas, (2) las equivalencias en inglés y (3) la lista organizada de unidades léxicas (ULs) –acepciones de palabras–, cuyo significado está relacionado con la clase léxica que aglutina de forma estructurada a un grupo de ULs.

 

5.1. Relaciones semánticas

En este primer bloque, se encuentra un esquema lineal de la jerarquía de relaciones semánticas de la que forma parte la clase semántica que organiza la entrada y, en algunos casos, su clase antónima correspondiente, cuando ésta existe; p. ej., en el caso de la clase léxica Cima (210) y su clase antónima Base (211), el esquema de la linealización de las relaciones semánticas de las que forman parte dichas clases sería el siguiente:

 

/\ -> Espacio -> Dimensiones -> Dimensión lineal -> Cima (210) <=> Base (211)

 

En dichas linealizaciones, al pinchar sobre el nombre de las clases semánticas –tanto léxicas como no léxicas se visualiza, en una nueva pestaña del navegador, la representación gráfica de la jerarquía semántica en la que aparece la clase semántica seleccionada.

  • Una vez en la jerarquía semántica, haciendo doble clic sobre los rectángulos grises que contienen un signo mas (+) en su interior, se van generando los nodos que dependen de la clase afectada.
  • Si se hace doble clic sobre los nodos terminales, que son las clases semánticas léxicas, se visualiza, en una nueva pestaña del navegador, la entrada correspondiente del Diccionario.

5.2. Equivalencias en inglés

 

En general, las clases semánticas del Diccionario, a las que Benot (1899) denomina “categorías”, son una adaptación al español de las categorías correspondientes del Thesaurus de Roget (1852). Por ello, la “tabla sinóptica de categorías” de Benot es prácticamente idéntica a la “tabular synopsis of categories” de Roget, aunque, en algunos casos, presenta diferencias muy significativas (Vidal 2015). Aprovechando las similitudes entre las “tablas sinópticas” de estos dos diccionarios, hemos podido establecer una correspondencia sistemática entre las entradas de cada uno de dichos diccionarios, de manera tal que, desde las entradas del Diccionario de Benot, podemos pasar automáticamente a las entradas semánticamente equivalentes de dos ediciones online distintas del Thesaurus de Roget, concretamente, C. O. Sylvester Mawson, ed. [1911]. Roget´s International Thesaurus of English Words and Phrases. New York: Thomas Y. Crowell, 1922, ed. revisada, 2000 y Peter M. Roget. 1911. Thesaurus of English Words and Phrases, (más información sobre esta edición).

 

5.3.  Unidades léxicas de significado afín

 

El tercer campo de las entradas del Diccionario está formado por las unidades léxicas semánticamente relacionadas con el concepto prototípico que evoca la clase semántica léxica, que da acceso a dichas entradas.

 

Las unidades léxicas que integran las entradas están organizadas en grupos de clases de palabras, concretamente, NOMBRES, VERBOS, ADJETIVOS, ADVERBIOS, LOCUCIONES y, en algunas ocasiones, INTERJECCIONES.

 

Dentro de dichos grupos, el léxico se organiza en subgrupos, cuya relación de proximidad, en relación con el nombre de la clase semántica léxica que da acceso a las entradas, está determinada por el grado de afinidad semántica de las unidades léxicas que integran dichos subgrupos con el concepto prototípico que caracteriza a cada clase.

 

 

6. Búsquedas y resultados

 

Se puede realizar una búsqueda en el Diccionario desde el Buscador o desde la página de Clases semánticas:

  • Desde el Buscador, puede efectuar una búsqueda, poniendo la palabra sobre la que desea obtener toda la información semántica y léxica que existe sobre ella en el Diccionario. El Buscador está accesible en la barra de herramientas desde cualquier página de la edición online. P. ej., si ponemos la palabra “existencia” en el Buscador, obtendremos los siguientes resultados:
    • Dentro de la sección de Clases semánticas:
      • En la subsección de Clases no léxicas, se muestra la lista de las clases semánticas no léxicas, cuyos nombres coinciden con el término de búsqueda o lo incluyen en posición inicial, como p. ej., las clases semánticas Existencia, Existencia abstracta, etc. Pinchando sobre el nombre de clases semánticas no léxicas, como p. ej., Existencia, Existencia abstracta, etc., se visualizan gráficamente sus relaciones semánticas y la posición que ocupan dentro de la jerarquía semántica.
      • En la subsección de Clases léxicas, aparece la lista de clases semánticas léxicas, p. ej., Existencia (1), en las que aparece el término de búsqueda “existencia”. Pinchando el nombre de las clases semánticas léxicas, se accede las entradas del Diccionario, concretamente, se accede al punto exacto en el que aparece el término de búsqueda “existenciadentro de la entrada Existencia (1).
      • En la subsección Referenciada en, aparece la lista de las entradas del Diccionario, en las que está referenciado el término de búsqueda “existencia”, como p. ej., las entradas Inexistencia, Vida, etc., proporcionando un registro por cada aparición en el Diccionario, registro en el que se indica además su localización en la entrada, concretamente, el número de línea, y el número de palabra dentro de dicha línea.  
    • Dentro de la sección de Sinonimia:
      • En la subsección Sinónimos, se muestra el lema –o los lemas– del Diccionario de sinónimos que coinciden con el término de búsqueda “existencia”, junto con los sinónimos asociados a dicho lema.
      • En la sección Aparece en, se muestra un listado de todas las entradas del Diccionario de sinónimos en las que aparece “existencia”.
      • Tanto los lemas del Diccionario de sinónimos, como los sinónimos asociados a dichos lemas, van siempre acompañados de la especificación de la clase semántica léxica a la que pertenecen, por lo que, en este diccionario de sinónimos, no se establece una relación entre palabras ambiguas, a las que el lector tiene que ir asignando intuitivamente acepciones específicas, sino que se pone en relación un lema, que corresponde a una unidad léxica –acepción de una palabra– junto con un conjunto de otras unidades léxicas sinónimas. El hecho de relacionar unidades léxicas y no palabas le da un interés especial al análisis de la relación de sinonimia que propone Benot, y constituye una contribución innovadora a la evolución de los diccionarios de sinónimos del español. 
  • Desde la pagina de Clases semánticas, se puede acceder al desplegable, que contiene la lista alfabética de las 1.216 clases semánticas que organizan la macroestructura del Diccionario.
    • Pinchando cualquier clase semántica del desplegable, se puede visualizar gráficamente (1) la posición que ocupa en la jerarquía y (2) la red de relaciones semánticas de las que forma parte.
    • Dentro de una representación gráfica de cualquier jerarquía semántica, haciendo doble clic sobre (1) cualquier clase semántica no léxica (clases no terminales de color verde) o (2) los cuadrados grises, con un valor numérico en su interior seguido del signo mas (+), se puede ampliar la red de relaciones semánticas de las que forma parte la clase seleccionada.
    • Haciendo doble clic sobre cualquier clase semántica léxica (clases terminales de color amarillo), se puede acceder a la entrada correspondiente del Diccionario.

 

7. Ediciones online en HTML y PDF del Diccionario de ideas afines 

 

Existen las siguientes ediciones en HTML o PDF del Diccionario de ideas afines de Benot [1.2.2020]:

 

Ediciones en HTML:

Ediciones facsímiles en PDF:

 

 

 

Referencias

 

Alvar Ezquerra, Manuel. 1993. Los diccionarios ideológicos del español. En M. Alvar, ed. Lexicografía descriptiva. Barcelona: Biblograf, pp. 288-301.

 

Benot, Eduardo. 1890. Arquitectura de las lenguas, 3 vols. Madrid: Juan Muñoz Sánchez. (La edición del vol. I, publicada en 1943 por la Editorial Araujo de Buenos Aires, está disponible en La Trobe University).

 

Benot, Eduardo. 1899. Diccionario de ideas afines. Madrid: Mariano Núñez Samper.

 

Benot, Eduardo. 1910. Arte de hablar. Gramática filosófica de la lengua castellana, obra póstuma. Madrid: Librería Sucesores de Hernando; versión digital en la Biblioteca Virtual de Andalucía.

 

Benot, Eduardo. [1992]. Arte de hablar. Gramática filosófica de la lengua castellana, edición facsímil a partir de la primera edición de 1910. Introducción de Ramón Sarmiento. Barcelona: Anthropos.

Bueno, Álvaro. 2019. El ´Diccionario de ideas afines´ de Eduardo Benot. Trabajo de fin de grado, Universidad Complutense (España).

 

Girard, Gabriel. 1718. La justesse de la langue françoise ou les différentes significations des mots qui passent pour synonimes. París: Laurent d´Houry.

 

Hüllen, Werner. 2003. A History of Roget´s Thesaurus. Origins, Development, and Design. Oxford: Oxford University Press.

 

Lehmann, Christian. 2020. Lexicography. Universität Erfurt, Thüringen (Alemania).

 

Lope Blanch, Juan M. 2002. El doble magisterio de Eduardo Benot. En M. Á. Esparza, B. Fernández y H.-J. Niederehe, eds. Estudios de historiografía lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Vigo, 7-10 de febrero de 2001. Hamburg: Helmut Buske, vol. I, pp. 307-312.

 

Martín Mingorance, Leocadio. 1994. La lexicografía onomasiológica. En H. Hernández, ed. Aspectos de la lexicografía contemporánea. Barcelona: Biblograf, pp. 15-27.

 

Martínez Linares, Mª Antonia. 2001. Sobre las "partes de la oración" y el enfoque sintáctico-funcional de la gramática de Eduardo Benot (1822-1907). Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.

 

Mawson, C. O. Sylvester, ed. [1911]. Roget´s International Thesaurus of English Words and Phrases. New York: Thomas Y. Crowell, 1922; ed. revisada, 2000.

 

Moreno Moreno, María Á. 2013. El método lexicográfico onomasiológico de Eduardo Benot (1899). Études Romanes de Brno 34.2: 23-39.

 

Roget, Mark. [1852]. Thesaurus of English Words and Phrases Classified and arranged so as to facilitatethe expression of ideas. London: Longmans, Brown, Green, and Longmans, 1853, 2ª ed.

 

Roget, Peter M. 1911. Thesaurus of English Words and Phrases, (más información sobre esta edición).

 

Robertson, Theodore. 1859. Dictionnaire idéologique. Recueil des mots, des phrases, des idiotismes et des proverbes de la langue française classes selon l’ordre des idées. Paris: A. Derache.

 

Ruiz León, José. 1879. Inventario de la lengua castellana: índice ideológico del Diccionario de la Academia. Madrid: Imprenta de Fontanet (Biblioteca Digital de Castilla y León).

 

Sanders, Daniel. 1873. Deutscher Wortschatz geordnet nach Begriffen zur leichten Auffindung und Auswahl des passenden Ausdrucks. Hamburg: Hoffmann & Campe.

 

Schlessing, Anton. 1881. Der passende Ausdruck. Praktisches Hilfs-und Nachschlagebuch in allen Verlegenheiten der schriftlichen und mündlichen Darstellung. Für Gebildete aller Stände und Ausländer. Stuttgart: Paul Neff.

 

Vidal Díez, Mónica. 2015. El léxico de la química en el Diccionario de ideas afines y elementos de tecnología (1899) de Eduardo Benot. Études Romanes de Brno 36.1: 85-102.

 

Wilkins, John. 1668. An Essay Towards a Real Character and a Philosophical Language. London

 

Zanotto, Francesco. 1852-1855. Vocabolario metodico italiano, vol. I (1852) y vol. II (1855). Venezia: Giovambatista Andreola.

 



[1] A pesar de que la primera edición del Thesaurus es de 1852, la edición más antigua que se encuentra en la red  (22.11.2019) es la segunda edición del año 1853.

 



Fecha de publicación en Infoling:20 de abril de 2020
Remitente:
Infoling
<infolinginfoling.org>