Tesis doctoral en la red

Infoling 12.11 (2012)
Autor/ra:Carrión Delgado, María de Gracia
Fecha de lectura o defensa:30 de noviembre de 2012
Título de la tesis:Diseño y desarrollo de un modelo computacional para la representación del conocimiento en el dominio de la cooperación judicial en materia penal
Director/a de la tesis:Ricardo Mairal Usón
Codirección:Carlos Periñán Pascual
Universidad:Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Departamento:Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/93

Descripción de la tesisLa presente tesis doctoral describe la metodología a seguir en el proceso de elaboración de una ontología satélite del crimen organizado y el terrorismo vinculada a la base de conocimiento FunGramKB. Así, en la primera parte, se define el objeto de esta investigación terminológica dentro de los campos de la lingüística y de la ingeniería del conocimiento. Seguidamente se analiza la controversia suscitada por la definición de ontología, se ofrece una extensa revisión tanto de los distintos tipos de ontologías como de las representaciones ontológicas más relevantes en el dominio legal. Con motivo del análisis ontológico se presentan además las metodologías, lenguajes y herramientas de diseño de ontologías más relevantes. En la segunda parte se ofrece el análisis de la representación ontológica de los términos, con una propuesta de conceptualización de los mismos en el lenguaje de representación conceptual COREL, el cual dota a la base de conocimiento de una semántica y sintaxis propias. Para tal fin se sigue la metodología COHERENT, diseñada para la jerarquización de las unidades conceptuales en la ontología nuclear de FunGramKB y extrapolable al proceso de diseño de ontologías terminológicas. De este modo se demuestra que tanto el modelo teórico de FunGramKB como sus herramientas son reutilizables en la elaboración de cualquier ontología satélite, independientemente de cuál sea su dominio del conocimiento. Por tanto, esta investigación no sólo explica el proceso de adquisición terminológica del dominio de la cooperación judicial en materia penal, sino que también presenta un marco teórico que sirve de base metodológica para la formalización del conocimiento de cualquier otro dominio. De este modo se abren numerosas vías para futuras investigaciones en el campo de la ingeniería ontológica.
Área temática:Lingüística computacional, Semántica, Terminología

ÍndiceÍNDICE
LISTA DE ABREVIATURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN
1.1. La Web Semántica y el derecho
1.2. Las ontologías legales en la representación de conocimiento legal
1.3. Contribución de esta tesis
1.4. Estructura de la tesis

Capítulo 2: ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1. Introducción
2.2. Definición de ontología
2.3. Tipos de ontologías y criterios de diseño
2.3.1. Tipos de ontologías basadas en la riqueza de su estructura interna
2.3.2. Tipos de ontologías basadas en el tema de la conceptualización
2.3.3. Criterios de diseño de ontologías
2.4. Ontologías y sistemas de librerías ontológicas
2.5. Las ontologías más significativas
2.5.1. Ontologías de representación del conocimiento
2.5.1.1. Frame Ontology (FO) y OKBC
2.5.1.2. RDF y RDF Schema
2.5.1.3. OIL
2.5.1.4. DAML + OIL
2.5.1.5. OWL
2.5.2. Ontologías de alto nivel
2.5.2.1. De universales y particulares
2.5.2.2. Sowa
2.5.2.3. CyC
2.5.2.4. The Standard Upper Ontology (SUO)
2.5.3. Ontologías lingüísticas
2.5.3.1. Wordnet
2.5.3.2. EuroWordNet
2.5.3.3. The Generalized Upper Model (GUM)
2.5.3.4. Mikrokosmos
2.5.3.5. SENSUS
2.5.3.6. DOLCE
2.5.4. Ontologías de dominio
2.5.4.1. De comercio electrónico
2.5.4.2. Médicas
2.5.4.3. De empresa
2.5.4.4. De gestión del conocimiento
2.5.4.5. Legales
2.6. Metodologías, lenguajes y herramientas de diseño de ontologías
2.6.1. Metodologías
2.6.1.1. El método CyC
2.6.1.2. El método de Uschold y King
2.6.1.3. El método de Grüninger y Fox (TOVE)
2.6.1.4. KACTUS
2.6.1.5. METHONTOLOGY
2.6.1.6. SENSUS
2.6.1.7. On-To-Knowledge
2.6.1.8. COHERENT
2.6.2. Métodos de evaluación de ontologías
2.6.2.1. Terminología de evaluación de ontologías
2.6.2.2. Evaluación de la taxonomía
2.6.2.3. OntoClean
2.6.3. Lenguajes de implementación de ontologías
2.6.4. Herramientas de desarrollo de ontologías
2.7. Estado de la cuestión de las ontologías legales
2.7.1. Primeras conceptualizaciones legales
2.7.1.1. NORMA
2.7.1.2. LLD
2.7.2. Ontologías legales existentes
2.7.2.1. FOLaw
2.7.2.2. FBO
2.7.2.3. Knowledge Based Model of Law
2.7.2.4. LRI-Core
2.7.2.5. LKIF-Core
2.7.2.6. JurWordnet
2.7.2.7. OPLK
2.7.2.8. OPJK
2.7.2.9. Lame’s French Codes
2.7.2.10. Italian Crime Ontology
2.7.2.11. CLIME
2.7.2.12. IPROnto
2.7.2.13. Laymen
2.7.2.14. Ontology of Dutch Criminal Law (OCLN_LN)
2.7.2.15. DALOS
2.8. Conclusiones

Capítulo 3: FUNGRAMKB
3.1. Introducción
3.2. Las unidades conceptuales
3.3. La gramática de COREL: el marco temático y el postulado de significado
3.3.1. Las predicaciones
3.3.2. Los operadores de razonamiento y del evento
3.3.3. Los operadores de participante: los cuantificadores y los operadores lógicos
3.4. Conclusiones

Capítulo 4: DESARROLLO DE UNA ONTOLOGÍA SATÉLITE EN FUNGRAMKB A PARTIR DEL GLOBAL CRIME TERM CORPUS (GCTC)
4.1. Introducción
4.2. La extracción terminológica
4.3. La conceptualización de los términos
4.3.1. De los diccionarios a la elaboración de definiciones en lenguaje natural y COREL: Casos de estudio
4.3.1.1. Conceptos espejo
4.3.1.2. Conceptos especializados
4.3.1.3. Conclusiones
4.4. La jerarquización cognitiva
4.5. Conclusiones

Capítulo 5: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS PARA POSTERIORES INVESTIGACIONES
5.1. Conclusiones
5.2. Sugerencias para posteriores investigaciones

Bibliografía
Apéndices
Apéndice 1
Apéndice 2
Número de págs.:326


Fecha de publicación en Infoling:10 de diciembre de 2012
Remitente:
María de Gracia Carrión Delgado
UNED
<mdgcarrionmadrid.uned.es>