Tesis doctoral en la red
Autor/ra:Kaddour, Ahmed
Fecha de lectura o defensa:5 de diciembre de 2012
Título de la tesis:Contribución al estudio de los hispanismos en el oeste de Argelia: Corpus Léxico. Análisis fonético, morfológico y semántico
Director/a de la tesis:Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga
Universidad:Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Departamento:Departamento de Filología Española II (Literatura Española)
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/88
Descripción de la tesisÁfrica es, en esencia, el espejo que refleja gran parte de la historia de sus colonizadores. Las riberas del Mare Nostrum son mudos testigos del trajín llevado a cabo entre sus dos costados. Algunas veces ha sido el espíritu explorador; otras, las ansias de conseguir más riquezas y proteger el imperio en suelo europeo, o simplemente luchar por la predicación de alguna orientación espiritual (representante de la Verdad), los que hicieron surgir una acción bélica que, sean cuales fueren sus motivos, llevó a muchos habitantes de la ribera norte a sentirse atraídos por las fortunas que atesoraba el continente sureño. La cercanía geográfica constituye el principal factor que ha permitido este contacto continuo entre África y Europa. Junto a Francia e Italia, España es uno de los países cuyas tropas han permanecido más tiempo en suelo norteafricano. En el caso de Argelia algunos enclaves de la zona oeste, Mazalquivir (Marsa El Kebir) y Orán, fueron ocupados por los españoles durante más de 200 años (1509-1792) interrumpidos en ocasiones, y posteriormente se produjo una emigración masiva española durante los siglos XIX y XX. La sociedad argelina todavía alberga nostalgia y cariño hacia una sociedad española con la que compartió, entre otras circunstancias, las inclemencias de la colonización francesa (1830-1962). Una presencia social que dio lugar, a lo largo del tiempo, a otras presencias paralelas no menos importantes: la cultural, gastronómica, folclórica y, por supuesto, la presencia lingüística. Esta última se manifiesta en forma de préstamos léxicos que proceden del sistema español y se encuentran integrados en el dialecto vernáculo de Argelia, especialmente en la variante local de la zona oeste del país árabe. Resulta ser, pues, la primera consecuencia del contacto de dos sistemas cuyas estructuras son totalmente diferentes, pero, cuyos hablantes, debido a las circunstancias históricas de su convivencia, estaban condenados a entenderse y a comunicarse.
Sin duda alguna, la presencia española en Argelia participó en la génesis de la estructura social y lingüística del oeste de Argelia. La coexisistencia prolongada de ambos sistemas, condujo inevitablemente al intercambio de elementos léxicos entre dos las comunidades. El préstamo tenía y tiene a veces una función necesaria para paliar las limitaciones del repertorio léxico local, cubre lagunas léxicas e incluso, en ocasiones, compite y/o sustituye sus equivalentes en árabe local argelino. Un hablante argelino no encontraría en árabe dialectal una palabra equivalente a sabón < jabón, porque simplemente no existe un término vernáculo equivalente. Además de la función sustitutiva, existen palabras del préstamo que se han naturalizado de tal forma en el sistema en el que se han introducido que terminan adquiriendo plurales y derivaciones provistos de características procedentes de la morfología árabe dialectal como sabbat, plural sbābit o boumbardi derivado de bumba.
Tres son los tipos fundamentales en que se manifiesta este préstamo: Primero, un préstamo inalterable cuyo contenido semántico y forma morfológica no han experimentado mutación alguna. Segundo, un préstamo en el que los rasgos de contenido han sido reorganizados parcialmente, de modo que guarda alguna relación significativa con el étimo primigenio, pero algunos de sus valores se ven en parte alterados. El tercer tipo engloba las palabras que experimentan una reorganización absoluta de sus rasgos de contenido hasta tal extremo que, en algunos casos, no guardan vinculación semántica alguna con el étimo.
Pero, ¿es todo el préstamo español existente en Argelia objeto de mutaciones formales o de carácter semántico? ¿Cuáles son las causas, motivaciones y consecuencias de estos cambios significativos? ¿Existe alguna tipología en la que se circunscriben los deslizamientos semánticos? Y por fin ¿cuáles son los fenómenos producidos en el seno de los hispanismos en cuanto a los cambios formales se refiere?
Estas son algunas de las preguntas que han suscitado nuestro interés para emprender este trabajo de investigación procurando poner de relieve la presencia de los hispanismos en Argelia, concretamente, en la zona oeste del país y tratar de dar algunas respuestas a la problemática planteada. Este interés se ha visto aun más incrementado al ver que no existen trabajos de investigación, al menos publicados, relacionados con el tratamiento semántico de los hispanismos en Argelia. Interés que nos llevó a intentar ir más allá de la línea puramente dialectológica o sociolingüística, aunque la perspectiva sociolingüística ha sido un factor importante a la hora de elaborar nuestro trabajo. Es con esta metodología con la que queremos proponer nuevas interpretaciones en el análisis de los hispanismos, objeto central de nuestra investigación, aunque sabemos que es difícil alcanzar todas las respuestas o el análisis perfecto. Sin embargo, nuestra intención ha sido abrir nuevas vías que esperamos puedan servir de base a trabajos futuros.
Dicho de otro modo, nuestro propósito estriba en estudiar áreas que hasta la fecha están inexploradas y revisar algunas validaciones etimológicas que no responden a la realidad terminológica de ciertos hispanismos hallados en la variante vernácula objeto de estudio. Y por fin, aportar algunas explicaciones a los distintos movimientos del significado y las diferentes mutaciones que experimenta un hispanismo puesto en circulación en un sistema (árabe dialectal) cuyos elementos paradigmáticos son distintos a los originarios del término prestado.
En cuanto a los objetivos fundamentales que nos proponemos en esta tesis, implican, en primer lugar, un acercamiento a la situación histórica y sociolingüística de la comunidad de hablantes de la zona oeste de Argelia. En segundo lugar, recopilar el material léxico procedente del español sobre el que vamos a operar; en tercer lugar, destacar y analizar los distintos deslizamientos semánticos y cambios formales clasificados según los fenómenos experimentados por los hispanismos recogidos. Dibujados así los límites de nuestro estudio, las motivaciones que han alimentado nuestro interés por el tema, y los objetivos de nuestra tesis, resulta imprescindible, ahora, exponer las pautas metodológicas que nos han servido para estructurar este trabajo.
Dada la complejidad temática y la interdependencia disciplinaria, hemos procurado explicar los fenómenos semánticos a partir de un campo léxico sociolingüísticamente perfilado. Para ello, hemos recopilado el material léxico –que comprende 393 hispanismos (incluidos términos onomásticos), 6 catalanismos, 11 italianismos– y lo hemos seriado alfabéticamente. Esta tarea se realizó con los puntos de selección, en las principales ciudades del oeste de Argelia: Orán, Mostaganem, Beni Saf, Sidi Belabes, Tiaret y Tlemcen, se ha desarrollado en los puertos con los pescadores, en distintas zonas de los barrios populares y en el seno de algunas familias. La primera ciudad Orán, es considerada como la capital del oeste de Argelia. En ella hemos pasado más de cinco años entre residencia y estudios universitarios, tiempo que nos permitió conocer suficientemente los hispanismos utilizados por la gente de esta ciudad. En cuanto a Tiaret, es la ciudad con la que mantenemos una relación frecuente por ser lugar de residencia familiar. Para el resto de las ciudades realizamos viajes para las encuestas o recopilación de material léxico.
Perfilada la materia léxica objeto de estudio y el marco analítico, procedemos a exponer el esquema general que compone la tesis y que se resume en los siguientes capítulos:
- Capítulo I: Tras una breve introducción a la tesis y una referencia al estado de la cuestión que concreta los distintos trabajos publicados en relación con el tema, abordamos los aspectos históricos de la zona oeste de Argelia. Hacemos referencia a la relación con la península incluso con la emigración llegada a las costas argelinas de habitantes del Al-Ándalus, que participaron en la fundación de algunas ciudades y tribus locales. Naturalmente, la lengua de estos andalusíes no sería el español, sino el árabe, pero probablemente incorporaría voces de algún romance hispánico (sobre todo mozárabe o romandalusí). Algunos de ellos parecen haberse difundidos por el árabe magrebí o incluso mediterráneo. Pueden corresponder a ellos términos como bermil, quizá sabbat.
Tratamos también la presencia española en Argelia desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XX, haciendo hincapié sobre el fenómeno de los flujos migratorios hacia Argelia, sus causas y factores, con lo que justificamos la presencia española con sus distintas manifestaciones, como la influencia lingüística.
- Capítulo II: Nos adentramos en el análisis formal de las distintas alteraciones experimentadas en los hispanismos estudiados, empezando por un análisis fonético de los fenómenos más frecuentes en el vocalismo, como los casos de aféresis, vocales en contacto, diptongación y monoptongación o hiato; y terminamos exponiendo algunos casos de ceceo y seseo o yeísmo que se engloban en el consonantismo. Procuramos dar las explicaciones correspondientes a cada fenómeno aportando, en todo momento, ejemplos clarificadores para cada caso.
- Capítulo III: Para completar esta perspectiva formal, trataremos en este capítulo los aspectos morfológicos donde explicaremos los fenómenos de derivación y flexión, y la composición, donde ponemos de relieve la combinación de diferentes categorías gramaticales y la categoría resultante.
- Capítulo IV: Constituye el eje central de nuestra investigación en el que, tras una contextualización sociolingüística del área de análisis, realizarnos una exposición de las diferentes aproximaciones semánticas relacionadas con nuestro tema y aplicamos algunas teorías del cambio semántico al sistema vernáculo argelino. Discutiremos las distintas tipologías del préstamo estudiado y analizaremos con profundidad los diferentes deslizamientos significativos. Para ello, hemos procurado exponer las causas y motivaciones del cambio semántico aplicando la taxonomía ofrecida por Meillet (1948/52:230-271), avalada y ampliada por semantistas como Ullmann (1986:159-170; 176-212; 222-238). Después clasificaremos por fenómenos los diferentes deslizamientos semánticos, entre otros, los producidos por metáforas, metonimia, contigüidad de sentidos, conversión de rasgos connotativos en rasgos denotativos; y explicaremos con ejemplos sus consecuencias como es la ampliación o reducción y especialización de significado. Abordaremos, del mismo modo, los casos en que el deslizamiento se da dentro del mismo campo semántico y los casos en que se da entre dos campos próximos. Finalmente, ofreceremos algunos ejemplos de deslizamientos peyorativos.
- Capítulo V: exponemos los procedimientos metodológicos que hemos tenido que seguir para la recopilación del material léxico a través de dos de los recursos más conocidos en esta materia: cuestionario y entrevista. Para ello, hemos seguido, entre otras, las indicaciones recogidas por Moreno Fernández (1990:27), para poder, luego, ofrecer una prototipicidad cualitativa de los hispanismos recogidos y en qué áreas se han introducido. Después de presentar el corpus de los hispanismos recopilados, mencionaremos las palabras procedentes de sistemas próximos al español como son el catalán, el italiano o el francés, ofreciendo las correspondientes explicaciones referentes a la proximidad formal entre las palabras y cómo ésta contribuye a la consolidación de los hispanismos en el sistema dialectal del occidente argelino. En cuanto a la representación gráfica de los términos equivalentes en árabe y para que se entienda su transliteración , optamos por utilizar para /u/ la grafía equivalente al francés [u], gráficamente ou, ya que los hablantes argelinos reconocen la articulación del fonema /u/, en la grafía ou. La africada palatal sorda /ĉ/ será representada por ch, la velar sorda /x/ por kh y la palatal sorda /ʃ/ por sh.
Hacemos referencia, también, a algunos préstamos recogidos relacionados con la onomástica en sus dos vertientes: topónimos y antropónimos. Otros posibles hispanismos serán expuestos en un apartado propio como elementos léxicos descartados del corpus, ya que, una vez analizados, no podemos llegar a atestiguar la procedencia del término mediante algunas herramientas léxico-semánticas. En muchos casos desconocemos el camino que ha podido llevar a su valor actual en el occidente de Argelia, ya que se aleja tanto del significado originario de su aparente étimo, y es tan difícil explicar el deslizamiento semántico, que dudamos que guarde alguna otra relación que no sea meramente, formal.
Cabe señalar que, detrás de cada capítulo, ofrecemos unas conclusiones que sirven de resumen de todo el análisis desarrollado en cada uno. También servirán de nexo entre un capítulo y otro.
Al final de nuestra tarea investigadora, ofreceremos las conclusiones que hemos alcanzado a lo largo de este recorrido, donde trataremos de contestar la problemática planteada en el inicio de la exposición, y dar una síntesis de los diferentes deslizamientos semánticos y mutaciones formales que han experimentados los hispanismos circulantes, hasta nuestros días, en el dialecto árabe del oeste de Argelia.
Finalmente, queremos señalar que, como sucede en cualquier tarea científica, culminar este trabajo no ha sido fácil, especialmente si tenemos en cuenta que no hemos contado con una bibliografía que trate el tema directa o indirectamente; de ahí nuestro empeño en hacerlo realidad para contribuir a abrir una vía por el estudio de la dimensión semántica en el tratamiento de los hispanismos presentes en Argelia, parcela prácticamente inexplorada en la actualidad.
Sin duda alguna, la presencia española en Argelia participó en la génesis de la estructura social y lingüística del oeste de Argelia. La coexisistencia prolongada de ambos sistemas, condujo inevitablemente al intercambio de elementos léxicos entre dos las comunidades. El préstamo tenía y tiene a veces una función necesaria para paliar las limitaciones del repertorio léxico local, cubre lagunas léxicas e incluso, en ocasiones, compite y/o sustituye sus equivalentes en árabe local argelino. Un hablante argelino no encontraría en árabe dialectal una palabra equivalente a sabón < jabón, porque simplemente no existe un término vernáculo equivalente. Además de la función sustitutiva, existen palabras del préstamo que se han naturalizado de tal forma en el sistema en el que se han introducido que terminan adquiriendo plurales y derivaciones provistos de características procedentes de la morfología árabe dialectal como sabbat, plural sbābit o boumbardi derivado de bumba.
Tres son los tipos fundamentales en que se manifiesta este préstamo: Primero, un préstamo inalterable cuyo contenido semántico y forma morfológica no han experimentado mutación alguna. Segundo, un préstamo en el que los rasgos de contenido han sido reorganizados parcialmente, de modo que guarda alguna relación significativa con el étimo primigenio, pero algunos de sus valores se ven en parte alterados. El tercer tipo engloba las palabras que experimentan una reorganización absoluta de sus rasgos de contenido hasta tal extremo que, en algunos casos, no guardan vinculación semántica alguna con el étimo.
Pero, ¿es todo el préstamo español existente en Argelia objeto de mutaciones formales o de carácter semántico? ¿Cuáles son las causas, motivaciones y consecuencias de estos cambios significativos? ¿Existe alguna tipología en la que se circunscriben los deslizamientos semánticos? Y por fin ¿cuáles son los fenómenos producidos en el seno de los hispanismos en cuanto a los cambios formales se refiere?
Estas son algunas de las preguntas que han suscitado nuestro interés para emprender este trabajo de investigación procurando poner de relieve la presencia de los hispanismos en Argelia, concretamente, en la zona oeste del país y tratar de dar algunas respuestas a la problemática planteada. Este interés se ha visto aun más incrementado al ver que no existen trabajos de investigación, al menos publicados, relacionados con el tratamiento semántico de los hispanismos en Argelia. Interés que nos llevó a intentar ir más allá de la línea puramente dialectológica o sociolingüística, aunque la perspectiva sociolingüística ha sido un factor importante a la hora de elaborar nuestro trabajo. Es con esta metodología con la que queremos proponer nuevas interpretaciones en el análisis de los hispanismos, objeto central de nuestra investigación, aunque sabemos que es difícil alcanzar todas las respuestas o el análisis perfecto. Sin embargo, nuestra intención ha sido abrir nuevas vías que esperamos puedan servir de base a trabajos futuros.
Dicho de otro modo, nuestro propósito estriba en estudiar áreas que hasta la fecha están inexploradas y revisar algunas validaciones etimológicas que no responden a la realidad terminológica de ciertos hispanismos hallados en la variante vernácula objeto de estudio. Y por fin, aportar algunas explicaciones a los distintos movimientos del significado y las diferentes mutaciones que experimenta un hispanismo puesto en circulación en un sistema (árabe dialectal) cuyos elementos paradigmáticos son distintos a los originarios del término prestado.
En cuanto a los objetivos fundamentales que nos proponemos en esta tesis, implican, en primer lugar, un acercamiento a la situación histórica y sociolingüística de la comunidad de hablantes de la zona oeste de Argelia. En segundo lugar, recopilar el material léxico procedente del español sobre el que vamos a operar; en tercer lugar, destacar y analizar los distintos deslizamientos semánticos y cambios formales clasificados según los fenómenos experimentados por los hispanismos recogidos. Dibujados así los límites de nuestro estudio, las motivaciones que han alimentado nuestro interés por el tema, y los objetivos de nuestra tesis, resulta imprescindible, ahora, exponer las pautas metodológicas que nos han servido para estructurar este trabajo.
Dada la complejidad temática y la interdependencia disciplinaria, hemos procurado explicar los fenómenos semánticos a partir de un campo léxico sociolingüísticamente perfilado. Para ello, hemos recopilado el material léxico –que comprende 393 hispanismos (incluidos términos onomásticos), 6 catalanismos, 11 italianismos– y lo hemos seriado alfabéticamente. Esta tarea se realizó con los puntos de selección, en las principales ciudades del oeste de Argelia: Orán, Mostaganem, Beni Saf, Sidi Belabes, Tiaret y Tlemcen, se ha desarrollado en los puertos con los pescadores, en distintas zonas de los barrios populares y en el seno de algunas familias. La primera ciudad Orán, es considerada como la capital del oeste de Argelia. En ella hemos pasado más de cinco años entre residencia y estudios universitarios, tiempo que nos permitió conocer suficientemente los hispanismos utilizados por la gente de esta ciudad. En cuanto a Tiaret, es la ciudad con la que mantenemos una relación frecuente por ser lugar de residencia familiar. Para el resto de las ciudades realizamos viajes para las encuestas o recopilación de material léxico.
Perfilada la materia léxica objeto de estudio y el marco analítico, procedemos a exponer el esquema general que compone la tesis y que se resume en los siguientes capítulos:
- Capítulo I: Tras una breve introducción a la tesis y una referencia al estado de la cuestión que concreta los distintos trabajos publicados en relación con el tema, abordamos los aspectos históricos de la zona oeste de Argelia. Hacemos referencia a la relación con la península incluso con la emigración llegada a las costas argelinas de habitantes del Al-Ándalus, que participaron en la fundación de algunas ciudades y tribus locales. Naturalmente, la lengua de estos andalusíes no sería el español, sino el árabe, pero probablemente incorporaría voces de algún romance hispánico (sobre todo mozárabe o romandalusí). Algunos de ellos parecen haberse difundidos por el árabe magrebí o incluso mediterráneo. Pueden corresponder a ellos términos como bermil, quizá sabbat.
Tratamos también la presencia española en Argelia desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XX, haciendo hincapié sobre el fenómeno de los flujos migratorios hacia Argelia, sus causas y factores, con lo que justificamos la presencia española con sus distintas manifestaciones, como la influencia lingüística.
- Capítulo II: Nos adentramos en el análisis formal de las distintas alteraciones experimentadas en los hispanismos estudiados, empezando por un análisis fonético de los fenómenos más frecuentes en el vocalismo, como los casos de aféresis, vocales en contacto, diptongación y monoptongación o hiato; y terminamos exponiendo algunos casos de ceceo y seseo o yeísmo que se engloban en el consonantismo. Procuramos dar las explicaciones correspondientes a cada fenómeno aportando, en todo momento, ejemplos clarificadores para cada caso.
- Capítulo III: Para completar esta perspectiva formal, trataremos en este capítulo los aspectos morfológicos donde explicaremos los fenómenos de derivación y flexión, y la composición, donde ponemos de relieve la combinación de diferentes categorías gramaticales y la categoría resultante.
- Capítulo IV: Constituye el eje central de nuestra investigación en el que, tras una contextualización sociolingüística del área de análisis, realizarnos una exposición de las diferentes aproximaciones semánticas relacionadas con nuestro tema y aplicamos algunas teorías del cambio semántico al sistema vernáculo argelino. Discutiremos las distintas tipologías del préstamo estudiado y analizaremos con profundidad los diferentes deslizamientos significativos. Para ello, hemos procurado exponer las causas y motivaciones del cambio semántico aplicando la taxonomía ofrecida por Meillet (1948/52:230-271), avalada y ampliada por semantistas como Ullmann (1986:159-170; 176-212; 222-238). Después clasificaremos por fenómenos los diferentes deslizamientos semánticos, entre otros, los producidos por metáforas, metonimia, contigüidad de sentidos, conversión de rasgos connotativos en rasgos denotativos; y explicaremos con ejemplos sus consecuencias como es la ampliación o reducción y especialización de significado. Abordaremos, del mismo modo, los casos en que el deslizamiento se da dentro del mismo campo semántico y los casos en que se da entre dos campos próximos. Finalmente, ofreceremos algunos ejemplos de deslizamientos peyorativos.
- Capítulo V: exponemos los procedimientos metodológicos que hemos tenido que seguir para la recopilación del material léxico a través de dos de los recursos más conocidos en esta materia: cuestionario y entrevista. Para ello, hemos seguido, entre otras, las indicaciones recogidas por Moreno Fernández (1990:27), para poder, luego, ofrecer una prototipicidad cualitativa de los hispanismos recogidos y en qué áreas se han introducido. Después de presentar el corpus de los hispanismos recopilados, mencionaremos las palabras procedentes de sistemas próximos al español como son el catalán, el italiano o el francés, ofreciendo las correspondientes explicaciones referentes a la proximidad formal entre las palabras y cómo ésta contribuye a la consolidación de los hispanismos en el sistema dialectal del occidente argelino. En cuanto a la representación gráfica de los términos equivalentes en árabe y para que se entienda su transliteración , optamos por utilizar para /u/ la grafía equivalente al francés [u], gráficamente ou, ya que los hablantes argelinos reconocen la articulación del fonema /u/, en la grafía ou. La africada palatal sorda /ĉ/ será representada por ch, la velar sorda /x/ por kh y la palatal sorda /ʃ/ por sh.
Hacemos referencia, también, a algunos préstamos recogidos relacionados con la onomástica en sus dos vertientes: topónimos y antropónimos. Otros posibles hispanismos serán expuestos en un apartado propio como elementos léxicos descartados del corpus, ya que, una vez analizados, no podemos llegar a atestiguar la procedencia del término mediante algunas herramientas léxico-semánticas. En muchos casos desconocemos el camino que ha podido llevar a su valor actual en el occidente de Argelia, ya que se aleja tanto del significado originario de su aparente étimo, y es tan difícil explicar el deslizamiento semántico, que dudamos que guarde alguna otra relación que no sea meramente, formal.
Cabe señalar que, detrás de cada capítulo, ofrecemos unas conclusiones que sirven de resumen de todo el análisis desarrollado en cada uno. También servirán de nexo entre un capítulo y otro.
Al final de nuestra tarea investigadora, ofreceremos las conclusiones que hemos alcanzado a lo largo de este recorrido, donde trataremos de contestar la problemática planteada en el inicio de la exposición, y dar una síntesis de los diferentes deslizamientos semánticos y mutaciones formales que han experimentados los hispanismos circulantes, hasta nuestros días, en el dialecto árabe del oeste de Argelia.
Finalmente, queremos señalar que, como sucede en cualquier tarea científica, culminar este trabajo no ha sido fácil, especialmente si tenemos en cuenta que no hemos contado con una bibliografía que trate el tema directa o indirectamente; de ahí nuestro empeño en hacerlo realidad para contribuir a abrir una vía por el estudio de la dimensión semántica en el tratamiento de los hispanismos presentes en Argelia, parcela prácticamente inexplorada en la actualidad.
Área temática:Fonética, Fonología, Lingüística de corpus, Lingüística histórica, Morfología, Semántica, Sociolingüística
ÍndiceINTRODUCCIÓN
Objetivos, metodología y estructura
Estado de la cuestión
CAPÍTULO I.
1. Aspectos históricos
1.1. Prólogo
1.2. Contextualización histórica
1.2.1. Tres siglos de presencia militar española en Orán
1.2.2. Judíos, sefardíes y moriscos
1.2.3. La emigración española a Argelia hasta el siglo XX
1.2.3.1. Factores y causas de la emigración española a Argelia
1.2.3.2. La emigración política
1.2.3.3. La prensa española en Argelia. Reflejos de la sociedad argelina en la literatura
1.2.3.4. Última etapa de la emigración española en Argelia
1.3. Conclusión
CAPÍTULO II
2. Análisis fonético
2.1. Cuestiones generales
2.2. Tratamiento fonético
2.3. Vocalismo
2.3.1. La vocal A, /a/
2.3.2. La vocal E, /e/
2.3.2.1. -e cerrada, /ẹ/
2.3.2.2. -e abierta, /ę/
2.3.2.3. -e relajada, /ə/
2.3.3 La vocal I, /i/
2.3.4 La vocal O, /o/
2.3.5. La vocal U, /u/
2.3.6. Aféresis
2.4. Vocales en contacto
2.4.1. Diptongo, triptongo y monoptongo
2.4.1.1. Diptongos
2.4.1.1.1. Diptongos crecientes
2.4.1.1.2. Diptongos decrecientes
2.4.1.2. Monoptongos
2.4.2. Vocales iguales
2.4.3. Hiato
2.5. Consonantismo
2.5.1. Seseo y ceceo
2.5.2. Fricatización de la –ch
2.5.3. Yeísmo
2.6. Conclusión
CAPÍTULO III
3. Análisis morfológico
3.1. Características generales
3.2. Adaptación de los hispanismos a la estructura morfológica del árabe dialectal
3.2.1. Morfología nominal
3.2.1.1. Adjunción del artículo
3.2.1.2 El número en el sustantivo
3.2.2. Morfología verbal
3.2.3. Derivación
3.3. Tratamiento de préstamos en los que hay derivación y composición en español.
3.3.1. Prefijación
3.3.2. Sufijación
3.3.3 Composición
3.3.3.1. Adjetivo + sustantivo
3.3.3.2. Sustantivo + adjetivo
3.3.3.3. Sustantivo + sustantivo
3.3.3.4. Verbo + sustantivo
3.3.3.5. Verbo + adverbio
3.3.3.6. Preposición + sustantivo
3.3.3.7. Adjetivo + adjetivo
3.3.3.8. Características generales de los compuestos
3.4. Conclusión
CAPÍTULO IV
4. Análisis semántico
4.1. Contextualización y situación sociolingüística
4.2. El contacto de lenguas: influencias y delimitaciones
4.3. Préstamos: definición y delimitación
4.4. Aspectos semánticos: delimitación de conceptos
4.4.1. Semántica
4.4.2. Significado
4.4.3. Campo semántico
4.4.3.1. Condicionamientos externos
4.4.3.2 Condicionamientos internos
4.4.4. Campo léxico
4.4.5. Sema o rasgo semántico
4.4.6. Semema
4.4.7. Semantema
4.4.8. Connotación
4.4.9. ¬Denotación
4.5. Deslizamientos semánticos y cambios de significado
4.5.1. Préstamo inalterado
4.5.1.1. Alternancia de la supremacía de uso del español sobre el árabe y viceversa
4.5.2. Préstamo con deslizamientos semánticos parciales (reorganización parcial del semema)
4.5.3. Préstamo con reestructuración total del semema (deslizamientos extremos)
4.6. Causas del cambio semántico
4.6.1. Causas linguísticas
4.6.2. Causas históricas
4.6.3. Causas sociales
4.6.4. Causas psicológicas
4.7. Factores que favorecen el cambio de significado
4.8. Naturaleza del cambio de significado
4.8.1. Metáfora: semejanza /similitud de significados
4.8.1.1. Metáforas antropomórficas y metáforas que transfieren nombres de objeto al ser humano o a cualquier parte de su cuerpo
4.8.1.2. Metáforas animales
4.8.1.3. De lo concreto a lo abstracto y viceversa
4.8.1.4. Otras metáforas
4.8.2. Metonimia: contigüidad de sentidos
4.8.3. Conversión de rasgos connotativos en rasgos denotativos
4.9. Consecuencias del cambio semántico
4.9.1. Restricción y especialización de significado
4.9.2. Ampliación de significado
4.9.3. Ampliación y restricción de significado en el mismo término
4.9.4. Deslizamiento significativo por contigüidad
4.9.4.1. Deslizamiento dentro del mismo campo semántico
4.9.4.2. Deslizamiento entre campos semánticos próximos
4.9.5. Deslizamientos peyorativos
4.10. Términos que experimentan deslizamiento semántico
4.11. Conclusión
CAPÍTULO V
5. El corpus y las entrevistas
5.1. Metodología sociolingüística.
5.1.1. Procedimientos metodológicos para la recogida del corpus
5.1.2. Cuestionario/ entrevista
5.1.3. Los informantes, variables sociales (I)
5.1.4. Los informantes, variables sociales (II)
5.1.5. Cuestionario
5.2. Tipología de los hispanismos
5.2.1. Palabras familiares
5.2.2. Palabras marítimas
5.2.3. Palabras marcadas socialmente
5.2.4. Palabras en desuso
5.2.5 El nivel de lengua
5.3. Presentación del corpus
5.3.1. Organización y tratamiento de los datos
5.3.2. Abreviaturas usadas en el corpus
5.3.3. Corpus recopilado
5.3.4. Onomástica
5.3.4.1. Toponimia
5.3.4. 2. Antroponimia
5.3.5. Catalanismos (Valencia, Alicante e Islas Baleares)
5.3.6. Italianismos
5.3.7. Interferencia formal de galicismos e hispanismos
5.3.8 Lingua franca
5.3.9. Palabras de procedencia dudosa
5.3.10. Palabras descartadas del corpus
5.4. Conclusión
6. CONCLUSIONES
APÉNDICE: Gráficos y mapas
Índice del léxico de origen hispánico seriado
Índice onomástico y de materias
Bibliografía
Referencias digitales
Archivos
Objetivos, metodología y estructura
Estado de la cuestión
CAPÍTULO I.
1. Aspectos históricos
1.1. Prólogo
1.2. Contextualización histórica
1.2.1. Tres siglos de presencia militar española en Orán
1.2.2. Judíos, sefardíes y moriscos
1.2.3. La emigración española a Argelia hasta el siglo XX
1.2.3.1. Factores y causas de la emigración española a Argelia
1.2.3.2. La emigración política
1.2.3.3. La prensa española en Argelia. Reflejos de la sociedad argelina en la literatura
1.2.3.4. Última etapa de la emigración española en Argelia
1.3. Conclusión
CAPÍTULO II
2. Análisis fonético
2.1. Cuestiones generales
2.2. Tratamiento fonético
2.3. Vocalismo
2.3.1. La vocal A, /a/
2.3.2. La vocal E, /e/
2.3.2.1. -e cerrada, /ẹ/
2.3.2.2. -e abierta, /ę/
2.3.2.3. -e relajada, /ə/
2.3.3 La vocal I, /i/
2.3.4 La vocal O, /o/
2.3.5. La vocal U, /u/
2.3.6. Aféresis
2.4. Vocales en contacto
2.4.1. Diptongo, triptongo y monoptongo
2.4.1.1. Diptongos
2.4.1.1.1. Diptongos crecientes
2.4.1.1.2. Diptongos decrecientes
2.4.1.2. Monoptongos
2.4.2. Vocales iguales
2.4.3. Hiato
2.5. Consonantismo
2.5.1. Seseo y ceceo
2.5.2. Fricatización de la –ch
2.5.3. Yeísmo
2.6. Conclusión
CAPÍTULO III
3. Análisis morfológico
3.1. Características generales
3.2. Adaptación de los hispanismos a la estructura morfológica del árabe dialectal
3.2.1. Morfología nominal
3.2.1.1. Adjunción del artículo
3.2.1.2 El número en el sustantivo
3.2.2. Morfología verbal
3.2.3. Derivación
3.3. Tratamiento de préstamos en los que hay derivación y composición en español.
3.3.1. Prefijación
3.3.2. Sufijación
3.3.3 Composición
3.3.3.1. Adjetivo + sustantivo
3.3.3.2. Sustantivo + adjetivo
3.3.3.3. Sustantivo + sustantivo
3.3.3.4. Verbo + sustantivo
3.3.3.5. Verbo + adverbio
3.3.3.6. Preposición + sustantivo
3.3.3.7. Adjetivo + adjetivo
3.3.3.8. Características generales de los compuestos
3.4. Conclusión
CAPÍTULO IV
4. Análisis semántico
4.1. Contextualización y situación sociolingüística
4.2. El contacto de lenguas: influencias y delimitaciones
4.3. Préstamos: definición y delimitación
4.4. Aspectos semánticos: delimitación de conceptos
4.4.1. Semántica
4.4.2. Significado
4.4.3. Campo semántico
4.4.3.1. Condicionamientos externos
4.4.3.2 Condicionamientos internos
4.4.4. Campo léxico
4.4.5. Sema o rasgo semántico
4.4.6. Semema
4.4.7. Semantema
4.4.8. Connotación
4.4.9. ¬Denotación
4.5. Deslizamientos semánticos y cambios de significado
4.5.1. Préstamo inalterado
4.5.1.1. Alternancia de la supremacía de uso del español sobre el árabe y viceversa
4.5.2. Préstamo con deslizamientos semánticos parciales (reorganización parcial del semema)
4.5.3. Préstamo con reestructuración total del semema (deslizamientos extremos)
4.6. Causas del cambio semántico
4.6.1. Causas linguísticas
4.6.2. Causas históricas
4.6.3. Causas sociales
4.6.4. Causas psicológicas
4.7. Factores que favorecen el cambio de significado
4.8. Naturaleza del cambio de significado
4.8.1. Metáfora: semejanza /similitud de significados
4.8.1.1. Metáforas antropomórficas y metáforas que transfieren nombres de objeto al ser humano o a cualquier parte de su cuerpo
4.8.1.2. Metáforas animales
4.8.1.3. De lo concreto a lo abstracto y viceversa
4.8.1.4. Otras metáforas
4.8.2. Metonimia: contigüidad de sentidos
4.8.3. Conversión de rasgos connotativos en rasgos denotativos
4.9. Consecuencias del cambio semántico
4.9.1. Restricción y especialización de significado
4.9.2. Ampliación de significado
4.9.3. Ampliación y restricción de significado en el mismo término
4.9.4. Deslizamiento significativo por contigüidad
4.9.4.1. Deslizamiento dentro del mismo campo semántico
4.9.4.2. Deslizamiento entre campos semánticos próximos
4.9.5. Deslizamientos peyorativos
4.10. Términos que experimentan deslizamiento semántico
4.11. Conclusión
CAPÍTULO V
5. El corpus y las entrevistas
5.1. Metodología sociolingüística.
5.1.1. Procedimientos metodológicos para la recogida del corpus
5.1.2. Cuestionario/ entrevista
5.1.3. Los informantes, variables sociales (I)
5.1.4. Los informantes, variables sociales (II)
5.1.5. Cuestionario
5.2. Tipología de los hispanismos
5.2.1. Palabras familiares
5.2.2. Palabras marítimas
5.2.3. Palabras marcadas socialmente
5.2.4. Palabras en desuso
5.2.5 El nivel de lengua
5.3. Presentación del corpus
5.3.1. Organización y tratamiento de los datos
5.3.2. Abreviaturas usadas en el corpus
5.3.3. Corpus recopilado
5.3.4. Onomástica
5.3.4.1. Toponimia
5.3.4. 2. Antroponimia
5.3.5. Catalanismos (Valencia, Alicante e Islas Baleares)
5.3.6. Italianismos
5.3.7. Interferencia formal de galicismos e hispanismos
5.3.8 Lingua franca
5.3.9. Palabras de procedencia dudosa
5.3.10. Palabras descartadas del corpus
5.4. Conclusión
6. CONCLUSIONES
APÉNDICE: Gráficos y mapas
Índice del léxico de origen hispánico seriado
Índice onomástico y de materias
Bibliografía
Referencias digitales
Archivos
Número de págs.:478
Fecha de publicación en Infoling:11 de diciembre de 2012
Remitente:
Ahmed Kaddour
Universidad Complutense de Madrid
<kaddourahmed2002
yahoo.fr>
Universidad Complutense de Madrid
<kaddourahmed2002
