Tesis doctoral en la red

Infoling 11.43 (2012)
Autor/ra:Krnetić, Daniela
Fecha de lectura o defensa:3 de julio de 2012
Título de la tesis:La construcción española [DE + infinitivo] con valor condicional. Un análisis contrastivo con las condicionales inversas del inglés
Director/a de la tesis:Estrella Montolío Durán
Codirección:Joseph HiIferty
Universidad:Universidad de Barcelona
Departamento:Departamento de Filología Hispánica y Departamento de Filología Inglesa y Alemana
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/87

Descripción de la tesisEl tema de esta tesis doctoral lo constituyen dos análisis. El primer análisis comprende una descripción de la construcción no finita española [DE + infinitivo] con valor condicional (De estar por casa sin pantuflas, te resfriarías) y causal (De estar por casa sin pantuflas, te resfriaste). Teniendo en cuenta que estos dos valores figuran –en determinadas condiciones– igualmente en la construcción [CON + infinitivo] y en la cláusula de gerundio, nos dedicamos a poner de manifiesto las diferencias entre la construcción [DE + infinitivo] y las dos últimas prótasis no finitas. El segundo análisis es de carácter contrastivo realizado a nivel semántico-pragmático entre la construcción española [DE + infinitivo] y las condicionales inversas con SHOULD, WERE (TO) y HAD del inglés cuando la mencionada construcción de infinitivo expresa el valor condicional. Podemos afirmar que éste es el primer trabajo que investiga la contrastación entre dichas construcciones de las lenguas española e inglesa, como estructuras condicionales atípicas.

La hipótesis de la que partimos en la presente investigación es la siguiente: la construcción no finita [DE + infinitivo] en español y las condicionales inversas en inglés son atípicas de la categoría de estructuras condicionales, mientras que las que contienen la prótasis con el nexo SI/IF son construcciones centrales de las estructuras condicionales.

En la investigación argumentamos que la atipicidad sintáctica provoca una serie de propiedades semántico-pragmáticas en la construcción española. Por ejemplo, debido al marcado carácter hipotético, la construcción [DE + infinitivo] está sometida a más restricciones semánticas que una prótasis prototípica con el nexo SI: resulta inadecuada en contextos genéricos, habituales y sólo muy pocas veces puede expresar una condición indirecta. Asimismo, nos proponemos demostrar que dicha construcción española comparte ciertos rasgos semántico-pragmáticos con las condicionales inversas del inglés, en concreto, el carácter hipotético, las restricciones semánticas que coinciden en la mayoría de los casos y el uso en registros escritos (literario, legal y periodístico). Debido a tal carácter hipotético, la construcción no finita española y las prótasis inversas del inglés suelen interpretarse como prótasis con menor probabilidad del cumplimiento de la proposición y más hipotéticas respecto a la condicional prototípica con el nexo SI/IF. Como consecuencia de ello, deducimos que la construcción no finita española [DE + infinitivo] con valor condicional y las condicionales inversas con SHOULD, WERE (TO) y HAD del inglés resultan menos prototípicas que la prótasis condicional con el nexo SI/IF.

Las principales aportaciones de esta tesis doctoral son las siguientes:

(i) Hemos realizado una contrastación de los estudios relevantes, tanto de carácter descriptivo como pragmático, que abordan el tema de las condicionales así como el de la construcción [DE + infinitivo] y de las condicionales inversas del inglés.

(ii) Hemos combinado los resultados de los estudios descriptivos con la gramática comparativa de Whitley (1986 [2002]) para llevar a cabo el análisis contrastivo a nivel semántico-pragmático entre la construcción no finita española [DE + infinitivo] y las condicionales inversas del inglés.

(iii) Y, por último, hemos elaborado un cuestionario compuesto de una serie de ejemplos que hemos extraído de registros escritos (literario, legal y periodístico) para analizar las posibles diferencias entre el uso de la prótasis prototípica con el nexo SI y la construcción no finita [DE + infinitivo] con valor condicional.
Área temática:Otras especialidades

ÍndiceAGRADECIMIENTOS

0. INTRODUCCIÓN
0.1. Tema, hipótesis y objetivos de la tesis doctoral
0.2. Marco teórico
0.3. Metodología
0.4. Corpus
0.5. Organización de la tesis

1. CONSTRUCCIONES CONDICIONALES EN ESPAÑOL Y EN INGLÉS
1.0. Introducción
1.1. Estado de la cuestión
1.1.1. ¿Cómo definir las construcciones condicionales?
1.1.2. ¿Qué se ha dicho sobre la condicionalidad versus hipótesis?
1.1.3. Polémica sobre el tipo de relación entre las dos cláusulas
1.1.4. ¿Cómo denominar las cláusulas (orden de las cláusulas)?
1.1.5. ¿Qué aspecto formal tienen las construcciones condicionales?
1.2. Nexos y locuciones condicionales en español y en inglés
1.3. Clasificación de las construcciones condicionales en español y en inglés
1.3.1. Clasificación semántica de las construcciones condicionales directas
1.3.1.1. Condicionales reales
1.3.1.2. Condicionales potenciales
1.3.1.3. Condicionales irreales
1.3.2. Condicionales indirectas
1.3.2.1. Condicionales indirectas de cortesía
1.3.2.2. Condicionales indirectas metalingüísticas y metadiscursivas
1.3.2.3. Condicionales indirectas procesurales
1.3.2.4. Condicionales indirectas con apódosis no asertivas imperativas e interrogativas
1.3.3. Condicionales no finitas
1.4. Recapitulación
1.5. Corpus del Capítulo 1

2. CONSTITUYENTES DE LA CONSTRUCCIÓN ESPAÑOLA [DE + INFINITIVO] CON VALOR CONDICIONAL
2.0. Introducción
2.1. Construcción no finita [DE + infinitivo]. Perspectiva diacrónica
2.2. Valor de la preposición DE
2.3. Infinitivo como forma no finita
2.3.1. Diferencias entre las formas verbales finitas y las no finitas
2.3.2. Diferencias entre las tres formas no finitas
2.3.3. Alternancia entre la forma simple del infinitivo y la compuesta
2.4. Rasgos prosódicos: pausa y entonación
2.5. Sujeto de la construcción [DE + infinitivo]
2.5.1. Tipo de sujeto de la construcción no finita [DE + infinitivo] y la recuperación del sujeto implícito del infinitivo
2.5.2. Posición de sujeto de la construcción no finita [DE + infinitivo]
2.6. Posición y naturaleza de la construcción no finita [DE + infinitivo] con valor condicional
2.7. Recapitulación
2.8. Corpus del Capítulo 2

3. CONSTITUYENTES DE LAS CONDICIONALES INVERSAS DEL INGLÉS
3.0. Introducción
3.1. Inversión y condicionales del inglés
3.2. Condicionales inversas con el verbo modal SHOULD
3.2.1. Verbo modal SHOULD de las condicionales inversas
3.2.2. Formas de las condicionales inversas con el verbo modal SHOULD
3.3. Condicionales inversas con el verbo auxiliar modal WERE (TO)
3.3.1. Verbo WERE (TO) de las condicionales inversas
3.3.2. Formas de las condicionales inversas con el verbo WERE (TO)
3.4. Condicionales inversas con el verbo auxiliar modal HAD
3.5. La condicional inversa con el subjuntivo WERE con valor contrafactual
3.6. Recapitulación
3.7. Corpus del Capítulo 3

4. PROPIEDADES SEMÁNTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN NO FINITA ESPAÑOLA [DE + INFINITIVO]
4.0. Introducción
4.1. Valores de la construcción española [DE + infinitivo] y su comparación con otras construcciones no finitas
4.1.1. Valor condicional de la construcción [DE + infinitivo]
4.1.2. Valor condicional de la construcción [CON + infinitivo] y de la prótasis de gerundio
4.1.3. Valor causal de las construcciones no finitas [DE + infinitivo] y [CON + infinitivo] y de la cláusula de gerundio
4.2. Rasgos sintáctico-semánticos diferenciales entre las construcciones no finitas [DE + infinitivo], [CON + infinitivo] y la prótasis de gerundio
4.2.1. Aspecto
4.2.2. Valor hipotético versus valor de condición suficiente
4.3. Restricciones semánticas de la construcción no finita [DE + infinitivo]
4.3.1. Restricciones semánticas de la construcción española [DE + infinitivo] en contextos genéricos y habituales
4.3.2. Restricciones semánticas de la construcción española [DE + infinitivo] en condicionales indirectas
4.4. Recapitulación
4.5. Corpus del Capítulo 4

5. PROPIEDADES SEMÁNTICO-PRAGMÁTICAS DE LAS CONDICIONALES INVERSAS DEL INGLÉS
5.0. Introducción
5.1. Valor de incertidumbre de las condicionales inversas del inglés con SHOULD y WERE TO
5.2. La condicional inversa con el modal SHOULD con valor de cortesía
5.3. Restricciones semánticas de las condicionales inversas del inglés
5.3.1. Restricciones semánticas de las condicionales inversas con SHOULD y WERE TO que provienen de su modalidad
5.3.2. Restricciones semánticas de las condicionales inversas del inglés en contextos genéricos y habituales
5.3.3. Restricciones semánticas de las condicionales inversas del inglés en condicionales indirectas
5.3.3.1. Condición indirecta de cortesía
5.3.3.2. Condición indirecta metalingüística y metadiscursiva
5.3.3.3. Condición procesural
5.3.3.4. Condición indirecta con apódosis no asertiva
5.4. Recapitulación
5.5. Corpus del Capítulo 5

6. USOS DE LA CONSTRUCCIÓN ESPAÑOLA [DE + infinitivo] CON VALOR CONDICIONAL Y DE LAS CONDICIONALES INVERSAS DEL INGLÉS
6.0. Introducción
6.1. Uso en registros escritos
6.2. Uso en registros hablados
6.3. Recapitulación
6.4. Corpus del Capítulo 6

7. CONCLUSIONES

Anexo
8. BIBLIOGRAFÍA
Número de págs.:352


Fecha de publicación en Infoling:21 de noviembre de 2012
Remitente:
Daniela Krnetić
<daniela-ksautocat.info>