Tesis doctoral en la red
Autor/ra:García Rodríguez, Rocío Isabel
Fecha de lectura o defensa:15 de junio de 2012
Título de la tesis:La elipsis gramatical en la ficción sentimental
Director/a de la tesis:Inés Carrasco Cantos
Universidad:Universidad de Málaga
Departamento:Departamento de Filología Española I y Filología Románica
País:España
URL (acceso abierto):http://hdl.handle.net/10630/5130
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/84
Descripción de la tesisEl propósito de esta tesis doctoral es llevar a cabo un análisis de los principales procedimientos de elipsis gramatical a partir de su empleo en tres textos representativos de la prosa culta del castellano del siglo XV: Siervo libre de amor (1440), Triunfo de amor (1470-1485) y Cárcel de amor (1492), obras que se enmarcan dentro del género denominado novela o ficción sentimental. En primer lugar, se han tenido en cuenta las condiciones pragmáticas de la creación, recepción y composición de las obras objeto de estudio, para, seguidamente, discutir los criterios de aceptación de las diferentes modalidades de elipsis gramatical a fin de depurar las propuestas de clasificación más aceptadas en el ámbito hispánico. Los tipos estudiados son el vaciado, la reducción de SSVV coordinados, la elisión con partícula de polaridad, la anáfora de complemento nulo, el truncamiento, la elipsis del núcleo del SN y la elipsis del sujeto.
Área temática:Análisis del discurso, Lingüística histórica, Sintaxis
ÍndicePresentación
Introducción
Capítulo 1. El análisis pragmático
1.1. La Pragmática y el análisis discursivo-gramatical
1.2. Componentes pragmáticos de la comunicación lingüística
1.2.1. Elementos materiales
1.2.1.1. El emisor
1.2.1.2. El receptor
1.2.1.3. El texto
1.2.1.4. El contexto
1.2.2. Elementos relacionales
1.2.2.1. La información pragmática
1.2.2.2. La intención
1.2.2.3. La relación social entre emisor y receptor
1.3. La teoría del registro
1.3.1. El campo
1.3.2. El tenor
1.3.3. El modo
Capítulo 2. Caracterización pragmática de la novela sentimental
2.1. El contexto intertextual
2.1.1. La indefinición del género
2.1.2. Tradiciones literarias
2.1.3. ¿Conciencia de género?
2.1.4. Características genéricas de la ficción sentimental
2.1.4.1. Siervo libre de amor
2.1.4.2. Cárcel de amor
2.1.4.3. Triunfo de amor
2.2. Cronología y fases del corpus sentimental
2.2.1. Siervo libre de amor
2.2.2. Cárcel de amor
2.2.3. Triunfo de amor
2.3. El contexto histórico-cultural
2.3.1. La retórica y la lengua
2.4. Los autores
2.4.1. Juan Rodríguez del Padrón
2.4.2. Diego de San Pedro
2.4.3. Juan de Flores
2.5. Los lectores
2.6. Los temas
2.7. El canal
2.8. El propósito
2.9. El co-texto o dominio del discurso: personajes y escenarios de la ficción sentimental
2.10. El estilo de la prosa sentimental
Capítulo 3. Teorías actuales en torno a la elipsis
3.1. Elipsis gramatical o sintáctica frente a elipsis textual o cohesiva
3.2. Requisitos de la elipsis
3.2.1. La elipsis en la gramática generativa
3.2.2. La elipsis según Mederos Martín
3.2.3. La elipsis según Brucart
3.3. La elipsis verbal
3.3.1. El vaciado
3.3.1.1. El vaciado y las construcciones comparativas y pseudocomparativas
3.3.2. La reducción del sintagma verbal coordinado
3.3.3. La elisión del sintagma verbal con partícula de polaridad y las proformas oracionales
3.3.4. La anáfora de complemento nulo
3.3.5. El truncamiento
3.3.6. Las estructuras predicativas sin núcleo verbal
3.4. La elipsis nominal
3.4.1. La elipsis de los argumentos: contextos sintácticos
3.4.1.1. La elipsis del sujeto
3.4.1.1.1. El sujeto de las oraciones impersonales
3.4.1.1.2. El sujeto en las oraciones personales
3.4.1.1.3. La elipsis del sujeto de las formas no personales del verbo
3.4.1.1.3.1. El sujeto del infinitivo
3.4.1.1.3.2. El sujeto del gerundio
3.4.1.1.3.3. El sujeto del participio
3.4.1.1.4. Conclusiones respecto a la elipsis del sujeto en español
3.4.1.2. Los usos intransitivos de los verbos transitivos y la cuestión de los argumentos implícitos
3.4.1.2.1. Duplicación de objetos y elipsis
3.4.2. La elipsis del núcleo nominal: condiciones estructurales
3.4.2.1. El artículo
3.4.2.1.1. El artículo como determinante
3.4.2.1.2. El artículo como transpositor
3.4.2.1.3. El artículo como morfema
3.4.2.1.4. El artículo en estructuras de elipsis nominal
3.4.2.2. Los demostrativos
3.4.2.3. Otros determinantes del sintagma nominal
3.4.2.3.1. Los cuantificadores
3.4.2.3.2. Los relativos, interrogativos y exclamativos
3.4.2.3.3. Los posesivos
3.4.2.4. Conclusiones respecto a la elipsis del núcleo nominal
3.5. Resumen de los tipos de elipsis analizados
Capítulo 4. La elipsis gramatical en Siervo libre de amor
4.1. Elipsis verbal en Siervo libre de amor
4.1.1. Vaciado
4.1.2. Reducción de SSVV coordinados
4.1.3. Elisión del SV con partícula de polaridad
4.1.4. Anáfora de complemento nulo
4.2. Elipsis nominal en Siervo libre de amor
4.2.1. Elipsis del sujeto del verbo no personal
4.2.1.1. Elipsis del sujeto del infinitivo
4.2.1.2. Elipsis del sujeto del gerundio
4.2.1.3. Elipsis del sujeto del participio
4.2.2. Elipsis del núcleo del SN
Capítulo 5. La elipsis gramatical en Cárcel de amor
5.1. Elipsis verbal en Cárcel de amor
5.1.1. Vaciado
5.1.2. Reducción de SSVV coordinados
5.1.3. Elisión del SV con partícula de polaridad
5.1.4. Anáfora de complemento nulo
5.1.5. Truncamiento
5.2. Elipsis nominal en Cárcel de amor
5.2.1. Elipsis del sujeto del verbo no personal
5.2.1.1. Elipsis del sujeto del infinitivo
5.2.1.2. Elipsis del sujeto del gerundio
5.2.1.3. Elipsis del sujeto del participio
5.2.2. Elipsis del núcleo del SN
Capítulo 6. La elipsis gramatical en Triunfo de amor
6.1. Elipsis verbal en Triunfo de amor
6.1.1. Vaciado
6.1.2. Reducción de SSVV coordinados
6.1.3. Elisión del SV con partícula de polaridad
6.1.4. Anáfora de complemento nulo
6.2. Elipsis nominal en Triunfo de amor
6.2.1. Elipsis del sujeto del verbo no personal
6.2.1.1. Elipsis del sujeto del infinitivo
6.2.1.2. Elipsis del sujeto del gerundio
6.2.1.3. Elipsis del sujeto del participio
6.2.2. Elipsis del núcleo del SN
Conclusiones
Apéndice: Normas para la notación de los tipos de elipsis gramatical en el corpus para su análisis con Simple Concordance Program
Índice de abreviaturas y siglas
Bibliografía
1. Ediciones
2. Fuentes lingüísticas
3. Fuentes literarias
Introducción
Capítulo 1. El análisis pragmático
1.1. La Pragmática y el análisis discursivo-gramatical
1.2. Componentes pragmáticos de la comunicación lingüística
1.2.1. Elementos materiales
1.2.1.1. El emisor
1.2.1.2. El receptor
1.2.1.3. El texto
1.2.1.4. El contexto
1.2.2. Elementos relacionales
1.2.2.1. La información pragmática
1.2.2.2. La intención
1.2.2.3. La relación social entre emisor y receptor
1.3. La teoría del registro
1.3.1. El campo
1.3.2. El tenor
1.3.3. El modo
Capítulo 2. Caracterización pragmática de la novela sentimental
2.1. El contexto intertextual
2.1.1. La indefinición del género
2.1.2. Tradiciones literarias
2.1.3. ¿Conciencia de género?
2.1.4. Características genéricas de la ficción sentimental
2.1.4.1. Siervo libre de amor
2.1.4.2. Cárcel de amor
2.1.4.3. Triunfo de amor
2.2. Cronología y fases del corpus sentimental
2.2.1. Siervo libre de amor
2.2.2. Cárcel de amor
2.2.3. Triunfo de amor
2.3. El contexto histórico-cultural
2.3.1. La retórica y la lengua
2.4. Los autores
2.4.1. Juan Rodríguez del Padrón
2.4.2. Diego de San Pedro
2.4.3. Juan de Flores
2.5. Los lectores
2.6. Los temas
2.7. El canal
2.8. El propósito
2.9. El co-texto o dominio del discurso: personajes y escenarios de la ficción sentimental
2.10. El estilo de la prosa sentimental
Capítulo 3. Teorías actuales en torno a la elipsis
3.1. Elipsis gramatical o sintáctica frente a elipsis textual o cohesiva
3.2. Requisitos de la elipsis
3.2.1. La elipsis en la gramática generativa
3.2.2. La elipsis según Mederos Martín
3.2.3. La elipsis según Brucart
3.3. La elipsis verbal
3.3.1. El vaciado
3.3.1.1. El vaciado y las construcciones comparativas y pseudocomparativas
3.3.2. La reducción del sintagma verbal coordinado
3.3.3. La elisión del sintagma verbal con partícula de polaridad y las proformas oracionales
3.3.4. La anáfora de complemento nulo
3.3.5. El truncamiento
3.3.6. Las estructuras predicativas sin núcleo verbal
3.4. La elipsis nominal
3.4.1. La elipsis de los argumentos: contextos sintácticos
3.4.1.1. La elipsis del sujeto
3.4.1.1.1. El sujeto de las oraciones impersonales
3.4.1.1.2. El sujeto en las oraciones personales
3.4.1.1.3. La elipsis del sujeto de las formas no personales del verbo
3.4.1.1.3.1. El sujeto del infinitivo
3.4.1.1.3.2. El sujeto del gerundio
3.4.1.1.3.3. El sujeto del participio
3.4.1.1.4. Conclusiones respecto a la elipsis del sujeto en español
3.4.1.2. Los usos intransitivos de los verbos transitivos y la cuestión de los argumentos implícitos
3.4.1.2.1. Duplicación de objetos y elipsis
3.4.2. La elipsis del núcleo nominal: condiciones estructurales
3.4.2.1. El artículo
3.4.2.1.1. El artículo como determinante
3.4.2.1.2. El artículo como transpositor
3.4.2.1.3. El artículo como morfema
3.4.2.1.4. El artículo en estructuras de elipsis nominal
3.4.2.2. Los demostrativos
3.4.2.3. Otros determinantes del sintagma nominal
3.4.2.3.1. Los cuantificadores
3.4.2.3.2. Los relativos, interrogativos y exclamativos
3.4.2.3.3. Los posesivos
3.4.2.4. Conclusiones respecto a la elipsis del núcleo nominal
3.5. Resumen de los tipos de elipsis analizados
Capítulo 4. La elipsis gramatical en Siervo libre de amor
4.1. Elipsis verbal en Siervo libre de amor
4.1.1. Vaciado
4.1.2. Reducción de SSVV coordinados
4.1.3. Elisión del SV con partícula de polaridad
4.1.4. Anáfora de complemento nulo
4.2. Elipsis nominal en Siervo libre de amor
4.2.1. Elipsis del sujeto del verbo no personal
4.2.1.1. Elipsis del sujeto del infinitivo
4.2.1.2. Elipsis del sujeto del gerundio
4.2.1.3. Elipsis del sujeto del participio
4.2.2. Elipsis del núcleo del SN
Capítulo 5. La elipsis gramatical en Cárcel de amor
5.1. Elipsis verbal en Cárcel de amor
5.1.1. Vaciado
5.1.2. Reducción de SSVV coordinados
5.1.3. Elisión del SV con partícula de polaridad
5.1.4. Anáfora de complemento nulo
5.1.5. Truncamiento
5.2. Elipsis nominal en Cárcel de amor
5.2.1. Elipsis del sujeto del verbo no personal
5.2.1.1. Elipsis del sujeto del infinitivo
5.2.1.2. Elipsis del sujeto del gerundio
5.2.1.3. Elipsis del sujeto del participio
5.2.2. Elipsis del núcleo del SN
Capítulo 6. La elipsis gramatical en Triunfo de amor
6.1. Elipsis verbal en Triunfo de amor
6.1.1. Vaciado
6.1.2. Reducción de SSVV coordinados
6.1.3. Elisión del SV con partícula de polaridad
6.1.4. Anáfora de complemento nulo
6.2. Elipsis nominal en Triunfo de amor
6.2.1. Elipsis del sujeto del verbo no personal
6.2.1.1. Elipsis del sujeto del infinitivo
6.2.1.2. Elipsis del sujeto del gerundio
6.2.1.3. Elipsis del sujeto del participio
6.2.2. Elipsis del núcleo del SN
Conclusiones
Apéndice: Normas para la notación de los tipos de elipsis gramatical en el corpus para su análisis con Simple Concordance Program
Índice de abreviaturas y siglas
Bibliografía
1. Ediciones
2. Fuentes lingüísticas
3. Fuentes literarias
Número de págs.:518
Fecha de publicación en Infoling:15 de noviembre de 2012
Remitente:
Rocío Isabel García Rodríguez
<rocio.i.garcia
hotmail.com>
<rocio.i.garcia
