Tesis doctoral en la red
Esta tesis doctoral presenta dos elementos relacionados:
- un vocabulario que contiene todos los escritos sobre los signos de puntuación publicados por la Real Academia Española en sus obras ortográficas y lexicográficas a lo largo de sus trescientos años de historia y los textos doctrinales sobre la materia realizados por una cincuentena de autores no académicos; y,
- en segundo lugar, un estudio historiográfico sobre la regulación de los signos ortográficos en las obras normativas de la Real Academia Española (RAE) desde 1726, año de publicación del «Discurso proemial de la orthographía de la lengua castellana» (1726), hasta 2014, en que aparece la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española.
El fin principal del estudio diacrónico y del Vocabulario es contribuir al conocimiento de la doctrina y la regulación de los signos ortográficos realizada por la RAE. La comparación con las obras no académicas ilumina la actuación de la Academia en esa parcela concreta de la ortografía. Muy pronto adelantó en rigor a las obras no académicas, pero no siempre fue así, pues hubo casos de autores ajenos a la corporación que superaron en rigor y precisión la regulación académica.
En conclusión, la tesis analiza la construcción de una parte fundamental de la tradición ortográfica de la Real Academia. La Ortografía de la lengua española de 2010 recoge y modifica esa tradición y al mismo tiempo la transforma con la ayuda de las nuevas corrientes de la lingüística. Aunque este estudio no se adentra en un análisis específicamente sincrónico de la última Ortografía, se comparan sus propuestas con las de la tradición con el fin de mostrar y valorar el punto de partida y de llegada de la codificación de la puntuación en español.
----------------
This doctoral thesis presents two closely related elements:
- a vocabulary that contains all the writings on punctuation marks published by the Real Academia Española in its orthographic and lexicographical works throughout its three hundred years of history, and the doctrinal texts on the subject carried out by about fifty non-academic authors; and, secondly,
- a historiographical study on the regulation of orthographic signs in the normative works of the Real Academia Española (RAE) from 1726, year of publication of the Discurso proemial de la orthographía de la lengua castellana (1726), until 2014, in which the 23rd edition of the Diccionario de la lengua española appears.
The main purpose of the diachronic and Vocabulario study is to contribute to the knowledge of the doctrine and the regulation of the orthographic signs made by the RAE. The comparison with non-academic works illuminates the performance of the Academia in this specific area of orthography. Very soon it advanced in rigor to non-academic works, but this was not always the case, as there were cases of authors outside the corporation who exceeded academic regulation in rigor and precision.
In summary, this thesis analyzes the construction of a fundamental part of the orthographic tradition of the Real Academia. The 2010 Ortografía de la lengua española collects and modifies that tradition and at the same time transforms it with the help of new trends in linguistics. Although this study does not delve into a specifically synchronous analysis of the latest Ortografía, its proposals are compared with those of the tradition in order to show and assess the starting and finishing point of the coding of punctuation in Spanish.
TOMO I
Relación de tablas
Relación de siglas
Resumen
PARTE I. INTRODUCCIÓN
1. PROPÓSITOS
1.1. Definición del objeto de estudio
1.2. Un estudio de historiografía lingüística
1.3. Un estudio de historiografía ortográfica
1.4. Un estudio de historiografía de la puntuación ortográfica. El interés actual por el estudio de los signos ortográficos
2. METODOLOGÍA
3. LA PUNTUACIÓN Y LA NORMA
PARTE II. PRESENTACIÓN Y ESTUDIO DEL VOCABULARIO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO (1726-2014)
1. PROPÓSITOS Y UTILIDADES
1.1. Por qué un vocabulario
1.2. Descripción del VOCABULARIO
1.2.1. Origen y finalidad
1.2.2. Las definiciones del VOCABULARIO
1.2.3. Estructura del VOCABULARIO
1.2.4. La información del VOCABULARIO
2. EL CORPUS DEL VOCABULARIO
3. LAS PUBLICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
3.1. Introducción
3.2. Periodización de las publicaciones ortográficas de la Real Academia Española
3.2.1. Período de la Ortografía de la lengua castellana (1726-1826)
3.2.1.1. Ediciones de la serie textual
3.2.1.2. Fundamentos de la serie
3.2.2. Período del Prontuario de ortografía de la lengua castellana (1844-1866)
3.2.2.1. Ediciones de la serie textual
3.2.2.2. Fundamentos de la serie
3.2.3. Período de la Gramática de la lengua castellana y del Prontuario de ortografía castellana en preguntas y respuestas (1870-1931)
3.2.3.1. Ediciones de las series textuales
3.2.3.2. Fundamentos de las series
3.2.3.2.1. Fundamentos de la serie del Prontuario de ortografía castellana (o de la lengua española) en preguntas y respuestas
3.2.3.2.2. La serie de la Gramática de la lengua española (o Gramática de la lengua española)
3.2.4. Período de transición. Las Nuevas normas. La Ortografía de 1969 y la Ortografía de 1974. El Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973)
3.2.4.1. Significado de las Nuevas normas
3.2.4.2. Descripción y fundamentos de las ortografías de 1969 y 1974
3.2.4.3. Significado del Esbozo de una nueva gramática de la lengua española
3.2.5. El inicio y desarrollo de la etapa panhispánica: la Ortografía de la lengua española de 1999 y la Ortografía de la lengua española de 2010
4. EL CONTEXTO: ORTOGRAFÍAS Y GRAMÁTICAS NO ACADÉMICAS
4.1. Relación de obras no académicas usadas en el VOCABULARIO ordenadas por fecha de publicación
4.2. Breve noticia de los autores no académicos de los siglos XVIII y XIX
4.2.1. San José, 1700
4.2.2. Sánchez Montero, 1713
4.2.3. González de Dios, 1724
4.2.4. Mañer, 1725
4.2.5. Pérez Castiel, 1727
4.2.6. Bordázar, 1728
4.2.7. Mayans, 1728-1734-35?
4.2.8. Gutiérrez de Terán, 1732
4..2.9. Ros, 1732
4.2.10. Martínez Gómez Gayoso, 1743
4.2.11. Téllez de Acebedo, 1759
4.2.12. Fernández de San Pedro, 1761
4.2.13. Olod, 1768
4.2.14. San Pedro, 1769
4.2.15. Rodríguez de Aumente, 1770
4.2.16. Sánchez Molina, 1789
4.2.17. Santiago Delgado, 1790
4.2.18. Balbuena, 1791
4.2.19. González de Valdés, 1791
4.2.20. Ballot, 1796
4.2.21. Torío de la Riva, 1798
4.2.22. Cristóbal Jaramillo, 1800
4.2.23. López León, 1803
4.2.24. García del Pozo, 1817
4.2.25. Calleja, 1818
4.2.26. Herranz, 1827
4.2.27. Alemany, 1829
4.2.28. Salvá, 1830
4.2.29. Martínez López, 1841
4.2.30. Illas y Figuerola, 1845
4.2.31. Avendaño, 1849
4.2.32. Pérez, 1863
4.2.33. Marroquín, 1869
4.2.34. Monlau, 1870
4.2.35. Salleras, 1876
4.2.36. Commelerán, 1883
4.2.37. Herrainz, 1885
4.2.38. Ruiz Morote, 1893
4.2.39. Ortiz, 1897
4.2.40. Henao, 1907
5. CARACTERÍSTICAS DEL VOCABULARIO Y GUÍA DE USO
5.1. Contenido
5.2. Estructura de las entradas
5.3. Cuerpo de las entradas
5.4. Cotejo de los cambios
6. PUBLICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA ACADEMIA ORGANIZADAS EN SERIES
7. RELACIÓN DE OBRAS ACADÉMICAS Y NO ACADÉMICAS USADAS EN EL VOCABULARIO ANTECEDIDAS DE LA FORMA EN QUE SE CITAN
PARTE III. VOCABULARIO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO (1726-2014)
1. LEMAS DEL VOCABULARIO
2. RELACIÓN DE TÉRMINOS DEFINIDOS EN EL VOCABULARIO
TOMO II
PARTE IV. ESTUDIO DIACRÓNICO DE LA DOCTRINA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO
1. EL CONCEPTO DE PUNTUACIÓN EN LAS OBRAS ACADÉMICAS Y NO ACADÉMICAS A LO LARGO DE LA HISTORIA
1.1. La puntuación en el «Discurso proemial de la orthographía de la lengua castellana»
1.2. La puntuación en la serie de la Ortografía de la lengua castellana (1741-1826)
1.2.1. La puntuación en la Orthographía española de 1741
1.2.2. La puntuación en la Ortografía de la lengua castellana de 1754
1.2.3. La puntuación en la serie de la Ortografía de la lengua castellana desde 1763 a 1826
1.3. El término y el concepto de puntuación en la serie del Prontuario de ortografía de la lengua castellana (1844-1866)
1.3.1. El Prontuario de ortografía de la lengua castellana de 1844
1.3.2. La serie del Prontuario de ortografía de la lengua castellana desde 1845 a 1866
1.4. El término y el concepto de puntuación en la serie del Prontuario de ortografía castellana en preguntas y respuestas y en la Gramática de la lengua castellana
1.4.1. Análisis comparativo de la Gramática de la lengua castellana y el Prontuario de ortografía castellana en preguntas y respuestas
1.4.2. Evolución del concepto de puntuación en la serie del Prontuario de ortografía castellana en preguntas y respuestas hasta el siglo XX
1.4.3. Evolución del concepto de puntuación en la serie de la Gramática de la lengua castellana (o española) hasta el siglo XX
1.5. El término y el concepto de puntuación en la serie de la Ortografía (1969 y 1974) y el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973)
1.6. El término y el concepto de puntuación en la Ortografía de la lengua española de 1999
1.7. El término y el concepto de puntuación en los diccionarios académicos
1.8. El término y el concepto de puntuación en las obras no académicas
1.8.1. El siglo XVIII
1.8.2. El siglo XIX
1.8.3. El siglo XX
1.9. El concepto de puntuación en la Ortografía de la lengua española de 2010
1.9.1. Bases conceptuales
1.9.2. La clasificación de los signos
1.9.3. Las funciones de los signos
1.9.4. La ortografía y las disciplinas lingüísticas
2. ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS DEL ESPAÑOL
2.1. Los signos diacríticos
2.1.1. La tilde
2.1.1.1. La tilde en el período de la serie de la Ortografía de la lengua castellana (1741-1826) en las obras académicas y no académicas
2.1.1.1.1. Obras académicas
2.1.1.1.2. Obras no académicas
2.1.1.2. La tilde en el período de la serie del Prontuario de ortografía de la lengua castellana (1844-1866) en las obras académicas y no académicas
2.1.1.2.1. Obras académicas
2.1.1.2.2. Obras no académicas
2.1.1.3. La tilde en el período de la Gramática de la lengua castellana (o española) y del Prontuario de ortografía castellana (o de lengua española) en preguntas y respuestas (1870-1931). Obras académicas y no académicas
2.1.1.3.1. Obras académicas
2.1.1.3.2. Obras no académicas
2.1.1.4. La tilde desde 1931 en las obras académicas y no académicas
2.1.1.4.1. Obras académicas
2.1.1.4.2. Obras no académicas
2.1.1.5. El acento y la tilde en los diccionarios académicos
2.1.1.5.1. Evolución del concepto de acento prosódico
2.1.1.5.2. El acento gráfico
2.1.1.6. El acento y la tilde en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.1.2. La diéresis
2.1.2.1. Términos usados para denominar el signo: crema, diéresis y puntos diacríticos
2.1.2.1.1. Obras académicas
2.1.2.1.2. Obras no académicas
2.1.2.2. Los términos crema, diéresis y puntos diacríticos en los diccionarios académicos
2.1.2.3. Funciones de la diéresis en las publicaciones académicas y no académicas
2.1.2.3.1. Publicaciones académicas
2.1.2.3.2. Publicaciones no académicas
2.1.2.4. La diéresis en los diccionarios académicos
2.1.2.5. La diéresis en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.2. Los signos de puntuación
2.2.1. El punto
2.2.1.1. Presencia del punto en las publicaciones ortográficas de la Academia
2.2.1.2. El punto en las publicaciones académicas. La serie de la Orto-grafía de la lengua castellana (1741-1826)
2.2.1.3. El punto en las publicaciones académicas. La serie del Prontuario de Ortografía de la lengua castellana (1844-1866)
2.2.1.4. El punto en las publicaciones académicas. La serie de la Gramática de la lengua castellana (o española) y del Prontuario de ortografía castellana (o de la lengua española) en preguntas y respuestas (1870-1931)
2.2.1.5. El punto en las publicaciones académicas de los siglos XX y hasta la actualidad
2.2.1.6. El punto en las publicaciones no académicas
2.2.1.7. El punto en los diccionarios de la Academia
2.2.1.8. El punto en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.2.2. La coma
2.2.2.1. Dificultades y excelencias de la coma
2.2.2.1.1. Los otros nombres de la coma
2.2.2.2. Las funciones de la coma en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.2.2.3. La coma en la serie de la Ortografía de la lengua castellana (1741-1826)
2.2.2.3.1. El «Discurso proemial de la orthographía de la lengua castellana» y la Orthographía española de 1741
2.2.2.3.2. La Ortografía de la lengua castellana de 1754 (2.ª edición de la serie de la Ortografía de la lengua castellana)
2.2.2.3.3. Las ediciones tercera a séptima de la Ortografía de la lenguacastellana
2.2.2.3.4. La Ortografía de la lengua castellana de 1815
2.2.2.3.4.1. Lugar de la Ortografía de la lengua castellana de 1815 dentro de su serie
2.2.2.3.4.2. Análisis de las reglas de la coma en la Ortografía de la lengua castellana de 1815
2.2.2.3.4.2.1. Regla 1. La coma entre partes de una misma especie
2.2.2.3.4.2.1.1. Ejemplos de la regla 1
2.2.2.3.4.2.1.2. Comparación con Bauzée
2.2.2.3.4.2.2. Regla 2. Incisos y otras estructuras similares
2.2.2.3.4.2.2.1. Ejemplos de la regla 2
2.2.2.3.4.2.2.2. Comparación con Beauzée
2.2.2.3.4.2.3. Regla 3. El vocativo al principio del discurso
2.2.2.3.4.2.3.1. Ejemplos de la regla 3 y comparación con Beauzée
2.2.2.3.4.2.4. Regla 4. La inversión del orden de los elementos
2.2.2.3.4.2.5. Regla 5. La coma en los períodos cortos y sencillos
2.2.2.3.4.2.6. Regla 6. El punto y coma para indicar la separación entre períodos con subdivisiones internas
2.2.2.4. La coma en la serie del Prontuario de Ortografía de la lengua castellana (1844-1866)
2.2.2.4.1. La coma en el Prontuario de Ortografía de la lengua castellana de 1844
2.2.2.4.1.1. Análisis de las reglas del Prontuario de ortografía de la lengua castellana de 1844
2.2.2.4.1.1.1. Regla 1. Separación de series de nombres
2.2.2.4.1.1.2. Regla 2. Separación de oraciones de un período
2.2.2.4.1.1.3. Regla 3. Incisos y estructuras afines
2.2.2.4.1.1.4. Regla 4. La coma como indicadora de la inversión de elementos oracionales
2.2.2.4.2. La coma en el Prontuario de Ortografía de la lengua castellana desde 1845 (3.ª ed.) a 1866 (13.ª ed.)
2.2.2.5. La coma en la Gramática de la lengua castellana (o española) y del Prontuario de ortografía castellana (o de la lengua española) en preguntas y respuestas
2.2.2.5.1. La coma en la serie de la Gramática de la lengua castellana
2.2.2.5.1.1. Análisis de las reglas de la Gramática de la lengua castellana
2.2.2.5.1.1.1. Regla 1. La coma y el vocativo
2.2.2.5.1.1.2. Regla 2. Separación de estructuras coordinadas
2.2.2.5.1.1.3. Regla 3. No omisión de la coma delante de conjunción
2.2.2.5.1.1.4. Regla 4. La coma entre oraciones coordinadas
2.2.2.5.1.1.5. Regla 5. La coma en los incisos
2.2.2.5.1.1.6. Regla 6. La coma para indicar la inversión de elementos
2.2.2.5.1.2. La coma en las obras herederas de la Gramática de la lengua española
2.2.2.5.2. La coma en la serie del Prontuario de ortografía castellana (o de la lengua española) en preguntas y respuestas y obras herederas
2.2.2.6. La coma en los diccionarios académicos
2.2.2.7. La coma en la Ortografía de la lengua española de 1999
2.2.2.7.1. Análisis de las reglas de la coma. Comparación con la Ortografía de 1974
2.2.2.7.1.1. Regla 1. La coma en las enumeraciones
2.2.2.7.1.2. Regla 2. La coma como separadora de elementos gramaticalmente equivalentes
2.2.2.7.1.3. Regla 3. La coma como indicadora del final de una enumeración de elementos separados por punto y coma
2.2.2.7.1.4. Regla 4. La coma y el vocativo
2.2.2.7.1.4.1. Excurso histórico sobre la coma y el vocativo
2.2.2.7.1.5. Regla 5. La coma en los incisos
2.2.2.7.1.5.1. Excurso histórico sobre la evolución del entrecomado, el paréntesis, el guion largo y la raya
2.2.2.7.1.6. Regla 6. La coma y la inversión de elementos oracionales
2.2.2.7.1.7. Regla 7. La coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas que unen proposiciones en las oraciones compuestas
2.2.2.7.1.7.1. Comparación con la Ortografía de 1974
2.2.2.7.1.7.2. Excurso histórico sobre la regla 7 de la coma de la Ortografía de la lengua española de 1999
2.2.2.7.1.8. Regla 8. La coma y los enlaces y modificadores oracionales
2.2.2.7.1.9. Regla 9. La coma como indicadora de omisión del verbo
2.2.2.7.1.9.1. Excurso histórico sobre la coma en la función de indicación de omisión del verbo
2.2.2.7.1.10. Regla 10. La coma en la prosa epistolar
2.2.2.7.1.11. Regla 11. La coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o de los sintagmas de una lista
2.2.2.7.1.12. Resumen de la comparación entre las reglas de la Ortografía de la lengua española de 1999 y de la Ortografía de 1974
2.2.2.8. La coma en la Ortografía de la lengua española de 2010. Comparación histórica con las ortografías y gramáticas no
académicas
2.2.2.8.1. Las definiciones de la coma
2.2.2.8.2. La naturaleza de la coma en la Ortografía de la lengua española de 2010. Comparación histórica
2.2.2.8.2.1. La coma y la ambigüedad
2.2.2.8.2.2. La coma y otros signos delimitadores
2.2.2.8.3. Las funciones de la coma en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.2.2.8.3.1. Para delimitar incisos y unidades con alto grado de independencia
2.2.2.8.3.1.1. La coma para delimitar incisos
2.2.2.8.3.1.2. La coma y las interjecciones
2.2.2.8.3.1.3. La coma y el vocativo
2.2.2.8.3.1.4. La coma delante de los apéndices confirmativos
2.2.2.8.3.2. Para delimitar miembros o grupos sintácticos en la oración simple
2.2.2.8.3.3. Para delimitar unidades coordinadas
2.2.2.8.3.3.1. Esquema de la regulación de la coma en las unidades coordinadas en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.2.2.8.3.3.2. Estudio de la evolución histórica de la regulación de la coma en las unidades coordinadas
2.2.2.8.3.3.2.1. La regulación de la coma en las unidades coordinadas en los siglos XVIII y XIX
2.2.2.8.3.3.2.2. Excurso. La regulación de la coma en unidades coordinadas en la obra de José S. Ortiz (1897)
2.2.2.8.3.3.2.3. La regulación de la coma en unidades coordinadas en el siglo XX, particularmente en su último tercio
2.2.2.8.3.4. Para delimitar oraciones subordinadas
2.2.2.8.3.5. Para delimitar los conectores en un enunciado
2.2.3. El punto y coma
2.2.3.1. ¿Un signo en vía de extinción?
2.2.3.2. El punto y coma y sus sinónimos
2.2.3.3. El punto y coma en la serie de la Ortografía de la lengua castellana (1741-1826)
2.2.3.4. El punto y coma en la serie del Prontuario de ortografía de la lengua castellana (1844-1866)
2.2.3.5. El punto y coma en las series de la Gramática de la lengua castellana y la del Prontuario de ortografía castellana en preguntas y respuestas (1870-1931)
2.2.3.6. El punto y coma en las obras no académicas de los siglos XVIII y XIX
2.2.3.7. El punto y coma en el siglo XX y hasta la actualidad
2.2.3.7.1. Las obras académicas
2.2.3.7.2. Las obras no académicas
2.2.3.8. El punto y coma en los diccionarios de la Academia
2.2.3.9. El punto y coma en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.2.4. Los dos puntos
2.2.4.1. Las particularidades de los dos puntos
2.2.4.2. El término dos puntos en las publicaciones ortográficas académicas
2.2.4.3. Los dos puntos en las publicaciones académicas hasta 1931
2.2.4.3.1. La serie de la Ortografía de la lengua castellana
2.2.4.3.2. Los dos puntos en la serie del Prontuario de ortografía de la lengua castellana (1844-1866)
2.2.4.3.3. Los dos puntos en las series de la Gramática de la lengua castellana (o española) y del Prontuario de ortografía castellana (o de la lengua española) en preguntas y respuestas (1870-1931)
2.2.4.4. Los dos puntos en las obras no académicas de los siglos XVIII y XIX
2.2.4.5. Los dos puntos en las obras ortográficas y gramaticales académicas y no académicas desde 1931
2.2.4.5.1. Los dos puntos en las obras académicas
2.2.4.5.2. Los dos puntos en las obras no académicas
2.2.4.6. Los dos puntos en los diccionarios académicos
2.2.4.7. Los dos puntos en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.2.5. Los paréntesis
2.2.5.1. La segunda voz de los paréntesis
2.2.5.2. El término paréntesis en las publicaciones de la Real Academia Española
2.2.5.3. Los paréntesis en las obras ortográficas académicas y no académicas hasta 1931
2.2.5.3.1. Los paréntesis en la serie de la Ortografía de la lengua castellana (1741-1826)
2.2.5.3.2. Los paréntesis en la serie del Prontuario de ortografía de la lengua castellana (1844-1866) 2.2.5.3.3. Los paréntesis en las series de la Gramática de la lengua castellana (o española) y en el Prontuario de ortografía castellana (o de la lengua española) en preguntas y respuestas (1870-1931)
2.2.5.3.4. Los paréntesis en las obras no académicas en los siglos XVIII y XIX
2.2.5.4. Los paréntesis en las obras académicas y no académicas en el siglo XX y hasta hoy
2.2.5.4.1. Los paréntesis en las obras académicas en el siglo XX y hasta hoy
2.2.5.4.2. Los paréntesis en las obras no académicas del siglo XX y hasta hoy
2.2.5.5. Los paréntesis en los diccionarios
2.2.5.6. Los paréntesis en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.2.6. Los corchetes
2.2.6.1. Los corchetes en las obras ortográficas de la Real Academia española desde el siglo XVIII hasta hoy
2.2.6.2. Evolución de corchete y términos relacionados en las obras ortográficas de la Real Academia Española
2.2.6.2.1. En las obras específicamente ortográficas
2.2.6.2.2. En los diccionarios académicos
2.2.6.3. Evolución de corchete y términos afines en las obras ortográficas no académicas
2.2.6.4. Los corchetes en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.2.7. La raya
2.2.7.1. La raya y los términos afines
2.2.7.2. La presencia de la raya en las publicaciones de la Real Academia Española
2.2.7.3. La evolución de la raya y términos afines en las obras académicas y no académicas desde el siglo XVIII
2.2.7.3.1. La evolución del término guion largo en las obras académicas
2.2.7.3.2. La evolución del término guion largo y otros afines en las obras no académicas
2.2.7.3.3. La evolución del término raya en las obras académicas
2.2.7.3.4. La evolución del término raya en las obras no académicas
2.2.7.4. El término raya y afines en los diccionarios
2.2.7.5. La raya en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.2.8. Las comillas
2.2.8.1. Presencia de las comillas en las publicaciones de la Academia
2.2.8.2. Las comillas desde el siglo XVIII hasta el XX
2.2.8.2.1. Las comillas en la serie de la Ortografía de la lengua castellana (1741-1826)
2.2.8.2.2. Las comillas en la serie del Prontuario de ortografía de la lengua castellana (1844-1866)
2.2.8.2.3. Las comillas en las series de la Gramática de la lengua castellana (o española) y la del Prontuario de ortografía castellana (o de la lengua española) en preguntas y respuestas (1870-1931)
2.2.8.2.4. Las comillas en los autores no académicos en los siglos XVIII y XIX
2.2.8.3. Las comillas en las obras académicas y no académicas desde el siglo XX
2.2.8.3.1. Las comillas en las obras académicas desde el siglo XX
2.2.8.3.2. Las comillas en las obras no académicas desde el siglo XX
2.2.8.4. Las comillas en los diccionarios de la Real Academia
2.2.8.5. Las comillas en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.2.8.5.1. Definición de las comillas
2.2.8.5.2. Tipología de las comillas
2.2.8.5.3. Funciones del signo
2.2.8.5.3.1. Funciones del signo según la Academia
2.2.8.5.3.2. Análisis de las funciones de las comillas
2.2.8.5.3.2.1. Función 1 o de cita
2.2.8.5.3.2.2. Función 2 o de reproducción del pensamiento
2.2.8.5.3.2.3. Función 3 o de realce
2.2.8.5.3.2.4. Función 4 o usos metalingüísticos
2.2.8.5.3.2.5. Función 5 o uso en expresiones denominativas
2.2.8.5.3.3. Concurrencia con otros signos
2.2.9. Los signos de interrogación y de exclamación
2.2.9.1. Presencia de los términos interrogación y exclamación y términos afines en las publicaciones académicas y no académicas
2.2.9.2. La evolución de la interrogación en las obras académicas y no académicas
2.2.9.3. La evolución de la exclamación en las obras académicas y no académicas
2.2.9.4. La interrogación y la exclamación en los diccionarios
2.2.9.5. La interrogación y la exclamación en la Ortografía de la lengua española de 2010
2.2.10. Los puntos suspensivos
2.2.10.1. Introducción
2.2.10.2. La presencia y evolución de los signos suspensivos y términos afines en las publicaciones de la Real Academia Española y en las no académicas
2.2.10.2.1. La expresión puntos seguidos
2.2.10.2.2. La expresión línea de puntos
2.2.10.2.3. Los puntos suspensivos en las publicaciones de la Real Academia y en las obras no académicas
2.2.10.2.3.1. El término puntos suspensivos
2.2.10.2.3.2. Proceso de codificación del signo puntos suspensivos en las publicaciones académicas y no académicas desde 1870 a
1931
2.2.10.2.3.3. Codificación de los puntos suspensivos desde 1931 hasta 1999 en las obras académicas y no académicas
2.2.10.2.3.4. Los puntos suspensivos en los diccionarios
2.2.10.3. Los puntos suspensivos en la Ortografía de la lengua española de 2010
PARTE V. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCIÓN
2. LA PUNTUACIÓN
3. LOS SIGNOS DIACRÍTICOS
3.1. La tilde
3.2. La diéresis
4. EL PUNTO
5. LA COMA
6. EL PUNTO Y COMA
7. LOS DOS PUNTOS
8. LOS PARÉNTESIS
9. EL CORCHETE
10. LA RAYA
11. LAS COMILLAS
12. LA INTERROGACIÓN
13. LA EXCLAMACIÓN
14. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
PARTE VI. BIBLIOGRAFÍA
1. FUENTES PRIMARIAS
2. OTRAS FUENTES DOCUMENTALES
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
RELACIÓN
Universidad de Extremadura (España)
<franalejo
