Tesis doctoral en la red

Infoling 5.22 (2022)
Autor/ra:García Caba, Marta
Fecha de lectura o defensa:22 de abril de 2022
Título de la tesis:Contacto lingüístico, actitudes e ideologías entre el español y el inglés. El caso de la prensa hispana de los Estados Unidos (1848-1899)
Director/a de la tesis:Manuel Rivas Zancarrón
Universidad:Universidad de Cádiz (UCA)
Departamento:Departamento de Filología
País:España

Descripción de la tesis

El contacto lingüístico entre el inglés y el español en los Estados Unidos se conoce popularmente con el nombre de Spanglish y ha sido estudiado por autores como Betti (2008, 2010), Lipski (2007, 2008), López García-Molins (2014, 2015), Moreno Fernández (2015), Otheguy et al. (2005, 2007) o Zentella (1981, 1982, 1985). Sin embargo, estas investigaciones se han centrado en el aspecto sincrónico y no arrojan luz sobre los orígenes históricos del fenómeno.  Esta tesis doctoral tiene el objetivo principal de analizar la configuración histórica de este contacto entre el inglés y el español en la prensa publicada por las comunidades de hispanohablantes (mexicanas, españolas y cubanas) en la segunda mitad del siglo XIX. Para ello, nos valdremos de los postulados teóricos y metodológicos propios del contacto lingüístico para desentrañar el funcionamiento interno de esta situación de contacto; pero también haremos uso de las actitudes y las ideologías lingüísticas como herramientas para entender los factores extralingüísticos de dicho entorno de contacto entre el inglés y el español. El estudio de la configuración histórica del Spanglish permitirá comprender la realidad lingüística actual, el motivo de muchas de las actitudes e ideologías que surgen en torno al español y por qué esta lengua no puede ser considerada minoritaria en los Estados Unidos.

Área temática:Sociolingüística

Índice

1. Introducción. 

1.2. Hipótesis y objetivos 

1.3. Introduction 

1.3.1. Hypotheses and objectives

 

2.  Estado de la cuestión

2.1. El contacto lingüístico en la tradición anglosajona: antecedentes teóricos

2.2. El contacto lingüístico en la tradición hispánica

2.3. El contacto lingüístico entre el inglés y el español 

2.3.1. Estados Unidos

2.3.2. Gibraltar 

2.3.3. Puerto Rico

2.3.4. Filipinas, Guam y las islas Marianas del Norte

2.4. El inglés como lengua de contacto en la prensa

2.5. Los estudios de actitudes lingüísticas en la tradición anglosajona

2.6. Los estudios de actitudes lingüísticas en la tradición hispánica

2.7. Las actitudes lingüísticas en la prensa en español: antecedentes

2.8. Las actitudes lingüísticas en Estados Unidos

2.9. Las ideologías lingüísticas

2.9.1. Las ideologías lingüísticas en la tradición anglosajona

2.9.2. Las ideologías lingüísticas en el contexto hispánico

2.9.3. Las ideologías lingüísticas sobre el español en el contexto estadounidense

2.9.4. Relación entre prensa e ideología

2.9.5. La prensa y las ideologías lingüísticas en los Estados Unidos  

 

3. Marco teórico

3.1. El contacto lingüístico: diglosia, superposición y bilingüismo

3.2. Sustrato, superestrato, adstrato, préstamos e interferencias

3.2.1. Cultural borrowings

3.2.2. Core borrowings

3.2.3. Therapeutic borrowing

3.3. Adoption vs. imposition

3.4. El contacto lingüístico entre el español y el inglés en los Estados Unidos: los anglicismos y el Spanglish

3.5. Las actitudes lingüísticas

3.5.1. Las actitudes en la Sociolingüística sincrónica

3.5.2. Las actitudes en la Sociolingüística histórica

3.6. Las ideologías lingüísticas

 

4. Contexto sociopolítico
4.1. Situación histórica, política y social: del Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) a la Guerra Hispano-estadounidense (1898) 
4.1.1. El Suroeste y las comunidades hispanas de origen mexicano 
4.1.2. Nueva York y las comunidades hispanas de origen español y cubano 
4.2. Nacionalismos y transnacionalismos: la creación de «comunidades imaginadas» 
4.2.1. El (pan)hispanismo 
4.2.2. El panamericanismo 
4.2.3. Los nacionalismos vernáculos: latinoamericanismos 
4.3. El lugar de la lengua española en Estados Unidos 
4.4. La prensa como espacio ideológico-discursivo 
4.5. El desarrollo de la prensa hispana en Estados Unidos 

 

5. Metodología 

 

6. Presentación y justificación de los periódicos seleccionados 
6.1. La prensa del Suroeste 
6.1.1. El Clamor Público (Los Ángeles, 1855-1859) 
6.1.2. La Voz del Nuevo Mundo (San Francisco, 1865-1884) 
6.1.3. Revista Católica (Las Vegas, 1875-1962) 
6.1.4. El fronterizo (Tucson, 1878-1893) 
6.1.5. El Horizonte (Corpus Christi, Texas, 1879-1880) 
6.1.6. El Boletín Popular (Santa Fe, 1886-1895) 
6.1.7. La Voz del Pueblo (Las Vegas, 1889-1892) 
6.1.8. El Hispano Americano (Las Vegas, 1892) 
6.1.9. Las Dos Repúblicas (Los Ángeles, 1892-1898) 
6.1.10. El Independiente (Las Vegas, 1894) 
6.1.11. La Voz de Nuevo México (Alburquerque, 1894) 
6.2. La prensa de Nueva York: españoles y cubanos 
6.2.1. Periódicos españoles 
6.2.1.1. La Crónica (Nueva York, 1849-1865) 
6.2.1.2. Las Novedades (Nueva York, 1876-1918) 
6.2.1.3. El Progreso (Nueva York, 1884-1885) 
6.2.2. Periódicos cubanos 
6.2.2.1. El Eco de Cuba (Nueva York, 1854-1855) 
6.2.2.2. El Papagayo (Nueva York, 1855) 
6.2.2.3. La Estrella de Cuba (Nueva York, 1870) 
6.2.2.4. La Revolución de Cuba (Nueva York, 1872) 
6.2.2.5. El Pueblo (Nueva York, 1874) 
6.2.2.6. El Correo de Nueva York (Nueva York, 1874) 
6.2.2.7. El Ateneo (Nueva York, 1874-1875) 
6.2.2.8. El Suramericano (Nueva York, 1875) 
6.2.2.9. El Comercio (Nueva York, 1875) 
6.2.2.10. La Independencia (Nueva York, 1876-1877) 
6.2.2.11. Patria (Nueva York, 1892-1898) 
6.2.2.12. El Guaimaro (Nueva York, 1895-1896) 
6.2.2.13. La Doctrina de Martí (Nueva York, 1896-1898) 

 

7. Exposición de los datos 
7.1. Nivel léxico (material borrowing) 
7.1.1. La prensa del Suroeste 
7.1.2. La prensa española en Nueva York 
7.1.3. La prensa cubana en Nueva York
7.2. Nivel morfosintáctico (structural borrowing)
7.2.1. La prensa del Suroeste 
7.2.2. La prensa española en Nueva York 
7.2.3. La prensa cubana en Nueva York 
7.3. El sistema de datación 
7.3.1. La prensa del Suroeste 
7.3.2. La prensa española en Nueva York 
7.3.3. La prensa cubana en Nueva York 
7.4. El caso de la traducción 
7.4.1. La prensa del Suroeste 
7.4.2. La prensa española en Nueva York 
7.4.3. La prensa cubana en Nueva York 

 

8. Análisis de los resultados 
8.1. El contacto lingüístico entre el inglés y el español en los Estados Unidos: aspectos generales 
8.1.1. El nivel léxico 
8.1.2. ¿Préstamos lingüísticos o code-switching? 
8.1.3. El nivel morfosintáctico 
8.1.4. El sistema de datación: un caso de transferencia morfosintáctica y cultural 
8.2. El contacto lingüístico entre el inglés y el español en los Estados Unidos: comparación con otras situaciones de contacto 
8.2.1. El contacto entre el inglés y el español en Gibraltar 
8.2.2. El Spanglish y el englañol en Puerto Rico 
8.2.3. El español como lengua residual o vestigial en Filipinas, Guam y las islas Marianas del Norte 
8.3. El contacto lingüístico entre el inglés y el español en los Estados Unidos: el Suroeste vs. en Nueva York 
8.3.1. Variables geográficas 
8.3.2. Variables sociolingüísticas 
8.3.3. Variables histórico-culturales y políticas 
8.4. Diferencias en las actitudes y las ideologías lingüísticas en los periódicos del Suroeste y en los de Nueva York 
8.4.1. Las actitudes y las ideologías lingüísticas en el Suroeste 
8.4.2. Las actitudes y las ideologías lingüísticas en Nueva York 
8.4.2.1. La prensa española 
8.4.2.2. La prensa cubana 

 

9. Conclusiones 
9.1. Conclusions 

 

10. Bibliografía
10.1. Fuentes primarias
10.2. Fuentes secundarias

Número de págs.:249
Cómo obtener la tesiscontactar con la autora


Fecha de publicación en Infoling:6 de mayo de 2022
Remitente:
Marta García Caba
Universidad de Cádiz (España)
<marta.cabauca.es>