Tesis doctoral en la red
Esta tesis lleva a cabo un estudio sobre el discurso del expresidente de Ecuador, Rafael Correa, expuesto en cuatro entrevistas televisivas entre los años 2012 y 2014.
La tesis se abre con un prólogo, que contiene una aproximación preliminar del concepto de discurso y sus corrientes más actuales, las cuáles seguimos como enfoque y metodología. También justificamos los motivos académicos y personales para emprender esta tesis.
La metodología elegida abarca tanto el Análisis Crítico del Discurso como el Análisis Conversacional para que, como instrumentos de análisis, nos permitan desentrañar los estilos y estrategias discursivas de periodistas y políticos, en aras de diagnosticar si los primeros basan su intervención en la manipulación, y el discurso de los segundos se puede catalogar como populista.
Para poder llegar a las conclusiones, hemos transcrito las cuatro entrevistas, analizado cuantitativa y cualitativamente los datos aportados, y hemos discutido los conceptos de discurso, populismo y género entrevista, a la vez que nos hemos acercado a la historia reciente de la política de América Latina y, en concreto, de Ecuador.
Los resultados de la tesis demuestran que existió manipulación en las cuatro entrevistas y que Correa no responde al discurso denominado populista, sino que lo supera usando algunos parámetros que señalamos en las conclusiones.
1. Resumen
1.1. Resumen
1.2. Abstract
2. Introducción
2.1. Justificación académica
2.2. Motivación personal
2.3. Objetivos
3. Marco teórico
3.1. El discurso populista de los gobiernos progresistas en Latinoamérica
3.1.1. La izquierda hegemónica (1998-2015)
3.1.1.1. Antecedentes: las revoluciones armadas
3.1.1.2. El detonante: la Revolución Bolivariana
3.1.1.3. La lulización de la izquierda latinoamericana
3.1.1.4. ¿Fin del ciclo progresista?
3.1.2. Teoría política sobre el populismo
3.2. Características del discurso populista
3.3. Rafael Correa y el contexto ecuatoriano
3.3.1. El contexto ecuatoriano
3.3.2. El discurso de Rafael Correa
3.4. Los medios de comunicación y el poder
3.4.1. Relaciones entre medios, partidos y empresas en España
3.4.2. El caso español
3.5. El género entrevista
3.5.1. El subgénero de la entrevista política.
4. Análisis Conversacional y Análisis Crítico del Discurso
4.1. Metodología
4.1.1. Análisis Conversacional
4.1.2. Análisis Crítico del Discurso
5. Correa en las entrevistas de los medios de comunicación españoles
5.1. Análisis cuantitativo de las entrevistas. Datos
5.2. Análisis y discusión
5.2.1. Entrevista Ana Pastor
5.2.2. Entrevista Ana Pastor
5.2.3. Entrevista Ana Ibáñez
5.2.4. Entrevista Jordi Évole
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Anexos
A-Transcripciones íntegras de las entrevistas
B-Corpus
Universidad de Murcia (España)
<p.fernandezriquelme
