Tesis doctoral en la red
Autor/ra:Cortés Bueno, Esther
Fecha de lectura o defensa:28 de septiembre de 2017
Título de la tesis:El tratamiento de las destrezas orales en la enseñanza de español como lengua extranjera. Análisis de los beneficios derivados de un tratamiento lingüístico integrado
Director/a de la tesis:Víctor Pavón Vázquez
Codirección:María Martínez-Atienza De Dios
Universidad:Universidad de Córdoba
Departamento:Departamento de Filología Inglesa y Alemana, y Ciencias del Lenguaje
País:España
URL (acceso abierto):http://hdl.handle.net/10396/15200
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/260
Descripción de la tesisLa presencia cada vez más numerosa de estudiantes de movilidad procedentes de distintos países comunitarios y extracomunitarios en las aulas de nuestras universidades y las aspiraciones de internacionalización de las titulaciones ofrecidas dentro del proyecto del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) hace necesario habilitar un espacio curricular para este nuevo alumnado. Son estudiantes que han de integrarse en el aula universitaria bajo los criterios de evaluación general y con las mismas exigencias lingüísticas y de contenidos que tienen sus compañeros locales, aunque en realidad encontramos en aquellos un déficit lingüístico que hace difícil su participación y reduce considerablemente el aprovechamiento de los programas de movilidad.
En este contexto actual, se ha generado un nuevo campo de estudio que demanda ser tratado con el rigor apropiado para responder a unas necesidades concretas dentro de una realidad compleja, con el objetivo de proponer un plan viable para los estudiantes extranjeros. Hoy por hoy, la situación no facilita la integración de estos estudiantes y dificulta su participación en las aulas, fracasando finalmente los objetivos de estos planes de movilidad. La lengua de instrucción no debe ser un impedimento para los estudiantes visitantes que participan en programas interuniversitarios. Estos tienen el derecho de recibir una formación adecuada a la calidad y exigencia universitaria según las directrices del Consejo de Europea que financia y promueve tales programas y la Universidad el deber de proporcionar las condiciones necesarias (CE, 2008: artículo 165). Un dominio de la lengua española, cuando se trata de la lengua vehicular e instrumental, adecuado a los niveles académicos, permitirá una participación e integración de este alumnado en la actividad universitaria, logrando alcanzar una calidad acorde a las exigencias de la educación superior universitaria.
El objetivo principal de esta investigación ha consistido en valorar el papel y la efectividad que las destrezas orales desempeñan en la enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero, y analizar las repercusiones que su instrucción tienen en las restantes habilidades comunicativas, ya sea en el canal escrito u oral y en sus aspectos comunicativos y cognitivos. Un tercer objetivo analiza los beneficios que un tratamiento integrado de contenidos y lengua tendría sobre los resultados académicos de los estudiantes de ELE en el ámbito universitario.
El estudio llevado a cabo a lo largo de dos cursos académicos y los resultados obtenidos permiten afirmar la validez de la propuesta recomendada, en el sentido de que se confirma la efectividad de una instrucción basada en las destrezas orales y un aprendizaje integrado de contenidos y lengua en ámbitos académicos, formales y universitarios y de los beneficios que reporta una metodología basada en la instrucción de las destrezas orales articulatorias del resto de destrezas de la lengua española académica. Los resultados corroboran nuestro convencimiento de que un plan curricular que acerque las materias de lengua materna o no materna (como es el caso que nos ocupa) al resto de las materias de estudio de sus áreas de conocimiento en el ámbito universitario repercutirá de forma efectiva en los resultados académicos del estudiante participante en Programas de Educación Permanente financiados por el Consejo de Europa para la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
En este contexto actual, se ha generado un nuevo campo de estudio que demanda ser tratado con el rigor apropiado para responder a unas necesidades concretas dentro de una realidad compleja, con el objetivo de proponer un plan viable para los estudiantes extranjeros. Hoy por hoy, la situación no facilita la integración de estos estudiantes y dificulta su participación en las aulas, fracasando finalmente los objetivos de estos planes de movilidad. La lengua de instrucción no debe ser un impedimento para los estudiantes visitantes que participan en programas interuniversitarios. Estos tienen el derecho de recibir una formación adecuada a la calidad y exigencia universitaria según las directrices del Consejo de Europea que financia y promueve tales programas y la Universidad el deber de proporcionar las condiciones necesarias (CE, 2008: artículo 165). Un dominio de la lengua española, cuando se trata de la lengua vehicular e instrumental, adecuado a los niveles académicos, permitirá una participación e integración de este alumnado en la actividad universitaria, logrando alcanzar una calidad acorde a las exigencias de la educación superior universitaria.
El objetivo principal de esta investigación ha consistido en valorar el papel y la efectividad que las destrezas orales desempeñan en la enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero, y analizar las repercusiones que su instrucción tienen en las restantes habilidades comunicativas, ya sea en el canal escrito u oral y en sus aspectos comunicativos y cognitivos. Un tercer objetivo analiza los beneficios que un tratamiento integrado de contenidos y lengua tendría sobre los resultados académicos de los estudiantes de ELE en el ámbito universitario.
El estudio llevado a cabo a lo largo de dos cursos académicos y los resultados obtenidos permiten afirmar la validez de la propuesta recomendada, en el sentido de que se confirma la efectividad de una instrucción basada en las destrezas orales y un aprendizaje integrado de contenidos y lengua en ámbitos académicos, formales y universitarios y de los beneficios que reporta una metodología basada en la instrucción de las destrezas orales articulatorias del resto de destrezas de la lengua española académica. Los resultados corroboran nuestro convencimiento de que un plan curricular que acerque las materias de lengua materna o no materna (como es el caso que nos ocupa) al resto de las materias de estudio de sus áreas de conocimiento en el ámbito universitario repercutirá de forma efectiva en los resultados académicos del estudiante participante en Programas de Educación Permanente financiados por el Consejo de Europa para la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Área temática:Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2)
ÍndiceÍNDICE DE GRÁFICOS
LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
1. ADQUISICIÓN Y ENSEÑANZA DE LENGUAS EN GENERAL
1.1. Teorías lingüísticas sobre la adquisición y el aprendizaje de las lenguas. Teorías lingüísticas aplicadas a la enseñanza de lengua extranjera o segundas lenguas. Enfoques y métodos
1.1.1. Teorías sobre el origen del lenguaje
1.1.2. La naturaleza del lenguaje y la lingüística
1.1.3. Adquisición, aprendizaje e investigación
1.2. La investigación que trata sobre la didáctica de lenguas
1.2.1. Primer nivel
1.2.2. Segundo nivel. EEUU y Europa
1.2.3. Tercer nivel
1.2.4. El profesor y la investigación
1.3. Un breve recorrido por la enseñanza de lenguas extranjeras. Sus enfoques lingüísticos e hitos históricos en las formas de enseñanza. Las gramáticas
1.3.1. La enseñanza del español en el siglo XVII.
1.3.2. La enseñanza del español en el siglo XVIII y XIX
1.3.3. La enseñanza del español en el siglo XX
1.3.4 Gramática en la enseñanza del español
1.3.5. Del siglo XX a nuestros días
1.4. Recapitulación
2. ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA
2.1. Breve recorrido histórico y enfoques metodológicos
2.1.1. El método clásico: método gramatical y de traducción
2.1.2. El método directo
2.1.3. El método audiolingual
2.1.4. Enfoque cognitivo
2.1.5. Enfoque Humanista
2.1.6. Enfoque natural
2.1.7. Enfoque comunicativo
2.1.8. Enfoque basado en las tareas
2.1.9. Recapitulación
2.1.10. La educación a distancia y en línea
2.2. La política lingüística del Instituto Cervantes y sus repercusiones en la enseñanza de ELE
2.2.1. Política lingüística del Instituto Cervantes
2.2.2. Repercusiones de la labor del Instituto Cervantes sobre la enseñanza del español
2.3. La importancia de la evaluación en el proceso de enseñanza – aprendizaje
2.3.1. Evaluación y pruebas o exámenes
2.3.2. Evaluación externa y sistemas de acreditación
2.3.3. Sistemas de acreditación de español como lengua extranjera
2.4. Recapitulación
3. MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS (MCERL)
3.1. Definición y descripción
3.1.1. Pilares del Marco
3.1.1.1. Enfoque y metodología
3.1.1.2. Papel del profesor y del alumno. La lengua instrumental en el aula
3.1.1.3. El papel de las instituciones
3.1.1.4. El papel y la importancia de la evaluación
3.1.2. Las destrezas orales en el Marco
3.1.2.1. Organización del Marco: capítulos, niveles de referencia y parrillas
3.1.2.2. ¿Qué son las destrezas orales?
3.1.2.3. El texto y la tarea
3.1.2.4. Relación de las menciones de destrezas orales
3.1.2.5. Valor y uso de las destrezas orales en el Marco
3.2. Aplicaciones en ELE
3.2.1. En el Instituto Cervantes: El Plan Curricular
3.2.2. En otras instituciones
3.2.2.1. En la enseñanza obligatoria
3.2.2.2. En la enseñanza reglada no obligatoria
3.2.2.3. Otros centros de enseñanza de idiomas
3.2.3. En los métodos y editoriales
3.2.4. Otras aplicaciones del Marco de Referencia
3.2.4.1. El indicador de la competencia lingüística
3.2.4.2. El portfolio o Pasaporte Europeo para las Lenguas
3.2.5. Aceptación y asimilación en el profesorado
4. EL CURRÍCULO INTEGRADO DE LAS LENGUAS Y EL APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONTENIDOS Y LENGUAS
4.1. Definición y justificación
4.2. Origen y aplicaciones
4.2.1. Origen y aplicaciones en España
4.2.2. Currículo Integrado para las Lenguas y Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua
4.2.3. Fundamentos teóricos, procedimientos y estrategias para su aplicación e impartición
4.3. El bilingüismo
4.3.1. Apreciaciones sobre el bilingüismo. Ventajas e inconvenientes
4.3.2. El bilingüismo en AICLE
4.3.3. La lengua materna, la lengua de instrucción y la lengua meta
4.3.4. La lengua materna en la enseñanza de una lengua extranjera: el caso del español
4.4. AICLE en el centro de enseñanza y en el aula
4.4.1. CIL y AICLE en el español como lengua extranjera
5. ENSEÑANZA DE LAS DESTREZAS ORALES
5.1. Las destrezas orales en la enseñanza de las lenguas extranjeras
5.1.1. Las competencias comunicativas
5.1.2. La importancia de la evaluación en la enseñanza de las destrezas comunicativas
5.1.3. Destrezas orales
5.1.3.1. Oralidad y escritura
5.1.3.2. Oralidad, comunicación, lenguaje informal o conversacional
5.1.3.3. El papel de la oralidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras
5.1.3.4. Efectos de la instrucción de las destrezas orales
5.1.4. Adquisición y enseñanza de las destrezas orales
5.1.5. Las destrezas orales en el Marco, en el Plan Curricular del Instituto Cervantes y en el aula
5.1.5.1. En el Marco de Referencia
5.1.5.2. En el Plan Curricular del Instituto Cervantes
5.1.5.3. En el aula
5.1.6. Herramientas para la comunicación oral y su enseñanza
5.1.6.1. Las variedades lingüísticas
5.1.6.2. Métodos y técnicas para la enseñanza de la pronunciación
5.2. El contenido cultural en la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera
5.3. El lugar de la instrucción de las destrezas orales en algunos métodos
5.4. La instrucción de las destrezas orales
5.4.1. Características de las actividades de expresión oral
5.4.2. Enseñanza y profesor
5.5. Destrezas orales y Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua
6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
6.1. Objetivos y preguntas de investigación
6.1.1. Objetivos generales y específicos
6.1.2. Preguntas de investigación
6.2. Características de la investigación
6.2.1. Fiabilidad
6.2.2. Validez
6. 3. Contexto de investigación
6.3.1. Contexto de estudio
6.3.2. Corpus de datos, instrumentos y procedimientos de análisis
7. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO
7.1. Informe cuantitativo
7.1.1. Aspectos del perfil de los informantes: alumnado
7.1.1.1. Edad de los estudiantes
7.1.1.2. Origen y lengua materna
7.1.1.3. Estudios y formación del estudiante al llegar a España
7.1.1.4. Tiempo y lugar de estudio de ELE antes de su llegada a España
7.1.1.5. Actitud del aprendiz
7.1.2. Uso de la L2
7.1.2.1. Motivaciones para estudiar español
7.1.2.2. Uso que hacen del español durante su estancia
7.1.2.3. Uso en el aula
7.1.3. Datos sobre metodología del aprendizaje
7.1.3.1. Contexto, tipo de institución donde han cursado su formación de ELE
7.1.3.2. Métodos con los que han aprendido español
7.1.3.3. Material de aula
7.1.4. Aspectos del perfil de los informantes: el profesorado
7.2. Informe cualitativo
7.2.1. Perfil de los informantes: alumnado
7.2.2. Perfil de los informantes: profesorado
7.2.3. Materiales: los libros de texto o manuales
7.2.4. La tecnología de la información y la comunicación: materiales de clase
7.2.5. Metodología
7.2.5.1. Enfoque y método
7.2.5.2. El papel del profesor de áreas lingüísticas y no lingüísticas
7.2.5.3. El uso de lengua española en el aula
7.2.5.4. AICLE
7.2.5.5. Evaluación y resultados
7.4. Valoración final
8. CONCLUSIONES
8.1. Conclusiones respecto a los objetivos
8.2. Valoración de la propuesta
8.2.1. Debilidades
8.2.2. Amenazas
8.2.4. Fortalezas
8.2.3. Oportunidades
8.3. Aplicaciones y recomendaciones pedagógicas
8.4. Limitaciones y líneas futuras de investigación
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS LEGALES CITADOS
ANEXOS
LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
1. ADQUISICIÓN Y ENSEÑANZA DE LENGUAS EN GENERAL
1.1. Teorías lingüísticas sobre la adquisición y el aprendizaje de las lenguas. Teorías lingüísticas aplicadas a la enseñanza de lengua extranjera o segundas lenguas. Enfoques y métodos
1.1.1. Teorías sobre el origen del lenguaje
1.1.2. La naturaleza del lenguaje y la lingüística
1.1.3. Adquisición, aprendizaje e investigación
1.2. La investigación que trata sobre la didáctica de lenguas
1.2.1. Primer nivel
1.2.2. Segundo nivel. EEUU y Europa
1.2.3. Tercer nivel
1.2.4. El profesor y la investigación
1.3. Un breve recorrido por la enseñanza de lenguas extranjeras. Sus enfoques lingüísticos e hitos históricos en las formas de enseñanza. Las gramáticas
1.3.1. La enseñanza del español en el siglo XVII.
1.3.2. La enseñanza del español en el siglo XVIII y XIX
1.3.3. La enseñanza del español en el siglo XX
1.3.4 Gramática en la enseñanza del español
1.3.5. Del siglo XX a nuestros días
1.4. Recapitulación
2. ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA
2.1. Breve recorrido histórico y enfoques metodológicos
2.1.1. El método clásico: método gramatical y de traducción
2.1.2. El método directo
2.1.3. El método audiolingual
2.1.4. Enfoque cognitivo
2.1.5. Enfoque Humanista
2.1.6. Enfoque natural
2.1.7. Enfoque comunicativo
2.1.8. Enfoque basado en las tareas
2.1.9. Recapitulación
2.1.10. La educación a distancia y en línea
2.2. La política lingüística del Instituto Cervantes y sus repercusiones en la enseñanza de ELE
2.2.1. Política lingüística del Instituto Cervantes
2.2.2. Repercusiones de la labor del Instituto Cervantes sobre la enseñanza del español
2.3. La importancia de la evaluación en el proceso de enseñanza – aprendizaje
2.3.1. Evaluación y pruebas o exámenes
2.3.2. Evaluación externa y sistemas de acreditación
2.3.3. Sistemas de acreditación de español como lengua extranjera
2.4. Recapitulación
3. MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS (MCERL)
3.1. Definición y descripción
3.1.1. Pilares del Marco
3.1.1.1. Enfoque y metodología
3.1.1.2. Papel del profesor y del alumno. La lengua instrumental en el aula
3.1.1.3. El papel de las instituciones
3.1.1.4. El papel y la importancia de la evaluación
3.1.2. Las destrezas orales en el Marco
3.1.2.1. Organización del Marco: capítulos, niveles de referencia y parrillas
3.1.2.2. ¿Qué son las destrezas orales?
3.1.2.3. El texto y la tarea
3.1.2.4. Relación de las menciones de destrezas orales
3.1.2.5. Valor y uso de las destrezas orales en el Marco
3.2. Aplicaciones en ELE
3.2.1. En el Instituto Cervantes: El Plan Curricular
3.2.2. En otras instituciones
3.2.2.1. En la enseñanza obligatoria
3.2.2.2. En la enseñanza reglada no obligatoria
3.2.2.3. Otros centros de enseñanza de idiomas
3.2.3. En los métodos y editoriales
3.2.4. Otras aplicaciones del Marco de Referencia
3.2.4.1. El indicador de la competencia lingüística
3.2.4.2. El portfolio o Pasaporte Europeo para las Lenguas
3.2.5. Aceptación y asimilación en el profesorado
4. EL CURRÍCULO INTEGRADO DE LAS LENGUAS Y EL APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONTENIDOS Y LENGUAS
4.1. Definición y justificación
4.2. Origen y aplicaciones
4.2.1. Origen y aplicaciones en España
4.2.2. Currículo Integrado para las Lenguas y Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua
4.2.3. Fundamentos teóricos, procedimientos y estrategias para su aplicación e impartición
4.3. El bilingüismo
4.3.1. Apreciaciones sobre el bilingüismo. Ventajas e inconvenientes
4.3.2. El bilingüismo en AICLE
4.3.3. La lengua materna, la lengua de instrucción y la lengua meta
4.3.4. La lengua materna en la enseñanza de una lengua extranjera: el caso del español
4.4. AICLE en el centro de enseñanza y en el aula
4.4.1. CIL y AICLE en el español como lengua extranjera
5. ENSEÑANZA DE LAS DESTREZAS ORALES
5.1. Las destrezas orales en la enseñanza de las lenguas extranjeras
5.1.1. Las competencias comunicativas
5.1.2. La importancia de la evaluación en la enseñanza de las destrezas comunicativas
5.1.3. Destrezas orales
5.1.3.1. Oralidad y escritura
5.1.3.2. Oralidad, comunicación, lenguaje informal o conversacional
5.1.3.3. El papel de la oralidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras
5.1.3.4. Efectos de la instrucción de las destrezas orales
5.1.4. Adquisición y enseñanza de las destrezas orales
5.1.5. Las destrezas orales en el Marco, en el Plan Curricular del Instituto Cervantes y en el aula
5.1.5.1. En el Marco de Referencia
5.1.5.2. En el Plan Curricular del Instituto Cervantes
5.1.5.3. En el aula
5.1.6. Herramientas para la comunicación oral y su enseñanza
5.1.6.1. Las variedades lingüísticas
5.1.6.2. Métodos y técnicas para la enseñanza de la pronunciación
5.2. El contenido cultural en la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera
5.3. El lugar de la instrucción de las destrezas orales en algunos métodos
5.4. La instrucción de las destrezas orales
5.4.1. Características de las actividades de expresión oral
5.4.2. Enseñanza y profesor
5.5. Destrezas orales y Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua
6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
6.1. Objetivos y preguntas de investigación
6.1.1. Objetivos generales y específicos
6.1.2. Preguntas de investigación
6.2. Características de la investigación
6.2.1. Fiabilidad
6.2.2. Validez
6. 3. Contexto de investigación
6.3.1. Contexto de estudio
6.3.2. Corpus de datos, instrumentos y procedimientos de análisis
7. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO
7.1. Informe cuantitativo
7.1.1. Aspectos del perfil de los informantes: alumnado
7.1.1.1. Edad de los estudiantes
7.1.1.2. Origen y lengua materna
7.1.1.3. Estudios y formación del estudiante al llegar a España
7.1.1.4. Tiempo y lugar de estudio de ELE antes de su llegada a España
7.1.1.5. Actitud del aprendiz
7.1.2. Uso de la L2
7.1.2.1. Motivaciones para estudiar español
7.1.2.2. Uso que hacen del español durante su estancia
7.1.2.3. Uso en el aula
7.1.3. Datos sobre metodología del aprendizaje
7.1.3.1. Contexto, tipo de institución donde han cursado su formación de ELE
7.1.3.2. Métodos con los que han aprendido español
7.1.3.3. Material de aula
7.1.4. Aspectos del perfil de los informantes: el profesorado
7.2. Informe cualitativo
7.2.1. Perfil de los informantes: alumnado
7.2.2. Perfil de los informantes: profesorado
7.2.3. Materiales: los libros de texto o manuales
7.2.4. La tecnología de la información y la comunicación: materiales de clase
7.2.5. Metodología
7.2.5.1. Enfoque y método
7.2.5.2. El papel del profesor de áreas lingüísticas y no lingüísticas
7.2.5.3. El uso de lengua española en el aula
7.2.5.4. AICLE
7.2.5.5. Evaluación y resultados
7.4. Valoración final
8. CONCLUSIONES
8.1. Conclusiones respecto a los objetivos
8.2. Valoración de la propuesta
8.2.1. Debilidades
8.2.2. Amenazas
8.2.4. Fortalezas
8.2.3. Oportunidades
8.3. Aplicaciones y recomendaciones pedagógicas
8.4. Limitaciones y líneas futuras de investigación
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS LEGALES CITADOS
ANEXOS
Número de págs.:462
Fecha de publicación en Infoling:1 de febrero de 2019
Remitente:
Esther Cortés Bueno
UCOidiomas, Servicio de Lenguas y Traducción Técnica de la Universidad de Córdoba (España)
<cu9cobue
uco.es>
UCOidiomas, Servicio de Lenguas y Traducción Técnica de la Universidad de Córdoba (España)
<cu9cobue
