Tesis doctoral en la red
Autor/ra:Lacanna, Georgina Analía
Fecha de lectura o defensa:25 de octubre de 2016
Título de la tesis:Los grados de indireccionalidad en la negociación de significados en la interacción. Una propuesta multimodal de aplicación para la clase de ELSE
Director/a de la tesis:Salvio Martín Menéndez
Codirección:María Valentina Noblia
Universidad:Universidad de Buenos Aires
Departamento:Letras
País:Argentina
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/244
Descripción de la tesisLa presente tesis doctoral constituye el resultado de una investigación que se enfocó en el análisis del proceso de negociación de los significados en la interacción conversacional cara a cara. Desde una perspectiva pragmático discursiva, el objetivo principal que nos propusimos fue reconocer diferentes manifestaciones --en el español rioplatense-- de uno de los fenómenos discursivos que consideramos relevantes para llevar a cabo esa negociación: la indireccionalidad. Propusimos una definición gradual de esta última, que contempla una escala, que va de un grado 0 a un grado 2, posible de ser aplicada a toda acción comunicativa. Por lo tanto, concluimos que cada vez que se usa el lenguaje hay un mayor o menor grado de indireccionalidad implicado en el proceso de significación.
Además, planteamos el abordaje de la indireccionalidad también desde un punto de vista intercultural, es decir, para dar cuenta de las diferencias que se plantean a partir de su uso en la comunicación entre hablantes pertenecientes a distintas comunidades lingüísticas. Nos propusimos, entonces, un segundo objetivo que se desprende del principal y que consiste en aplicar los resultados de la reflexión teórica previa sobre los usos y características de la indireccionalidad en el español rioplatense, para elaborar una propuesta de diseño de materiales didácticos para ser aplicados a la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera (ELSE) en contextos de inmersión en Argentina.
Otro de los aspectos a destacar de esta propuesta es que la perspectiva de análisis es multimodal, no sólo en lo que respecta a la conformación del corpus, sino también en las categorías propuestas para el abordaje de los textos. Esta decisión se sustentó en la idea de que la enseñanza de la variedad rioplatense de ELSE no se limita a la enseñanza del uso de las formas verbales sino de la combinación de éstas con el modo de la mirada, gestual y proxémico, que también son particulares de cada comunidad lingüística y participan en la negociación de significados interaccionales. El corpus con el que trabajamos está conformado por veinte interacciones conversacionales cara a cara extraídas de seis películas argentinas producidas y estrenadas en los últimos quince años: El hombre de al lado (Cohn y Duprat 2009), El secreto de sus ojos (Campanella 2009), Historias mínimas (Sorín 2002), Nueve reinas (Bielinsky 2000), Tesis sobre un homicidio (Goldfrid 2013) y Un cuento chino (Borensztein 2011). Lo novedoso de nuestra propuesta consiste en que desarrollamos una metodología de análisis de material cinematográfico que hasta ahora no ha sido lo suficientemente explotada con fines didácticos para la enseñanza de ELSE.
Además, planteamos el abordaje de la indireccionalidad también desde un punto de vista intercultural, es decir, para dar cuenta de las diferencias que se plantean a partir de su uso en la comunicación entre hablantes pertenecientes a distintas comunidades lingüísticas. Nos propusimos, entonces, un segundo objetivo que se desprende del principal y que consiste en aplicar los resultados de la reflexión teórica previa sobre los usos y características de la indireccionalidad en el español rioplatense, para elaborar una propuesta de diseño de materiales didácticos para ser aplicados a la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera (ELSE) en contextos de inmersión en Argentina.
Otro de los aspectos a destacar de esta propuesta es que la perspectiva de análisis es multimodal, no sólo en lo que respecta a la conformación del corpus, sino también en las categorías propuestas para el abordaje de los textos. Esta decisión se sustentó en la idea de que la enseñanza de la variedad rioplatense de ELSE no se limita a la enseñanza del uso de las formas verbales sino de la combinación de éstas con el modo de la mirada, gestual y proxémico, que también son particulares de cada comunidad lingüística y participan en la negociación de significados interaccionales. El corpus con el que trabajamos está conformado por veinte interacciones conversacionales cara a cara extraídas de seis películas argentinas producidas y estrenadas en los últimos quince años: El hombre de al lado (Cohn y Duprat 2009), El secreto de sus ojos (Campanella 2009), Historias mínimas (Sorín 2002), Nueve reinas (Bielinsky 2000), Tesis sobre un homicidio (Goldfrid 2013) y Un cuento chino (Borensztein 2011). Lo novedoso de nuestra propuesta consiste en que desarrollamos una metodología de análisis de material cinematográfico que hasta ahora no ha sido lo suficientemente explotada con fines didácticos para la enseñanza de ELSE.
Área temática:Análisis del discurso, Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Pragmática
ÍndicePRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Y ESTADO DEL ARTE
Introducción
i. Presentación del tema
ii. Indireccionalidad
iii. La indireccionalidad y la enseñanza de ELSE
iv. Tesis
v. Fundamentación de la propuesta
vi. Corpus
vii. Objetivos
viii. Organización de la tesis
Capítulo I: Aproximaciones discursivas al estudio de la indireccionalidad
1.1 Introducción: ¿Qué entendemos por indireccionalidad en la interacción?
1.2 Perspectiva pragmática
1.2.1 Teoría de las implicaturas
1.2.1.1 Decir
1.2.1.2 Significar
1.2.1.2.1 Variantes de significado no natural
1.2.1.3 Implicar
1.2.2 Teoría de la relevancia
1.2.3 Teoría de los actos de habla
1.2.4 Teoría de la cortesía
1.2.4.1 Robin Lakoff
1.2.4.2 Geoffrey Leech
1.2.4.3 Penelope Brown y Stephen Levinson
1.2.4.3.1 Primera súper estrategia: actos abiertos
1.2.4.3.2 Segunda súper estrategia: cortesía positiva
1.2.4.3.3 Tercera súper estrategia: cortesía negativa
1.2.4.3.3.1 Indireccionalidad convencional
1.2.4.3.4 Cuarta súper estrategia: actos encubiertos
1.2.4.3.4.1 Indireccionalidad no convencional
1.3 Perspectiva sociolingüística interaccional
1.3.1 John Gumperz: estrategias discursivas y claves de contextualización
1.3.2 Deborah Tannen: el metamensaje
1.4 Aplicación a la enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras
1.4.1 Pragmática de la interlengua
1.4.1.1 Actos de habla indirectos convencionales
1.4.1.2 Actos de habla indirectos no convencionales
1.4.2 Pragmática socio-cognitiva
1.5 Conclusiones
Capítulo II: La concepción multimodal de la interacción
2.1 Introducción: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de multimodalidad?
2.2 Antecedentes de la multimodalidad: la comunicación no verbal
2.2.1 Kinésica y proxemia
2.2.2 Mirada y gestualidad
2.2.3 Análisis de la conversación
2.3 La perspectiva multimodal y sus variantes
2.3.1 La semiótica social
2.3.2 El análisis del discurso (sistémico-funcional)
2.3.3 La multimodalidad interaccional
2.4 Aportes de la perspectiva multimodal interaccional a la enseñanza de L2
2.4.1 Multimodalidad y ELSE
2.5 Conclusiones
SEGUNDA PARTE: METODOLOGÍA, ANÁLISIS DEL CORPUS Y PROPUESTA DE APLICACIÓN
Capítulo III: Marco teórico-metodológico y corpus de análisis
3.1 Introducción
3.2 Hipótesis de trabajo
3.3 Criterios metodológicos y composición del corpus
3.3.1 El cine como fuente del corpus
3.3.1.1 Secuencias de saludo
3.3.1.2 Secuencias de acciones de influencia
3.3.2 Metodología de trabajo
3.4 Unidad de análisis: la interacción conversacional
3.4.1 Criterio adoptado para el análisis de las interacciones
3.4.1.1 Estructura de la interacción conversacional
3.4.1.2 Configuración contextual de la situación
3.4.1.3 Competencia comunicativa
3.4.1.4 Intención comunicativa
3.4.1.5 Conceptos de la interacción conversacional aplicados a ELSE
3.4.1.5.1 La competencia comunicativa en la enseñanza de L2
3.4.1.6 Modos comunicativos analizados en las interacciones
3.4.1.6.1 Modo verbal
3.4.1.6.2 Modo gestual
3.4.1.6.3 Mirada
3.4.1.6.4 Proxemia
3.4.1.6.5 Postura
3.5 Criterios de transcripción multimodal de las interacciones
3.6 Ejemplo de transcripción
3.7 Conclusiones
Capítulo IV: Los grados de indireccionalidad en la interacción.
4.1 Introducción
4.2 La indireccionalidad en relación con la direccionalidad
4.2.1 Interpretación situada primaria (IP), interpretación situada convencionalizada (IC) e interpretación situada estratégica (IE)
4.2.1.1 Interpretaciones situadas primarias (IP)
4.2.1.2 Interpretaciones situadas convencionalizadas (IC)
4.2.1.3 Interpretaciones situadas estratégicas (IE)
4.2.2 Grados de indireccionalidad de las estrategias discursivas
4.3 La convencionalización sociocultural (IC) o el grado 1 de indireccionalidad
4.3.1 El ritual de los saludos
4.3.1.1 Turnos preferidos
4.3.1.1.1 El mecanicismo del par saludo/saludo
4.3.1.2 Turnos despreferidos
4.3.1.2.1 Hipérbole ironizante
4.3.1.2.2 Deíctico de lugar
4.3.1.2.3 Igual que ayer
4.3.1.2.4 Demanda temporal
4.3.2 La voluntad de influir sobre el otro
4.3.2.1 Actos favorables para el actor: órdenes y pedidos
4.3.2.1.1 La difícil tarea de persuadir
4.3.2.1.1.1 Una ventana
4.3.2.1.1.2 La reformita
4.3.2.1.1.3 Camioneta
4.3.2.1.2 Exigencia encubierta
4.3.2.1.3 Desvinculación del pedido
4.3.2.2 Actos favorables para el destinatario: sugerencias, invitaciones, ofrecimientos
4.3.2.2.1 Doble rechazo
4.3.2.2.2 Condición
4.3.2.2.3 Inversión de roles
4.3.3 Caracterización del grado 1 de indireccionalidad
4.4 La interpretación estratégica (IE) o el grado 2 de indireccionalidad
4.4.1 La gradualidad del comentario irónico
4.4.1.1 El insulto encubierto
4.4.1.2 La ironía seductora
4.4.1.3 La ironía no recuperada
4.4.2 Caracterización del grado 2 de indireccionalidad
4.5 Conclusiones
Capítulo V: Una propuesta de aplicación para la clase de ELSE
5.1 Introducción
5.2 La dimensión comunicativa en la enseñanza de lenguas y sus implicaciones metodológicas
5.3 Materiales didácticos y sus destinatarios
5.3.1 Perfil del alumno
5.3.2 Características del material didáctico
5.4 Propuesta
Capítulo VI: Conclusiones
6.1 Consideraciones finales
6.1.1 Aportes en el sentido teórico-conceptual
6.1.2 Aportes en el plano de su aplicación a ELSE
6.2 Posibles líneas futuras de investigación
Referencias bibliográficas
Anexo
Introducción
i. Presentación del tema
ii. Indireccionalidad
iii. La indireccionalidad y la enseñanza de ELSE
iv. Tesis
v. Fundamentación de la propuesta
vi. Corpus
vii. Objetivos
viii. Organización de la tesis
Capítulo I: Aproximaciones discursivas al estudio de la indireccionalidad
1.1 Introducción: ¿Qué entendemos por indireccionalidad en la interacción?
1.2 Perspectiva pragmática
1.2.1 Teoría de las implicaturas
1.2.1.1 Decir
1.2.1.2 Significar
1.2.1.2.1 Variantes de significado no natural
1.2.1.3 Implicar
1.2.2 Teoría de la relevancia
1.2.3 Teoría de los actos de habla
1.2.4 Teoría de la cortesía
1.2.4.1 Robin Lakoff
1.2.4.2 Geoffrey Leech
1.2.4.3 Penelope Brown y Stephen Levinson
1.2.4.3.1 Primera súper estrategia: actos abiertos
1.2.4.3.2 Segunda súper estrategia: cortesía positiva
1.2.4.3.3 Tercera súper estrategia: cortesía negativa
1.2.4.3.3.1 Indireccionalidad convencional
1.2.4.3.4 Cuarta súper estrategia: actos encubiertos
1.2.4.3.4.1 Indireccionalidad no convencional
1.3 Perspectiva sociolingüística interaccional
1.3.1 John Gumperz: estrategias discursivas y claves de contextualización
1.3.2 Deborah Tannen: el metamensaje
1.4 Aplicación a la enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras
1.4.1 Pragmática de la interlengua
1.4.1.1 Actos de habla indirectos convencionales
1.4.1.2 Actos de habla indirectos no convencionales
1.4.2 Pragmática socio-cognitiva
1.5 Conclusiones
Capítulo II: La concepción multimodal de la interacción
2.1 Introducción: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de multimodalidad?
2.2 Antecedentes de la multimodalidad: la comunicación no verbal
2.2.1 Kinésica y proxemia
2.2.2 Mirada y gestualidad
2.2.3 Análisis de la conversación
2.3 La perspectiva multimodal y sus variantes
2.3.1 La semiótica social
2.3.2 El análisis del discurso (sistémico-funcional)
2.3.3 La multimodalidad interaccional
2.4 Aportes de la perspectiva multimodal interaccional a la enseñanza de L2
2.4.1 Multimodalidad y ELSE
2.5 Conclusiones
SEGUNDA PARTE: METODOLOGÍA, ANÁLISIS DEL CORPUS Y PROPUESTA DE APLICACIÓN
Capítulo III: Marco teórico-metodológico y corpus de análisis
3.1 Introducción
3.2 Hipótesis de trabajo
3.3 Criterios metodológicos y composición del corpus
3.3.1 El cine como fuente del corpus
3.3.1.1 Secuencias de saludo
3.3.1.2 Secuencias de acciones de influencia
3.3.2 Metodología de trabajo
3.4 Unidad de análisis: la interacción conversacional
3.4.1 Criterio adoptado para el análisis de las interacciones
3.4.1.1 Estructura de la interacción conversacional
3.4.1.2 Configuración contextual de la situación
3.4.1.3 Competencia comunicativa
3.4.1.4 Intención comunicativa
3.4.1.5 Conceptos de la interacción conversacional aplicados a ELSE
3.4.1.5.1 La competencia comunicativa en la enseñanza de L2
3.4.1.6 Modos comunicativos analizados en las interacciones
3.4.1.6.1 Modo verbal
3.4.1.6.2 Modo gestual
3.4.1.6.3 Mirada
3.4.1.6.4 Proxemia
3.4.1.6.5 Postura
3.5 Criterios de transcripción multimodal de las interacciones
3.6 Ejemplo de transcripción
3.7 Conclusiones
Capítulo IV: Los grados de indireccionalidad en la interacción.
4.1 Introducción
4.2 La indireccionalidad en relación con la direccionalidad
4.2.1 Interpretación situada primaria (IP), interpretación situada convencionalizada (IC) e interpretación situada estratégica (IE)
4.2.1.1 Interpretaciones situadas primarias (IP)
4.2.1.2 Interpretaciones situadas convencionalizadas (IC)
4.2.1.3 Interpretaciones situadas estratégicas (IE)
4.2.2 Grados de indireccionalidad de las estrategias discursivas
4.3 La convencionalización sociocultural (IC) o el grado 1 de indireccionalidad
4.3.1 El ritual de los saludos
4.3.1.1 Turnos preferidos
4.3.1.1.1 El mecanicismo del par saludo/saludo
4.3.1.2 Turnos despreferidos
4.3.1.2.1 Hipérbole ironizante
4.3.1.2.2 Deíctico de lugar
4.3.1.2.3 Igual que ayer
4.3.1.2.4 Demanda temporal
4.3.2 La voluntad de influir sobre el otro
4.3.2.1 Actos favorables para el actor: órdenes y pedidos
4.3.2.1.1 La difícil tarea de persuadir
4.3.2.1.1.1 Una ventana
4.3.2.1.1.2 La reformita
4.3.2.1.1.3 Camioneta
4.3.2.1.2 Exigencia encubierta
4.3.2.1.3 Desvinculación del pedido
4.3.2.2 Actos favorables para el destinatario: sugerencias, invitaciones, ofrecimientos
4.3.2.2.1 Doble rechazo
4.3.2.2.2 Condición
4.3.2.2.3 Inversión de roles
4.3.3 Caracterización del grado 1 de indireccionalidad
4.4 La interpretación estratégica (IE) o el grado 2 de indireccionalidad
4.4.1 La gradualidad del comentario irónico
4.4.1.1 El insulto encubierto
4.4.1.2 La ironía seductora
4.4.1.3 La ironía no recuperada
4.4.2 Caracterización del grado 2 de indireccionalidad
4.5 Conclusiones
Capítulo V: Una propuesta de aplicación para la clase de ELSE
5.1 Introducción
5.2 La dimensión comunicativa en la enseñanza de lenguas y sus implicaciones metodológicas
5.3 Materiales didácticos y sus destinatarios
5.3.1 Perfil del alumno
5.3.2 Características del material didáctico
5.4 Propuesta
Capítulo VI: Conclusiones
6.1 Consideraciones finales
6.1.1 Aportes en el sentido teórico-conceptual
6.1.2 Aportes en el plano de su aplicación a ELSE
6.2 Posibles líneas futuras de investigación
Referencias bibliográficas
Anexo
Número de págs.:342
Fecha de publicación en Infoling:19 de enero de 2018
Remitente:
Georgina Analía Lacanna
Universidad de Buenos Aires
<georginalacanna
gmail.com>
Universidad de Buenos Aires
<georginalacanna
