Tesis doctoral en la red

Infoling 1.29 (2018)
Autor/ra:Zholobova, Anna
Fecha de lectura o defensa:2011
Título de la tesis:Unidades fraseológicas de origen bíblico en español y ruso
Director/a de la tesis:Mª Angeles Pastor Milán
Universidad:Universidad de Granada
Departamento:Departamento de Lengua Española
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/231

Descripción de la tesis1. INTRODUCCION

El interés por ciertas expresiones, que ahora llamamos frases hechas y refranes, etc., surgió ya en la antigüedad, pero las colecciones de refranes aparecieron en la época del Renacimiento, cuando se incrementó el interés y el consiguiente estudio de las hablas populares. El siglo XVI fue un siglo especialmente importante para España en este sentido. Entre los grandes autores de los compendios de refranes podemos nombrar a Juan Valdés, Mosén Pedro Vallés, Hernán Núñez y Mal Lara, Sebastián de Horozco, Francisco de Espinosa, Francisco Moreno y Gonzalo Correas. A lo largo del siglo XIX y la primera mitad del XX, vieron la luz compendios formidables como el Florilegio o ramillete alfabético de refranes y modismos (1873), el Refranero general español (1874-1876), Monografía sobre los proverbios, refranes y adagios castellanos (1891) de José María Sbarbi, Fraseología y estilística castellana (1920-1925) de Julio Cejador y Frauca, el insuperable Refranero general ideológico español (1953) de Luis Martínez Kleiser y El porqué de los dichos (1954) de José María Iribarren, entre otros.

En Rusia, hay datos sobre dos primeros compendios manuscritos de refranes que aparecieron a finales del siglo XVII y principios del XVIII: Повести или пословицы всенароднейшие по алфавиту y Рукописный сборник пословиц и присказок Петровского времени de autores desconocidos. Los refranes rusos se encuentran en Письмовник de Kurganov (San Petersburgo, 1769). El primer compendio de refranes rusos impreso Собрание 4291 древних российских пословиц (“Compilación de 4291 refranes rusos antiguos”) de A.A. Barsov fue publicado en 1770. En 1831 I.M. Snegirev empieza a publicar su obra Русские в своих пословицах (“Los rusos en sus refranes”) en cuatro volúmenes (1831, 1832, 1834). En el siglo XIX, se publica una de las obras más conocidas y de gran importancia de V.I. Dal’ Пословицы русского народа (“Los refranes del pueblo ruso”) en dos volúmenes (1861-1862), en la que unas 30.000 paremias se clasifican según sus categorías temáticas.

A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, se despierta un vivo interés hacia las frases hechas y las llamadas “palabras aladas” (крылатые слова) desde el punto de vista histórico. Aparecen numerosos compendios de frases hechas con la Письмовник de Kurganov, una especie de enciclopedia que incluye mucha información útil: explicación de la gramática rusa, esbozo sobre las ciencias y artes, diccionario de vocablos extranjeros, ejercicios de retórica, anécdotas, poesía y refranes, información histórica y su interpretación. Cabe destacar las obras de M.I. Mixel’son Русская мысль и речь. Свое и чужое: Опыт русской фразеологии en dos volúmenes (1902, 1903), Крылатое слово: Справочник цитаты и афоризма de S.G. Zaimovskij (1930), Литературная речь: Толковый словарь современной общелитературной фразеологии de V.Z. Ovsyannikov (1933), Крылатые слова de S.V. Maksimov (1955), Крылатые слова de Ashukiny (1960).

Como disciplina lingüística, la fraseología teórica surgió en Rusia en los años 40 del siglo XX, y su surgimiento está estrechamente ligado con el nombre del académico V.V. Vinogradov. No obstante, las primeras reflexiones teóricas en torno a cuestiones fraseológicas las encontramos en el siglo XIX y a principios del XX en las obras de I.I. Sreznevskij, A.A. Potebnya, A.A. Shaxmatov, F.F. Fortunatov, E.D. Polivanov, B.A. Larin e, incluso de M.V. Lomonosov, quién en el siglo XVIII señaló la importancia y la necesidad de incluir las llamadas frases hechas en los diccionarios de la lengua rusa. El pleno desarrollo de la fraseología en Rusia abarca el período de los años 40-60 (V.L. Arxangel’skij, V.P. Zhukov, A.V. Kunin, A.G. Nazaryan, R.N. Popov, L.I. Roizenzon, A.I. Smirnitskij, I.I. Chernysheva, N.M. Shanskij y muchos otros). El problema central de este período “clásico” fue delimitar las expresiones fijas respecto a las unidades simples, los compuestos y las combinaciones libres de palabras, y, por supuesto, establecer la fraseología como una disciplina lingüística autónoma con su propio objeto y sus propios métodos de investigación. Desde entonces y hasta ahora, la fraseología en Rusia ha ido buscando nuevos caminos y abarcando nuevos temas y métodos en el campo de la investigación fraseológica.

En lo que atañe a la fraseología española, fue, sin duda, Julio Casares, quien inició los estudios fraseológicos en España con la publicación de su Introducción a la lexicografía moderna en 1950. Está claro que su teoría no surgió desde cero. Entre sus precursores podemos mencionar a Vicent Salvá, Andrés Bello y Eduardo Benot. Sin embargo, cabe señalar que los estudios de la fraseología española posteriores a Casares no comenzaron a desarrollarse hasta los años 80-90 gracias a los trabajos de A. Zuluaga (1980), M. García-Page (1989, 1990), G. Corpas Pastor (1996), L. Ruiz Gurillo (1997), etc., y también a las representantes de la escuela cubana Z.V. Carneado Moré (1985) y A.M. Tristá Pérez (1988), en las que, por supuesto, se puede observar la influencia de la escuela soviética. Hemos de mencionar, como no, los nombres de los investigadores granadinos que han tratado algunas cuestiones relacionadas con la fraseología en los años 80-90: L. Martín Mingorance, J. Martínez Marín, M.Aª. Pastor Milán, A. Pamies Bertrán, J.D. Luque Durán y otros.

El final de los años 90 y el inicio del siglo XXI se pueden caracterizar como una época de auténtico auge de la fraseología como una disciplina lingüística en España. Aparecen centenares de trabajos sobre fraseología realizados por investigadores españoles. Asimismo, cabe señalar las jornadas dedicadas a la lexicología y a la fraseología que se han organizado en la Universidad de Granada y que, sin lugar a dudas, han contribuido a que se haya despertado un vivo interés por esta disciplina en España (Luque Durán et al., eds., 1995, 1997; Luque Durán y Pamies Bertrán, eds., 1998, 2005), y las tesis doctorales leídas en la Universidad de Granada en los últimos años: Péjovic (2003), Guillén Monje (2004), Montoro del Arco (2005), Suárez Cuadros (2006), Sosinski (2006).

Creemos que poder operar con los estudios realizados en el campo de la Fraseología en Rusia y en España puede resultar bastante fructífero y enriquecedor en ambas direcciones.

2. ELECCIÓN DEL TEMA

La elección del tema está determinada por varias razones. Las frases hechas de origen bíblico, o los llamados bibleísmos fraseológicos (las UFB), es una de las lagunas que existen en la fraseología española, puesto que su estudio ha sido más bien de carácter esporádico, como veremos más adelante, mientras que en Rusia el tema ha sido más desarrollado no solo en el campo de la lengua rusa, sino también en el de varias lenguas europeas en estudios comparativos. No obstante, en Rusia, que sepamos, tampoco existe una amplia bibliografía sobre los bibleísmos en la lengua española. Siendo la Biblia fuente primaria de las UFB, hay que tener en cuenta la existencia de las fuentes secundarias que desempeñaron el papel de mediadores entre la Biblia y el lenguaje común. Por las fuentes secundarias entendemos la literatura religiosa, sobre todo la patrística, la literatura de ficción o el arte pictórico. Todas estas fuentes, sin duda, han popularizado una u otra UFB. Sin embargo, no es nuestro objetivo trazar las vías de lexicalización de la UFB hasta encontrar su primera aparición en un texto escrito. Por lo cual, al hablar de las UFs de origen bíblico, nos referimos a la fuente primaria, suponiendo también la existencia de fuentes intermediarias.

Ahora bien, otra cuestión que tenemos que mencionar aquí, en la introducción, es la metodología y criterios de selección del corpus, aunque lo explicamos más detalladamente en el Capítulo II de la tesis. El corpus, tanto en español como en ruso, ha sido extraído principalmente a partir de fuentes lexicográficas, siempre verificándolo con el texto de la Biblia. Nos resultó de gran ayuda el programa electrónico E-Sword, que permite, entre otras cosas, realizar búsqueda de lexemas y combinaciones de palabras en los textos bíblicos de diferentes lenguas.

Las UFs relacionadas con la religión cristiana en general y las que hacen referencia a Dios, María, Jesucristo, santos y Satán, sin tener un vínculo directo con el texto bíblico no forman parte de nuestro corpus. No podemos afirmar que hayamos recogido todas las UFs de origen bíblico que existen en español y en ruso, pero creemos que el número de las UFB seleccionadas es suficientemente representativo para llevar a cabo nuestra investigación. El corpus español incluye alrededor de 270 unidades, el corpus ruso, unas 400 unidades.

Los bibleísmos fraseológicos forman un corpus muy específico, puesto que, por un lado, comparten todas las propiedades que las unidades fraseológicas poseen y, por otro, constituyen un microsistema, cuyo principio subyacente es la fuente genética común, la Biblia, que es un texto clave en el espacio intertextual de la cultura universal. Por lo tanto, las UFB son hechos tanto de la lengua como de la cultura. Debido a las raíces culturales cristianas comunes a los pueblos europeos, las UFB se encuentran en todas las lenguas europeas, por lo cual han recibido el nombre de europeísmos culturales (Corpas Pastor) o internacionalismos (Soloduxo). En relación con el carácter internacional de las UFB se ponen de relieve las divergencias existentes entre las UFB de varias lenguas debido a las causas tanto lingüísticas como extralingüísticas, lo cual nos obliga también a reconocer su estatus nacional y cultural específico en cada lengua en concreto. El estudio contrastivo del corpus español y el ruso permite realzar las características de cada uno, establecer lo común y lo específico. Como ha demostrado Grigoriev (2006), dicha tarea no es imposible.

3. ESTRUCTURA DE LA TESIS

El objetivo del presente trabajo de investigación es realizar un estudio global de las unidades fraseológicas de origen bíblico en español y en ruso desde diferentes perspectivas, que, a su vez, determinan la estructura de la tesis, que se articula en la introducción, cinco capítulos, conclusiones, bibliografía y varios anexos.

Los capítulos I y II están dedicados a cuestiones teóricas generales del ámbito de la Fraseología, que han de considerarse antes de empezar el estudio más concreto del corpus en cuestión. En el Capítulo I, titulado "El concepto de fraseología", nos ocupamos de la fraseología en general, esto es, fraseología como disciplina lingüística, su terminología y su objeto de estudio. Este capítulo se centra en la cuestión de las propiedades y los rasgos básicos de las unidades fraseológicas. Además, nos parece apropiado hablar del proceso y de los mecanismos de la fraseologización. En el mismo capítulo, hacemos una revisión de las clasificaciones de las unidades fraseológicas más importantes propuestas tanto por lingüistas rusos como por lingüistas españoles e hispanos. Insistimos en que no pretendemos hacer una revisión completa y detallada de todos los trabajos y las clasificaciones en el campo de la fraseología, sino más bien hacer un esbozo para tener una visión general del tema.

Después de estas premisas generales pero necesarias acerca del concepto de fraseología y antes de emprender el estudio detallado de nuestro corpus en concreto, nos parece importante establecer la base teórica, los niveles y las dimensiones del estudio fraseológico que hay que tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la investigación. De modo que en el Capítulo II, titulado "Niveles y dimensiones del estudio fraseológico", nos ocupamos de los niveles gramático-funcional, léxico-semántico, semántico-pragmático y discursivo, por una parte, y, por otra, de la fraseología contrastiva, de la Teoría de Lenguaje Figurativo Convencional de Dobrovol’skij y Piirainen, y de la dimensión cultural de la fraseología.

Después de exponer y examinar las cuestiones generales del ámbito de la fraseología en los primeros dos capítulos, procedemos al estudio de nuestro corpus especifico, al que dedicamos otros dos capítulos. En el capítulo III, titulado Análisis de las unidades fraseológicas de origen bíblico en español y ruso, pretendemos llevar a cabo la descripción de los corpus de las UFB en español y en ruso como microsistemas, y contrastarlos entre sí desde distintos puntos de vista. Antes del análisis concreto, hacemos una revisión crítica de los trabajos que lingüistas rusos y lingüistas españoles han llevado a cabo sobre el tema. También atendemos a las fuentes lexicográficas. Seguidamente, hacemos unas premisas generales acerca de la Biblia, el papel de sus traducciones y la situación histórico-cultural en España y en Rusia.

En el Capítulo IV, tratamos el contraste individual de las UFB en dos niveles: en el nivel del sistema / norma y en el nivel del habla. En el nivel del sistema / norma, el contraste se basa, como es lógico, en los criterios de la equivalencia fraseológica. En el último apartado del capítulo IV, hacemos un intento de elaborar un modelo de descripción y contraste interlingual de las UFB, que comprende dos niveles (sistema / norma y habla). El análisis de los ejemplos que emprendemos se basa en los datos totalmente empíricos que hemos sacado del CREA, CORDE (los textos publicados sólo en España) y CNLR, y que cuentan con centenares de contextos tratados.

El último capítulo de nuestra investigación tiene forma de diccionario que comprende dos partes: el diccionario español-ruso de las UFB que tienen correspondencia en ambas lenguas y el diccionario de las UFB españolas que no tienen correspondencia en ruso. En el mismo capítulo, incluimos la lista de las UFB rusas que no tienen correspondencia en español.

En el apartado de Conclusiones, conforme al orden de la estructura de la tesis, presentamos las recapitulaciones y las conclusiones generales y específicas que hemos podido deducir a lo largo de la investigación realizada.

En la Bibliografía, incluimos las fuentes primarias, es decir, los textos bíblicos y recursos electrónicos, las fuentes lexicográficas y la literatura lingüística. En los Anexos. exponemos los modelos de las encuestas que hemos realizado tanto en España como en Rusia. En cuanto a las características formales de presentación del material, son las siguientes: todas las UFs van en cursiva, las variantes se separan con una barra oblicua, los elementos de las UFs que se pueden omitir van entre paréntesis, los significados van entre comillas simples, y la traducción literal al español se pone entre comillas.
Área temática:Análisis del discurso, Antropología lingüística, Lingüística cognitiva, Pragmática, Semántica

ÍndiceÍNDICE DE ESQUEMAS
ÍNDICE DE TABLAS
ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS

INTRODUCCIÓN
1. PREÁMBULO
2. ELECCIÓN DEL TEMA
3. ESTRUCTURA DE LA TESIS

CAPÍTULO I. EL CONCEPTO DE FRASEOLOGÍA
1.1. LA FRASEOLOGIA COMO DISCIPLINA LINGÜÍSTICA Y SU OBJETO DE ESTUDIO
1.1.1. La Fraseología como disciplina lingüística y su terminología
1.1.2. Concepción “ancha” y concepción “estrecha” de la Fraseología
1.2. PROPIEDADES Y RASGOS BÁSICOS DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS
1.2.1. Pluriverbalidad
1.2.2. Fijación o estabilidad
1.2.3. Idiomaticidad
1.2.4. Iconicidad (imagen o figuratividad)
1.2.5. Forma interna
1.2.6. Motivación
1.2.7. Expresividad
1.2.8. Variación
1.3. FRASEOLOGIZACIÓN
1.4. CLASIFICACIONES DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS
1.4.1. Propuestas de clasificación de las UFs en los trabajos de los lingüistas rusos
1.4.1.1. V.V. Vinogradov
1.4.1.2. N.M. Shanskij
1.4.1.3. A.V. Kunin
1.4.2. Propuestas de clasificación de las UFs en los trabajos de los lingüistas españoles e hispanos
1.4.2.1. Julio Casares
1.4.2.2. Alberto Zuluaga
1.4.2.3. Zoila V. Carneado Moré
1.4.2.4. Gloria Corpas Pastor
1.4.2.5. Leonor Ruiz Gurillo
1.4.3. Propuestas de clasificación de las UFs en los trabajos de los hispanistas rusos
1.4.3.1. N.N. Kurchatchina y A.V. Suprun
1.4.3.2. V.S. Vinogradov
1.4.4. Otras propuestas

CAPÍTULO II. NIVELES Y DIMENSIONES DEL ESTUDIO FRASEOLÓGICO
2.1. NIVEL GRAMÁTICO-FUNCIONAL
2.2. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
2.3. NIVEL SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
2.3.1. Estructura semántica de las UFs
2.3.1.1. El concepto de sema
2.3.1.2. El macrocomponente connotativo
2.3.1.2.1. El componente valorativo
2.3.1.2.2. El componente emotivo
2.3.1.2.3. El componente expresivo
2.3.1.2.4. El componente estilístico-funcional
2.4. NIVEL DISCURSIVO
2.4.1. La lengua y el habla según E. Coseriu
2.4.2. Potencial comunicativo de las unidades fraseológicas según G.Wotjak
2.4.3. Modificación creativa de las unidades fraseológicas
2.4.3.1. Cuestiones generales
2.4.3.2. Modificaciones estandarizadas vs. no estandarizadas según Dobrovol’skij
2.4.3.3. Clasificaciones y tipos de las modificaciones fraseológicas
2.5. LA FRASEOLOGÍA CONTRASTIVA
2.6. LA FRASEOLOGÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE DOBROVOL’SKIJ Y PIIRAINEN
2.6.1. Los postulados básicos de la Teoría de Lenguaje Figurativo Convencional
2.6.2. Las herramientas de la Teoría de Lenguaje Figurativo Convencional
2.6.3. Los principios básicos de la Teoría de Lenguaje Figurativo Convencional
2.6.4. Modelación cognitiva de la semántica figurativa (Cognitive Modelling of Figurative Semantics)
2.7. LA FRASEOLOGÍA DESDE LA DIMENSIÓN CULTURAL

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS DE ORIGEN BÍBLICO EN ESPAÑOL Y RUSO
3.1. LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS DE ORIGEN BÍBLICO COMO OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA Y DESCRIPCIÓN LEXICOGRÁFICA
3.1.1. Las UFs de origen bíblico en los trabajos de los lingüistas rusos
3.1.2. Las UFs de origen bíblico en los trabajos de los lingüistas españoles
3.1.3. El tratamiento de las UFs de origen bíblico en los diccionarios fraseológicos
3.1.4. Los diccionarios especializados de las UFs de origen bíblico
3.1.5. Los criterios de la selección del corpus
3.2. LAS UFB DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO-ETIMOLÓGICO
3.2.1. La Biblia y sus traducciones como fuente primaria de la fraseología y la situación histórico-cultural de España y Rusia
3.2.1.1. La Biblia y la literatura religiosa: características generales
3.2.1.2. La Biblia en España
3.2.1.3. La Biblia en Rusia
3.2.2. Las clasificaciones de las UFB en los trabajos de los fraseólogos rusos
3.2.3. Nueva propuesta de clasificación histórico-etimológica de las UFB
3.2.3.1. Las UFB textuales con el prototipo literal
3.2.3.2. Las UFB textuales con el prototipo figurado
3.2.3.3. Las UFB situacionales con el prototipo literal
3.2.3.4. Las UFB situacionales con el prototipo figurado
3.3. LAS UFB DESDE EL PUNTO DE VISTA LÉXICO-SEMÁNTICO
3.3.1. Los arcaísmos
3.3.2. Los componentes foráneos
3.3.3. Los componentes onomásticos
3.4. LAS UFB DESDE EL PUNTO DE VISTA GRAMÁTICO-FUNCIONAL
3.4.1. Las unidades fraseológicas nominales
3.4.2. Las unidades fraseológicas adjetivas
3.4.3. Las unidades fraseológicas verbales
3.4.4. Las unidades fraseológicas adverbiales
3.4.5. Las unidades fraseológicas oracionales
3.5. LA VARIACIÓN DE LAS UFB
3.6. LAS UFB DESDE EL PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO
3.6.1. El significado fraseológico
3.6.2. La connotación
3.7. LA INFORMACIÓN ESTILÍSTICA
3.7.1. Características diastráticas
3.7.2. Características diafásicas
3.8. LAS UFB A TRAVÉS DE ALGUNAS ENCUESTAS
3.8.1. La encuesta realizada en la Universidad de Kazán
3.8.2. La encuesta Nº 1 realizada en la Universidad de Granada
3.8.3. La encuesta Nº 2 realizada en la Universidad de Granada
3.9. LAS UFB EN EL NIVEL DISCURSIVO
3.9.1. Modificaciones semántico-estructurales
3.9.1.1. Adición
3.9.1.2. Reducción
3.9.1.3. Sustitución
3.9.1.4. Disyunción
3.9.1.5. Transformación categorial
3.9.1.6. Deformación
3.9.1.7. Metáfora extendida
3.9.1.8. Fusión
3.9.1.9. Zeugma
3.9.2. Modificaciones semánticas
3.9.2.1. Doble actualización
3.9.2.2. Literalización
3.9.3. Combinación de varios procedimientos

CAPÍTULO IV. CONTRASTE INDIVIDUAL DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS DE ORIGEN BÍBLICO
4.1. CONTRASTE INDIVIDUAL DE LAS UFB: NIVEL DEL SISTEMA/ NORMA
4.1.1. Los grados de equivalencia fraseológica
4.1.1.1. Equivalentes totales
4.1.1.2. Equivalentes parciales
4.1.1.3. Análogos
4.1.1.4. Equivalentes formales
4.1.1.5. Unidades fraseológicas con equivalencia nula
4.2. CONTRASTE INDIVIDUAL DE LAS UFB: NIVEL DEL HABLA
4.2.1. ALFA Y OMEGA – АЛЬФА И ОМЕГА
4.2.2. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA (DEL BIEN Y DEL MAL) – ДРЕВО ПОЗНАНИЯ (ДОБРА И ЗЛА)
4.2.3. ARCA DE NOÉ – НОЕВ КОВЧЕГ
4.2.4. CONSTRUIR/ EDIFICAR EN LA/ SOBRE ARENA – СТРОИТЬ НА ПЕСКЕ
4.2.5. EL BECERRO DE ORO – ЗОЛОТОЙ/ ЗЛАТОЙ ТЕЛЕЦ
4.2.6. EL BESO DE JUDAS – ПОЦЕЛУЙ ИУДЫ/ ИУДИН ПОЦЕЛУЙ / ИУДИНО ЛОБЗАНИЕ
4.2.7. APURAR/ BEBER EL CÁLIZ (DE LA AMARGURA) (HASTA LAS HECES) – ИСПИТЬ/ ПИТЬ (ГОРЬКУЮ) ЧАШУ (ДО ДНА)
4.2.8. (DAR) AL CÉSAR LO QUE ES DE CÉSAR (Y A DIOS LO QUE ES DE DIOS) – (ОТДАВАТЬ) КЕСАРЕВО КЕСАРЮ, ((А) БОЖИЕ БОГУ/ БОГУ БОГОВО)
4.2.9. CHIVO EXPIATORIO/ EMISARIO – КОЗЕЛ ОТПУЩЕНИЯ/ ИСКУПЛЕНИЯ

CAPÍTULO V. DICCIONARIO DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS DE ORIGEN BÍBLICO
5.0. INTRODUCCIÓN
5.1. LAS UFB ESPAÑOLAS Y SUS CORRESPONDENCIAS EN RUSO
5.2. LAS UFB ESPAÑOLAS QUE NO TIENEN CORRESPONDENCIA EN RUSO
5.3. LISTA DE LAS UFB RUSAS QUE NO TIENEN CORRESPONDENCIA EN ESPAÑOL

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ANEXO I: ÍNDICE DE LOS LIBROS BÍBLICOS
ANEXO II: ENCUESTA REALIZADA EN LA UNIVERSIDAD DE KAZÁN
ANEXO III: ENCUESTA Nº1 REALIZADA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
ANEXO IV: ENCUESTA Nº 2 REALIZADA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Número de págs.:563
Cómo obtener la tesiscontactar con la autora


Fecha de publicación en Infoling:8 de febrero de 2018
Remitente:
Anna Zholobova
Universidad de Granada
<anijolayahoo.es>