Tesis doctoral en la red

Infoling 5.47 (2017)
Autor/ra:Quartararo, Geraldine
Fecha de lectura o defensa:16 de junio de 2017
Título de la tesis:Evidencialidad indirecta en aimara y en el español de La Paz. Un estudio semántico-pragmático de textos orales
Director/a de la tesis:María Bernal
Codirección:Henrik Bergqvist, Pieter Muysken
Universidad:Stockholms Universitet
Departamento:Romanska och Klassiska Institutionen
País:Suecia
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/212

Descripción de la tesisThis dissertation investigates the expression of the indirect evidential subdomain in two languages in contact, i.e. the northern variety of Central Aymara and the variety of Spanish spoken in La Paz (Bolivia). For this aim, the study uses first-hand data collected in La Paz and El Alto (Bolivia) during 2014 and 2015. Data was elicited through: the “Family Problems Picture” task (San Roque et al. 2012), formulated by the members of the Max Planck Institute for Psycholinguistics and created specifically for the activation of cognitive categories such as evidentiality and mirativity; the “Pear Story” designed for Wallace Chafe, professor at the University of California, to collect narrative texts that show how humans perceive, elaborate and verbalize experience; and, finally, personal narratives, traditional narratives and interviews. Thirty-three recordings (12h 48’) of 48 Spanish-Aymara bilingual speakers (17 males, age range: 18-64) were fully transcribed and annotated. The resulting corpus consists of 33 transcriptions of which 14 are in Aymara (c. 19 154 words), whereas 19 are in Spanish (c. 46 245 words).

The dissertation is built around four research questions.

- First, the dissertation shows the functions of the forms identified in the data in both languages. The study identifies for each form both evidential and non-evidential functions. Indirect evidential functions are systematically analyzed and classified by combining Willett’s (1988) and Aikhnvald’s (2004) classifications. The analysis shows evidential functions of forms that have not been previously studied as such, i.e. digamos and diciendo in Spanish and sañani and sapxi in Aymara, but it also reveals unnoticed evidential functions for previously described forms.

- Second, the dissertation provides a clear view of the relationship between the evidential and the epistemic modal domain involved in the use of the forms identified. Two types of correlation are found. Both languages, indeed, show forms that only point out the way in which speakers acquired information and forms where the two domains overlap.

- Third, the dissertation investigates speakers’ epistemic stance, in terms of commitment, towards information involved in the use of the evidential forms identified. The study shows that the forms which convey merely evidential information express mainly a medium-high commitment degree, whereas the forms in which the distinction between the evidential and the epistemic modal domain is blurred indicate a low degree of commitment.

- Forth, the dissertation sheds light on the relationship between the expressions of the indirect evidential subdomain in the two languages. The study proposes a quantitative and qualitative analysis of the evidential types and subtypes in both languages. The results show a high degree of convergence between the two languages, suggesting also situations of influence of one language on the other.

More information: http://www.diva-portal.org/smash/record....
Área temática:Lenguas indígenas o de fuerte tradición oral y/o transmisión comunitaria, Pragmática, Semántica, Sociolingüística, Variedades del español

ÍndiceÍndice de los cuadros
Índice de las figuras
Abreviaturas
Agradecimientos

1 Introducción

PARTE I. ACERCAMIENTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

2 Presupuestos teóricos para el estudio de la evidencialidad
2.1 Definiciones y clasificaciones existentes de los sistemas evidenciales
2.2 Expresión y gramaticalización de las formas evidenciales
2.3 La relación entre evidencialidad, modalidad y posición epistémica
2.4 Herramientas teóricas para el análisis pragmático de los evidenciales
2.5 Evidenciales y otros aspectos lingüísticos
2.5.1 Evidenciales y oraciones interrogativas
2.5.2 Evidencialidad y admiratividad
2.6 Recapitulación

3 Método y materiales
3.1 Método de análisis y organización
3.2 Método de recolección
3.3 Materiales para la elicitación
3.3.1 Family Problems Picture Task
3.3.2 The Pear Story
3.3.3 Relatos misceláneos
3.4 El corpus
3.4.1 Corpus del aimara
3.4.2 Corpus del español de La Paz
3.5 Recapitulación

4 El aimara
4.1 La familia lingüística aimara
4.2 Anotaciones preliminares
4.3 Concordancia verbal
4.4 TAM
4.4.1 Tiempo
4.4.2 Aspecto
4.4.3 Modo y modalidad
4.5 Evidencialidad
4.6 Los tipos de oraciones y los sufijos sintagmáticos
4.7 Recapitulación

5 El español de La Paz y la evidencialidad en español
5.1 Evidencialidad en español
5.2 Español andino
5.3 Español boliviano
5.4 Español de La Paz
5.5 Recapitulación

PARTE II. EVIDENCIALIDAD EN AIMARA

6 Usos evidenciales y epistémicos del verbo sa-
6.1 Estado de la cuestión
6.2 Consideraciones preliminares al análisis
6.3 Funciones de si
6.3.1 Funciones evidenciales
6.3.2 Usos verbales y función de estructura de cita
6.4 Funciones de sapxi
6.4.1 Funciones evidenciales
6.4.2 Usos verbales y de estructura de cita
6.5 Funciones de sasa y sasina
6.6 Funciones de sañani
6.6.1 Uso verbal y función metadiscursiva
6.6.2 Funciones epistémico-evidenciales
6.7 Estatutos de participación del hablante y eventos comunicativos de las formas referidas
6.8 Recapitulación

7 Usos epistémicos del pasado no-experimentado (PNoE)
7.1 Estado de la cuestión
7.2 Consideraciones preliminares al análisis
7.3 Funciones epistémico-evidenciales del PNoE
7.3.1 Función evidencial referida
7.3.2 Función evidencial inferencial
7.3.3 Usos con la primera persona
7.3.4 Otros usos
7.4 Funciones temporales y narrativas del PNoE
7.5 Estatutos de participación del hablante y eventos comunicativos
7.6 Recapitulación

8 Evidencia inferencial: -pacha y -chi
8.1 Estado de la cuestión
8.2 Consideraciones preliminares al análisis
8.3 Las funciones de -pacha
8.3.1 Las funciones evidenciales
8.3.2 Los usos de -pacha en las oraciones interrogativas
8.3.3 Otros usos
8.4 Las funciones de -chi
8.4.1 Las funciones epistémico-evidenciales
8.4.2 Las funciones modales
8.4.3 Los usos de -chi en las oraciones interrogativas
8.5 Recapitulación

PARTE III. EVIDENCIALIDAD EN EL ESPAÑOL DE LA PAZ

9 Usos evidenciales y epistémicos del verbo “decir”
9.1 Estado de la cuestión
9.2 Consideraciones preliminares al análisis
9.3 Funciones de “dice”
9.3.1 Usos verbales y estructuras de cita
9.3.2 Funciones evidenciales
9.4 Funciones de “digamos”
9.4.1 Funciones epistémico-evidenciales
9.4.2 Funciones de marcador del discurso
9.4.3 Funciones modalizadoras de atenuación
9.5 Funciones de “diciendo”
9.6 Estatutos de participación del hablante, eventos comunicativos y otras consideraciones teóricas
9.6.1 Estatutos de participación y eventos comunicativos de “dice”
9.6.2 El alcance semántico de “digamos”
9.7 Recapitulación

10 Usos epistémicos del pretérito pluscuamperfecto (PPl)
10.1 Estado de la cuestión
10.2 Consideraciones preliminares al análisis
10.3 Funciones temporales
10.4 Funciones epistémico-evidenciales
10.4.1 Función admirativa
10.4.2 Función evidencial referida
10.4.3 Función evidencial inferencial
10.5 Estatutos de participación del hablante y eventos comunicativos
10.6 Recapitulación

11 Evidencia inferencial: futuro, condicional y “deber (de) + infinitivo”
11.1 Estado de la cuestión
11.2 Consideraciones preliminares al análisis
11.3 Funciones del futuro
11.3.1 Función exhortativa y expresión de intencionalidad
11.3.2 El uso del futuro en las oraciones interrogativas
11.4 Funciones de la perífrasis “deber (de) + infinitivo
11.4.1 Funciones evidenciales
11.4.2 Otros usos
11.5 Funciones del condicional
11.5.1 Funciones epistémico-evidenciales
11.5.2 El uso del condicional en las oraciones interrogativas
11.5.3 Funciones discursivas
11.5.4 Otros usos
11.6 Recapitulación

PARTE IV. DISCUSIÓN DE LOS ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

12 Discusión de los resultados de los análisis
12.1 Las formas evidenciales del aimara
12.1.1 Aspectos semánticos
12.1.2 Aspectos pragmáticos
12.2 Las formas evidenciales del español de La Paz
12.2.1 Aspectos semánticos
12.2.2 Aspectos pragmáticos
12.3 La relación entre los dos sistemas
12.4 Recapitulación

13 Síntesis final y conclusiones
13.1 Resultados
13.2 Nuevas preguntas y perspectivas futuras de investigación

Apéndice 1 Imágenes de la tarea FPPT
Apéndice 2 Convenciones de transcripción Val.Es.Co. del español
Apéndice 3 Textos en aimara

English Summary
Sammanfattning på svenska

Bibliografía
Número de págs.:300


Fecha de publicación en Infoling:22 de mayo de 2017
Remitente:
Geraldine Quartararo
Romanska och Klassiska Institutionen, Stockholms Universitet
<geraldine.quartararosu.se>