Tesis doctoral en la red

Infoling 4.56 (2017)
Autor/ra:Zimny, Agata
Fecha de lectura o defensa:30 de septiembre de 2016
Título de la tesis:Análisis de errores en la adquisición del artículo español por alumnos polacos de ELE
Director/a de la tesis:María Luisa Regueiro Rodríguez
Universidad:Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Departamento:Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/210

Descripción de la tesisEl objetivo principal de esta investigación es llevar a cabo un análisis de errores del uso del artículo español por los alumnos polacos de ELE. Se presentan las teorías del aprendizaje y la adquisición de lenguas junto con los factores que pueden influir en estos dos procesos cognitivos; en particular, los que tratan la edad como factor determinante en la adquisición de la lengua. Se presenta este proceso cognitivo como capacidad determinada biológicamente en los seres humanos y, por tanto, se adopta la concepción neurocientífica del lenguaje. Se destaca también la importancia del error en la interlengua y se describen los procedimientos para llevar a cabo el análisis de errores (AE). Se ha escogido el artículo como el elemento gramatical base de esta investigación, un determinante que constituye una categoría ausente en polaco. Se describen las propiedades del artículo determinado, el indeterminado y del grupo escueto, a partir de fuentes principales, entre otras, RAE (2010a, 2010b) y Leonetti Jungl (1999a), así como el PCIC, focalizando el uso del artículo español en los diferentes contextos con indicación de compatibilidad y de incompatibilidad.

Para realizar el AE se han seleccionado once grupos diferentes, compuestos por un total de 192 alumnos pertenecientes a cuatro diferentes centros educativos polacos (centros de enseñanza obligatoria y universitaria), a los que se ha sometido a dos pruebas: la primera, consistente en la elaboración de un texto de composición libre (expresión escrita inconsciente); y la segunda basada en la compleción de un texto con formas del artículo (comprensión escrita consciente). Se aplicaron pruebas de significación estadística con el fin de comprobar si existe correlación entre las variables independientes (la edad, el número de horas de ELE cursadas, el nivel de la lengua del MCER, el tipo de actividad realizada) y la variable dependiente, que es el número de aciertos en el uso del artículo.

Los resultados del análisis desvelan que la variable de la edad no constituye un factor determinante en ninguna de las tareas realizadas. Con respecto al número de horas de ELE cursadas, se ha confirmado la hipótesis de que dicha variable influye en el número de aciertos en la actividad de expresión escrita inconsciente, pero resulta estadísticamente insignificante en la tarea de comprensión escrita consciente. Se han encontrado también diferencias en función del nivel del MCER: el número de aciertos es mayor en alumnos que tienen nivel de la lengua más alto. Los alumnos demuestran menor conocimiento consciente del artículo en comparación con el conocimiento inconsciente: los resultados relevan que la tarea de expresión escrita inconsciente presenta mayor número de aciertos en el uso del artículo español. Se describen a su vez los contextos de uso en los que los alumnos han cometido más y menos errores en la actividad de comprensión escrita: destaca el número de aciertos en contextos genéricos en los niveles A1/A2 y B1/B2, así como en contextos de definitud/indefinitud en el C1/C2. Por el contrario, los errores más frecuentes aparecen en el uso clasificador en el nivel A1/A2, en la expresión de instrumento y modo en el B1/B2, y en la introducción de entidades nuevas en el C1/C2. Con respecto al tipo de error (por omisión, por falsa elección o por adición) más frecuente, en la tarea de expresión escrita inconsciente el mayor número se ha observado en los errores de omisión del artículo determinado; mientras que en la actividad de comprensión consciente prevalecen los errores por adición. Las conclusiones de la investigación confirman que el artículo español constituye un elemento complejo en todos los niveles del MCER para los alumnos polacos de ELE.
Área temática:Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2)

ÍndiceAGRADECIMIENTOS
ÍNDICE DE TABLAS, ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
RESUMEN
ABSTRACT
ABSTRAKT

INTRODUCCIÓN
1. ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE DE LENGUAS
1.1 Dicotomía entre la adquisición y el aprendizaje de lenguas
1.2 Teorías de adquisición y aprendizaje de lenguas
1.2.1 El conductismo
1.2.2 El innatismo y la Gramática Universal
1.2.3 El interaccionismo
1.2.4 La lingüística cognitiva
1.3 Factores del proceso de adquisición y aprendizaje de lenguas
1.3.1 La edad
1.3.1.1 La influencia del periodo crítico en los diferentes componentes de la lengua
1.3.1.2 Periodo crítico frente a periodo sensible
1.3.1.3 Acceso a la GU en el aprendizaje de una L2/LE
1.3.1.4 Factores diferenciadores entre la adquisición de la lengua por los niños y los adultos
1.3.1.5 La relación entre el cerebro y el lenguaje
1.3.1.5.1 La neuroplasticidad
1.3.1.5.2 La lateralización cerebral
1.3.1.5.3 Activación de áreas cerebrales en la adquisición de L1 y en el aprendizaje de L2
1.3.2 El contexto y la situación
1.3.3 El input
1.3.4 La transferencia
1.3.5 La motivación
1.3.6 Diferencias cognitivas

2. EL ERROR EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE/ADQUISICIÓN DE LENGUAS
2.1 Análisis Contrastivo
2.1.1 Descripción del AC
2.1.2 Críticas del AC
2.1.3 Descripción del AE
2.1.4 Críticas del AE
2.1.5 Criterios y etapas del AE
2.2 Interlengua
2.2.1 Transferencia
2.2.2 Fosilización
2.2.3 Permeabilidad
2.2.4 Variabilidad
2.2.5 Sistematicidad
2.2.6 Simplificación
2.3 Clasificación de errores
2.4 La norma
2.5 La evaluación y la corrección del error

3. EL ARTÍCULO ESPAÑOL
3.1 Definición del artículo
3.2 Forma de los artículos
3.3 El género y el número del artículo
3.4 Características y contextos de uso del artículo en español
3.4.1 El artículo determinado
3.4.1.1 Propiedades
3.4.1.1.1 El concepto de información consabida o conocida
3.4.1.1.2 El concepto de unicidad
3.4.1.1.3 Sentido genérico
3.4.1.1.4 Situaciones estereotipadas
3.4.1.1.5 Sustantivación (nominalización)
3.4.1.2 Contextos de uso
3.4.1.2.1 Usos anafóricos
3.4.1.2.2 Usos deícticos
3.4.1.2.3 Usos anafóricos asociativos
3.4.1.2.4 Usos no anafóricos basados en diversas clases de conocimientos
3.4.1.2.5 Usos endofóricos
3.4.1.3 Relación del artículo determinado con los posesivos
3.4.1.4 Relación del artículo determinado con los demostrativos
3.4.1.5 Relación del artículo determinado con los pronombres
3.4.1.6 La distribución sintáctica
3.4.2 El artículo neutro “lo”
3.4.3 El artículo indeterminado
3.4.3.1 Propiedades
3.4.3.1.1 Referencia a un elemento representante de la clase
3.4.3.1.2 Designación de una subclase
3.4.3.1.3 Una parte de la entidad que no es parte única
3.4.3.1.4 Un equivalente a “algún” o “ningún”
3.4.3.2 Contextos de uso
3.4.3.2.1 Usos evaluativos o enfáticos
3.4.3.2.2 Usos genéricos
3.4.3.2.3 Valor de aproximación
3.4.3.2.4 Contextos presentativos o existenciales
3.4.3.2.5 Construcciones partitivas o pseudopartitivas
3.4.3.2.6 Locuciones cuantificadoras
3.4.3.2.7 Recategorización
3.4.3.2.8 Valor cuantitativo
3.4.3.2.9 Artículo indeterminado con predicados intensionales
3.4.3.2.10 Valor sustantivador
3.4.3.3 Relación del artículo indeterminado con el pronombre indefinido
3.4.3.4 Relación del artículo indeterminado con el numeral
3.4.3.5 Distribución sintáctica
3.4.4 Los grupos escuetos
3.4.4.1 Propiedades y contextos de uso
3.4.4.1.1 Designación de tipo o clase de entidad
3.4.4.1.2 Grupos escuetos con sustantivos continuos o discontinuos
3.4.4.1.3 Uso metalingüístico
3.4.4.1.4 Valor clasificador
3.4.4.1.5 Enumeración
3.4.4.2 Distribución sintáctica
3.5 El artículo desde la perspectiva pragmática
3.6 El artículo en el PCIC y propuesta analítica de usos
3.6.1 Propuesta de esquema analítico de usos del artículo en español

4. ANÁLISIS COMPARATIVO: ARTÍCULO ESPAÑOL Y DETERMINACIÓN EQUIVALENTE EN POLACO
4.1 Características generales de la lengua polaca
4.2 Análisis comparativo español y polaco
4.2.1 Contexto genérico
4.2.2 Concepto de definitud e indefinitud
4.2.3 Concepto de unicidad
4.2.4 Usos anafóricos
4.2.5 Introducción de entidades nuevas
4.2.6 Sustantivación / elipsis nominal
4.2.7 Usos deícticos
4.2.8 Usos evaluativos o enfáticos
4.2.9 Situaciones estereotipadas
4.2.10 Usos endofóricos
4.2.11 Designación de una subclase
4.2.12 Nombres propios
4.2.13 Recategorización
4.2.14 Clasificación
4.2.15 Instrumento y modo
4.2.16 El artículo neutro “lo”
4.2.17 Conclusiones

5. APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL
5.1 Preguntas e hipótesis de investigación
5.2 Presentación de la investigación
5.2.1 Sistema educativo en Polonia
5.2.2 Participantes y centros educativos
5.2.2.1 Liceum núm. VI de Ignacy Jan Paderewski de Poznań
5.2.2.1.1 Informantes GNN1
5.2.2.1.2 Informantes GNN2
5.2.2.2 Centro de Escuelas de Enseñanza General núm. IV de Józef Tischner de Poznań
5.2.2.2.1 Liceum núm. XVII: grupos con ELE ampliado
5.2.2.2.1.1 Informantes GNN3
5.2.2.2.1.2 Informantes GNN4
5.2.2.2.2 Gimnazjum núm. XXVI con sección bilingüe
5.2.2.2.2.1 Informantes GNN5
5.2.2.2.3 Liceum núm. XVII: grupos de sección bilingüe
5.2.2.2.3.1 Informantes GNN6
5.2.2.2.3.2 Informantes GNN7
5.2.2.2.3.3 Informantes GNN8
5.2.2.3 Universidad de Adam Mickiewicz de Poznań
5.2.2.3.1 Informantes GNN9
5.2.2.3.2 Informantes GNN10
5.2.2.3.3 Informantes GNN11
5.2.3 Variables
5.2.4 Diseño de las pruebas y el tratamiento experimental
5.2.4.1 Prueba de expresión escrita
5.2.4.2 Prueba de comprensión escrita
5.2.4.2.1 Test A1/A2
5.2.4.2.2 Test B1/B2
5.2.4.2.3 Test C1/C2
5.2.4.3 Análisis de datos
5.2.4.4 Transferencia de la LM
5.2.5 Reflexión sobre la enseñanza del artículo

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
6.1 Resultados de los grupos de informantes
6.1.1 Resultados de la expresión escrita del grupo GNN1
6.1.2 Resultados de la comprensión escrita del grupo GNN1
6.1.3 Resultados de la expresión escrita del grupo GNN2
6.1.4 Resultados de la comprensión escrita del grupo GNN2
6.1.5 Resultados de la expresión escrita del grupo GNN3
6.1.6 Resultados de la comprensión escrita del grupo GNN3
6.1.7 Resultados de la expresión escrita del grupo GNN4
6.1.8 Resultados de la comprensión escrita del grupo GNN4
6.1.9 Resultados de la expresión escrita del grupo GNN5
6.1.10 Resultados de la comprensión escrita del grupo GNN5
6.1.11 Resultados de la expresión escrita del grupo GNN6
6.1.12 Resultados de la comprensión escrita del grupo GNN6
6.1.13 Resultados de la expresión escrita del grupo GNN7
6.1.14 Resultados de la comprensión escrita del grupo GNN7
6.1.15 Resultados de la expresión escrita del grupo GNN8
6.1.16 Resultados de la comprensión escrita del grupo GNN8
6.1.17 Resultados de la expresión escrita del grupo GNN9
6.1.18 Resultados de la comprensión escrita del grupo GNN9
6.1.19 Resultados de la expresión escrita del grupo GNN10
6.1.20 Resultados de la comprensión escrita del grupo GNN10
6.1.21 Resultados de la expresión escrita del grupo GNN11
6.1.22 Resultados de la comprensión escrita del grupo GNN11
6.2 Expresión escrita: comparación de los grupos
6.3 Comprensión escrita: comparación de los grupos por niveles
6.3.1 Nivel A1/A2
6.3.2 Nivel B1/B2
6.3.3 Nivel C1/C2
6.4 Resultados de los grupos por usos del artículo por niveles
6.4.1 Nivel A1/A2
6.4.2 Nivel B1/B2
6.4.3 Nivel C1/C2
6.5 Contraste de hipótesis
6.5.1 Variable de la edad
6.5.1.1 Expresión escrita
6.5.1.2 Comprensión escrita
6.5.2 Variable del número de horas de ELE cursadas
6.5.2.1 Expresión escrita
6.5.2.2 Comprensión escrita
6.5.3 Variable del nivel de la lengua del MCER
6.5.3.1 Expresión escrita
6.5.3.2 Comprensión escrita
6.5.4 Variable del tipo de actividad

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
7.1 Respuestas a las preguntas de investigación
7.2 Discusión de otros resultados obtenidos
8. CONCLUSIONES

8.1 Recapitulaciones
8.2 Alcance y limitaciones del estudio
8.3 Posibles líneas de investigación

BIBLIOGRAFÍA
SUMMARY
STRESZCZENIE

ANEXO I: Artículo en el Plan Curricular del Instituto Cervantes
ANEXO II: Cuestionario personal
ANEXO III: Pruebas de comprensión escrita por niveles
ANEXO IV: Transcripción de redacciones y codificación del artículo
ANEXO V: Datos de la prueba de expresión escrita por grupos
ANEXO VI: Datos de la prueba de comprensión escrita por grupos
ANEXO VII: Resultados estadísticos
Número de págs.:564


Fecha de publicación en Infoling:24 de abril de 2017
Remitente:
Agata Zimny
<agatazimny.pl>