Tesis doctoral en la red

Infoling 2.9 (2017)
Autor/ra:Arjona Zurera, Juan Luis
Fecha de lectura o defensa:16 de diciembre de 2016
Título de la tesis:Análisis pragmático-discursivo de los textos de demandas de divorcio del Tribunal Eclesiástico de Córdoba (Siglos XVI, XVII y XVIII)
Director/a de la tesis:Salvador López Quero
Universidad:Universidad de Córdoba
Departamento:Departamento de Ciencias del Lenguaje
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/206

Descripción de la tesisLa presente tesis doctoral plantea como tema principal el análisis pragmadiscursivo de los enunciados que componen los cuadernos de divorcios del Tribunal Eclesiástico de Córdoba (España) en la Edad Moderna, con la finalidad de aproximarnos al estado de la lengua española que se usaba en esta provincia. Estos enunciados presentan especiales características, al tratar asuntos de la vida cotidiana e íntima, produciendo, por tanto, los discursos más cercanos a la realidad del habla cordobesa, alejados de discursos formales y estereotipados de otras tipologías documentales producidas en el ejercicio del gobierno de la diócesis de Córdoba. La investigación se ha centrado en una selección de enunciados inéditos hasta el día de hoy, que permiten documentar valores informativos en distintos ámbitos de investigación, entre ellos, el jurídico, el social y el conyugal —con especial interés para los estudios de género—, el eclesial y, por supuesto, el pragmalingüístico, desde sus múltiples perspectivas e intereses.

El estudio pragmadiscursivo se ha estructurado en tres partes diferenciadas. La primera parte, el análisis extralingüístico, engloba los siguientes conceptos: la incidencia del divorcio en la sociedad actual cordobesa, destacando cómo a partir del año 2012 el número de divorcios supera al número de matrimonios canónicos; la incidencia del divorcio en Córdoba en la Edad Moderna, sorprendiendo cómo era uno de los mecanismos jurídicos que se usaban con relativa frecuencia para intentar solucionar los conflictos matrimoniales y, los intentos que realizó la Iglesia de Córdoba, a través de las constituciones sinodales y de los escritos pastorales, por regular los desórdenes matrimoniales. Este análisis ha permitido descubrir la evolución de las prácticas matrimoniales de los cordobeses de estos siglos y la situación de la mujer en el seno de la vida familiar. Por otra parte, también se ha investigado la génesis y la evolución del divorcio, del Tribunal Eclesiástico, centrando el estudio en dos figuras principales: el notario eclesiástico, como encargado de redactar, con la mayor fiabilidad posible, la fase procesal de la causa y, por tanto, primer emisor textual y, el notario archivista, como responsable de custodiar y preservar los documentos de la Curia, entre ellos los pleitos de divorcios, identificando la creación en el siglo XVII del actual Archivo General del Obispado.

En la segunda parte, se examina pormenorizadamente el aspecto paralingüístico con el análisis de la tradición documental del cuaderno de divorcio, donde adquiere un papel determinante la esposa en la instrucción y desarrollo de la demanda. Respecto a la situación comunicativa que determinan los enunciados, se han establecido los productores y destinatarios del discurso en un doble sentido: el causal y el procesal. Esta doble clasificación ha permitido determinar una doble comunicación: una comunicación implícita y una comunicación explícita. Asimismo, se ha realizado un exhaustivo análisis de cada uno de los agentes y destinatarios del discurso: como emisor procesal se ha estudiado el procurador y, como destinatario procesal, el vicario general o provisor. Respecto al emisor causal, se ha analizado la figura del o de la demandante y su incidencia a lo largo de estos siglos desde la perspectiva del género. Las variedades lingüísticas han permitido identificar usos lingüísticos de cada una de las zonas geográficas de Córdoba: la ciudad, la sierra, la campiña y el valle del Guadalquivir. En esta segunda parte, destaca sobremanera, el análisis de los procedimientos de argumentación utilizados en cada una de las tipologías discursivas que componen estos cuadernos: el auto del provisor o vicario general de aceptación de la demanda, la comisión al vicario episcopal de la localidad de residencia de los esposos o testigos para que comparezcan en la toma de declaraciones, el formulario de preguntas que el comisionado debe realizar a los testigos o a las partes implicadas, el auto de recepción de los testimonios obtenidos para su inclusión en la causa y el auto final de declaración o no del divorcio, el poder notarial, la presentación de la demanda, la declaración de los testigos, las conclusiones del procurador, la aceptación o rechazo (reconvención) por la parte demandada y las cartas personales. Su estudio ha permitido identificar la evolución de los procesos argumentativos y de los conectores y marcadores argumentativos en la lengua española en Córdoba en los siglos XVI, XVII y XVIII.

Por último, en la tercera parte, se ha investigado el aspecto intralingüístico mediante el análisis pragmático-histórico del léxico, estableciendo los siguientes campos semánticos: el ámbito jurídico, los insultos o malos tratos a la esposa, las relaciones sexuales, el ámbito médico o farmacológico, las ofensas e insultos y sus consecuencias en la pareja y, finalmente, los pertenecientes a la vida cotidiana. Este análisis ha permitido documentar términos y expresiones lingüísticas en sus primeras apariciones en la lengua española, con escasos usos, con usos figurados y un léxico propio y particular de determinadas áreas geográficas de la provincia de Córdoba.
Área temática:Análisis del discurso, Lingüística histórica, Pragmática, Sociolingüística

Índice0.Introducción

1. EL CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL DEL MATRIMONIO EN LA ESPAÑA MODERNA
1.1. Introducción
1.2. La implantación del divorcio en la sociedad cordobesa
1.2.1. La incidencia del divorcio en la actualidad
1.2.2. El divorcio en la Edad Moderna en Córdoba
1.3. El concepto de matrimonio y divorcio en la Iglesia
1.4. Intentos de regulación del matrimonio: las disposiciones sinodales y los escritos pastorales
1.4.1. El sacramento del matrimonio en los sínodos diocesanos cordobeses
1.4.1.1. Las constituciones de 1496
1.4.1.2. El sínodo de Alonso Manrique de Lara (1520)
1.4.1.3. El sínodo del obispo Alarcón (1662)
1.4.1.4. El Breve de 1792
1.4.2. Escritos pastorales sobre el matrimonio
1.5. El Tribunal Eclesiástico de Córdoba
1.5.1. Génesis y evolución del Tribunal Eclesiástico en la diócesis cordobesa
1.5.2. La figura del notario eclesiástico
1.5.3. El Notario Archivista y el Archivo General
1.5.4. Actividad procesal en el Tribunal Eclesiástico de Córdoba
1.6. Conclusiones

2. LA ARGUMENTACIÓN DISCURSIVA EN EL CUADERNO DE DIVORCIO
2.1. Introducción
2.2. El cuaderno de divorcio
2.2.1. Tradición documental del cuaderno de divorcio
2.2.2. El expediente de divorcio: descripción
2.2.3. Estructura lingüística del cuaderno de divorcio
2.3. La situación comunicativa
2.3.1. El emisor procesal: la figura del procurador
2.3.2. El destinatario procesal: provisores y vicarios generales
2.3.3. El emisor causal: el o la demandante
2.4. La estraficación del uso lingüístico
2.4.1. Variedad diastrática
2.4.2. Variedad diatópica
2.4.3. Variedad diafásica
2.5. Tipología textual en el cuaderno de divorcio
2.5.1. El cuaderno de divorcio: la argumentación
2.5.1.1. Tipologías textuales según características verbales
2.5.1.2. Tipologías textuales según criterios pragmáticos
2.6. Intención comunicativa y estructura textual
2.6.1. Documentos generados por el Tribunal Eclesiástico
2.6.1.1. Los autos de admisión de la demanda
2.6.1.2. La delegación a los vicarios episcopales
2.6.1.3. El formulario de preguntas
2.6.1.4. El auto de admisión de las pruebas testificales y diligencias del cumplimiento de las actuaciones
2.6.1.5. El informe del fiscal
2.6.1.6. El auto de sentencia
2.6.2. Documentos generados por las partes actoras, demandadas y testigos
2.6.2.1. El poder notarial
2.6.2.2. La presentación de la demanda
2.6.2.3. Las declaraciones de los testigos
2.6.2.4. Las conclusiones de los procuradores
2.6.2.5. La reconvención de la demanda
2.6.2.6. Las cartas personales
2.7. Conclusiones

3. ANÁLISIS PRAGMÁTICO-HISTÓRICO DEL LÉXICO EN EL CUADERNO DE DIVORCIO
3.1. Introducción
3.2. Términos y expresiones lingüísticas del ámbito jurídico
3.2.1. Términos del ámbito jurídico
3.2.2. Expresiones lingüísticas del ámbito jurídico
3.3. Términos y expresiones lingüísticas que designan insultos o malos tratos a la esposa
3.3.1. Términos que designan insultos o malos tratos a la esposa
3.3.2. Expresiones lingüísticas que designan insultos o malos tratos a la esposa
3.4. Términos y expresiones lingüísticas que designan el acto sexual
3.4.1. Términos que designan el acto sexual
3.4.2. Expresiones lingüísticas que designan el acto sexual
3.5. Términos y expresiones lingüísticas que designan enfermedades
3.5.1. Términos que designan enfermedades
3.5.2. Expresiones lingüísticas que designan enfermedades
3.6. Términos y expresiones lingüísticas que designan la actitud ofensiva del esposo y sus consecuencias en la pareja
3.6.1. Términos que designan la actitud ofensiva del esposo y sus consecuencias en la pareja
3.6.2. Expresiones lingüísticas que designan la actitud ofensiva del esposo y sus consecuencias en la pareja
3.7. Términos y expresiones lingüísticas que designan enseres y costumbres de la vida cotidiana y familiar
3.7.1. Términos que designan enseres y costumbres de la vida cotidiana y familiar
3.7.2. Expresiones lingüísticas que designan enseres y costumbres de la vida cotidiana y familiar
3.8. Conclusiones

4. Conclusiones finales

Referencias bibliográficas
Índice de figuras
Índice de términos y expresiones lingüísticas
Anexo I: Imagen de la base de datos
Número de págs.:1039


Fecha de publicación en Infoling:4 de febrero de 2017
Remitente:
Salvador López Quero
Universidad de Córdoba (España)
<salvador.lopez.querouco.es>